¿Qué características tiene la cultura tolteca?
Cultura toltecaLos toltecas fueron admirados como constructores por todas las culturas posteriores.La cultura tolteca se expandió desde la ciudad de Tula.Los toltecas fueron expertos alfareros.La cultura tolteca se destacó por su arquitectura y escultura.Realizaban sacrificios sobre la estatua de Chac Mool.
¿Que eran los toltecas?
¿Quiénes fueron los toltecas? Los toltecas fueron una civilización mesoamericana que se desarrolló en el altiplano mexicano entre los siglos IX y XIII, durante el período posclásico temprano, de acuerdo con la periodización tradicional mesoamericana.
¿Qué significa tolteca en náhuatl?
Los aztecas, que hablaban la lengua náhutl los llamaban toltecatl (de Tollan, 'Tula' y tecatl, 'originario', 'oriundo'), significando entonces 'natural o habitante de Tula', considerados también: 'maestro de arte', 'constructor de edificios', 'artesano', 'oficiales o sabios en algún arte', 'oficial mercader' y el verbo ...
¿Cuál es la religión de los toltecas?
La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores.
¿Qué fue lo que crearon los toltecas?
Inventaron una escritura jeroglífica y componían poesías y cánticos. Tenían un triple calendario: religioso, solar y un tercero fundado en los movimientos de Venus. Cada 52 años coincidían sus principios y celebraban la fiesta del fuego nuevo.
¿Qué fue lo más importante que hicieron los toltecas?
Religión politeísta. Sacrificios humanos. Juego de la pelota mesoamericana. Creación de pirámides para rendir culto a los dioses.
¿Qué significa la palabra Aztlán?
Muchos antiguos relatos en náhuatl hablan de Aztlán (Aztlan), “Lugar de garzas”, y de Chicomóztoc, “El de las Siete Cuevas”, como lugar y patria de origen de los mexicas o aztecas, ubicado por ellos en el norte.
¿Qué significa la palabra mexica?
Se cree que fue en el año 1325. Allí crearon su propia identidad y aunque venían de Aztlán, ya no se identificaban como aztecas, sino como "mexicas", que en la lengua náhuatl significa "los de México".
¿Cuál es el dios de los toltecas?
Sus principales deidades fueron Izpapalotl (el dios mariposa), Cinteotl (la diosa del maíz) y Tlaloc (dios de la lluvia), así como Mitlantecutli y Hueuhueteotl (deidades del fuego), por mencio- nar solo algunas.
¿Cuántos dioses tenian los toltecas?
Rafael Tena también señaló que existían 15 deidades principales, como Ometéotl, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tláloc, Huitzilopochtli y Mictlantecuhtli, pero en las fuentes históricas se mencionan hasta 114 dioses, que se dividen en tres grupos: creadores y providentes, de la fertilidad agrícola y humana y del placer, y ...
¿Por qué se llaman religiones?
Etimológicamente, el vocablo religión proviene del latín religĭo, religiōnis, que a su vez procede del verbo religāre. Este se forma del prefijo re, que indica repetición, y del vocablo ligare, que significa 'ligar o amarrar'. Así, la religión es la doctrina que liga fuertemente al ser humano con dios o los dioses.
¿Cómo era la religión de los mexicas?
Los mexicas originalmente eran una de las tribus nahuas y cuando llegaron al valle de México, traían sus propias creencias y divinidades....Religión mexicaDeidad o deidades principalesOmetecuhtli, Huitzilopochtli, Quetzalcoatl, Tláloc, TezcatlipocaTipoPoliteístaLengua litúrgicaNáhuatl4 more rows
Etimología del nombre "Tolteca"
Tolteca es una palabra de origen náhuatl; en náhuatl los Toltecas eran llamados Tōltēcah (en plural; en singular Tōltēcatl ). entonces tolteca significa Mirador de Tula', desde Tōllān ('Tula' o 'Lugar de Tula') y Tēcatl ('morador de guerrero').
Historia
Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan (Vieja tierra azul), país del reino de la antigua Tollan, en el año de Técpatl 511 d. C. y vagan durante 104 años, guiados por siete señores: Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin.
Cultura
Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de artesanía.
Ubicación geográfica de los toltecas
Los toltecas fueron un pueblo nómada que también había incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d. C. aproximadamente y luego asentaron en esta, su población y su cultura.
Economía
Muchas de las civilizaciones mesoamericanas dependían de sus relaciones e interacciones con otros pueblos, sobre todo en lo que respectaba al comercio.
Estructura social
Si bien muchas sociedades habían organizado al pueblo en un sistema de castas sociales, los toltecas se limitaban a dividir a sus ciudadanos en dos grupos:
Cultura
Los toltecas habían innovado con la inclusión de esculturas con caracteres humanoides como pilares para realizar edificaciones. Un ejemplo de esto es el Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, y dela misma forma revolucionaron la arquitectura con su división de las habitaciones domésticas.
