Receiving Helpdesk

sinalefas ejemplos

by Maymie Bradtke MD Published 3 years ago Updated 2 years ago

Una sinalefa es una unión que se da entre dos o más vocales que pertenecen a palabras distintas, la cuales están una al lado de la otra. Por ejemplo, “Pedro estuvo caminando” presenta sinalefa entre la vocal “o” de “Pedro” y la vocal “e” de “estuvo