Ubicación geográfica de la cultura tolteca
Los toltecas se encontraban ubicados en la meseta central del México, la cual actualmente compone los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Puebla y el estado de México.
Significado de tolteca
El nombre de esta cultura viene del idioma náhuatl, el cual era su lengua nativa. En esta lengua, los toltecas eran conocidos como toltecah en plural y toltecatl en singular por los aztecas.
Desaparición de los toltecas
La capital de los toltecas fue conquistada en el año 1168 por los chichimecas. Durante años, los toltecas experimentaron una gran prosperidad, sin embargo entraron en un periodo de decadencia que culminó con su desaparición.
Origen e historia
La falta de información sobre la cultura tolteca ha provocado que exista incluso una corriente de historiadores que afirma que no llegaron a existir realmente, sino que serían una creación mitológica de los aztecas.
Ubicación geográfica y temporal
Después de un periodo descrito por los historiadores como de oscuridad, entre los años 650 y 800 d. C., apareció en Mesoamérica la cultura Tolteca. Esta se desplazó desde el noreste del actual México hasta alcanzar su centro y se asentó en los actuales estados de Morelos, Hidalgo, Puebla, Ciudad de México y Tlaxcala.
Características generales
Entre las características más destacadas de la cultura tolteca se encontraba su maestría en el ámbito de la arquitectura. De hecho, una de las traducciones de la palabra náhuatl tolteca es “maestro constructor”. En Tollan-Xicocotitlan se podían encontrar múltiples ejemplos de la habilidad de sus artesanos y constructores.
Organización social
La sociedad tolteca estaba dividida en estamentos muy diferenciados: una clase alta formada por el rey, los guerreros y los sacerdotes y una clase baja en la que, aunque con diferencias, estaban todos los demás.
Cultura
Dentro del ámbito cultural, los toltecas dejaron su sello en la arquitectura. Sus técnicas de construcción influyeron notablemente en las civilizaciones posteriores, como se puede comprobar en los restos dejados por los mayas.
Breve historia sobre la cultura Tolteca
La civilización tolteca surgió en el norte de Mesoamérica, en el actual estado de Hidalgo, entre el 800 d.C. y el 1100 d.C. Eran una civilización precolombina cuya cultura se sospecha que fue un desplazamiento de la cultura teotihuacana anterior (100 a. C. – siglo VIII d.
Extensión geográfica de los Tolteca
Geográficamente, el Imperio Tolteca no era muy grande; en su esplendor abarcó un área de 386 millas cuadradas (alrededor de 1000 kilómetros cuadrados). El centro del Imperio Tolteca fue su capital, Tollan, hoy Tula, situada en el estado de Hidalgo.
Cultura Tolteca
El término «tolteca» tiene varios significados. Originario del náhuatl, el idioma de los aztecas, deriva del nombre «Tollan», que significa «lugar de juncos» o «metrópoli», pero también se usaba para referirse a «artistas habilidosos».
Economía de los Tolteca
La economía tolteca dependía de la agricultura y el comercio. Sus principales cultivos fueron maíz, frijoles y chiles. Los artesanos toltecas usaron obsidiana, vidrio volcánico similar al granito, para crear armas, que exportaron a las civilizaciones cercanas. Otras exportaciones incluyeron textiles y cerámica.
Estructura social de los Tolteca
Toda la información sobre el Imperio Tolteca está envuelta en misterio. Poco se sabe sobre su estructura social, aparte del hecho de que la sociedad tolteca era militarista, con una aristocracia guerrera.
Religión de los Tolteca
La teología y mitología tolteca se basaba en el politeísmo, centrado en la deidad Quetzalcoatl, «la serpiente emplumada», que luego se convirtió en la figura central del panteón azteca. Sus ceremonias religiosas incluían sacrificios humanos.
Arte y Arquitectura de los Tolteca
La arquitectura tolteca estuvo fuertemente influenciada por la religión y la guerra. Sus templos tenían techos planos con pasillos de columnas cuadradas y estaban construidos con piedra caliza.
¿Quiénes fueron Los Toltecas?
Ubicación de Los Toltecas
- Los toltecas, pertenecientes al grupo lingüístico nahua como los chichimecas y los otomíes, se instalaron en la región del altiplano mexicano durante el siglo VII o VIII. Allí, ocuparon la ciudad de Teotihuacán, absorbieron su tradición cultural, y se impusieron sobre los pueblos de la región. Mas tarde, se instalaron en la ciudad de Tollan-Xicocot...
Características de La Civilización Tolteca
- Entre las principales características de los toltecas podemos destacar que: 1. Eran una sociedad militarizada, como la mayor parte de las sociedades mexicanas del período posclásico. 2. Su cultura fue muy influyente en Mesoamérica, abarcó desde la actual Honduras hasta Chichen Itzá en la península de Yucatán. La dispersión cultural se debió tanto a la expansión militar como co…
Organización Política Y Social de Los Toltecas
- Organización política
La civilización tolteca era una teocracia militarizada como la mayoría de las civilizaciones del período posclásico. En sus orígenes se había regido por sacerdotes, pero en su momento de máximo esplendor, el gobierno estaba en manos de reyes guerrerosque se consideraban desce… - Organización social
La sociedad tolteca era muy jerarquizada. El grupo privilegiado estaba integrado por una nobleza sacerdotal y guerrera: eran quienes atendían el culto, la administración del Estado, y las actividades militares, tanto de defensa como de conquista. El resto de la población se componí…
Economía de La Civilización Tolteca
- La economía de la civilización tolteca se caracterizaba de la siguiente manera: 1. Pese a que la ciudad de Tula está asentada en una región árida, la expansión sobre amplios territorios permitió el amplio desarrollo de la agricultura. Cultivaban algodón, maguey, maíz, chile y frijol. 2. La presencia en la región de minerales valorados por los pueblos de la época, como obsidiana y ala…
Religión de La Civilización Tolteca
- Los toltecas eran politeístas, es decir, adoraban numerosos dioses. A diferencia de civilizaciones del período clásico, la religión tolteca presenta aspectos militaristas y guerreros. Desde su instalación en Teotihuacán en el período de formación de la cultura tolteca, se fueron dejaron de lado dioses asociados a la agricultura para reemplazarlos por otros asociados al fuego y a la gu…
Vestimenta de Los Toltecas
- Las esculturas toltecas permiten conocer el aspecto físico y la vestimenta, especialmente de las clases dominantes que eran las más representadas. Gracias a ellas se conoce el uso de taparrabos, cinturones con broches, sandalias, escudos decorados con plumas. Las esposas de los personajes importantes utilizaban un vestido rectangular llamado «quexquémitl».
Información general
La cultura tolteca o civilización tolteca —término de origen náhuatl que tiene varios significados, los principales son ‘morador(es) de Tollan/Tula’ (‘Lugar de tules’) o ‘artista, civilizado, maestro’ (su autodenominación es desconocida)—, es una de las culturas prehispánicas arqueológicas de Mesoamérica. Sus primeros registros se remontan a mediados del S. vii (650 d. C., periodo epiclásico mesoamericano [c. 600-900 d. C.]) y culminó a mediados del S. xii d. C. (1150 d. C., pe…
Ubicación geográfica de los toltecas
Los toltecas fueron un pueblo nómada que también había incluido a los antepasados de los chichimecas. Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacán en el año 750 d. C. aproximadamente y luego asentaron en esta, su población y su cultura. Se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Estado de México, Morelos y Puebla), donde una casta militar reemplazaría …
Etimología y terminología
Tolteca es una palabra de origen náhuatl; en náhuatl los Toltecas eran llamados Tōltēcah (en plural; en singular Tōltēcatl). entonces tolteca significa Mirador de Tula', desde Tōllān ('Tula' o 'Lugar de Tula') y Tēcatl ('morador de guerrero').
Otras versiones, entre ellas una del Diccionario Balsas Náhuatl, señalan que toltekatl significa "artista".
Historia
Los toltecas inician su peregrinación desde un sitio que llaman Huehuetlapallan (Vieja tierra azul), país del reino de la antigua Tollan, en el año de Técpatl 511 d. C. y vagan durante 104 años, guiados por siete señores: Zacatl, Chalcatzin, Ehecatzin, Cohualtzin, Tzihuacoatl, Metzotzin y Tlapalmetzotzin. Finalmente llegan a Tollantzinco, pero lo abandonan 17 años después, retirándose catorce leguas al poniente donde fundan Tollan (Tollan-Xicocotitlan) o Tula, del nom…
Cultura
Su arte, plasmado en estatuas y relieves murales, está muy ligado a la arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cerámicas, pinturas y en trabajos de artesanía.
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX; uno de ellos es el empleo de escultu…
Estructura social
La sociedad tolteca se dividió en dos clases:
• El grupo privilegiado: integrado por jerarcas, militares, funcionarios, el supremo gobernante y los sacerdotes, quienes estuvieron al servicio de la casta militar y se encargaban de atender el culto, los calendarios y la cuenta del tiempo.
• La clase trabajadora: integrada por los trabajadores agrícolas y artesanos: albañiles, alfareros, carpinteros, hilanderos, lapidarios, pintores y tejedore…
Economía
La economía se basaba en la agricultura de extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde el maíz, el frijol y el amaranto eran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtención de materias primas y bienes de lugares muy distantes.
Véase también
• Mitología tolteca
• Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl
• Huapalcalco
• Quetzalcóatl
• Toltequidad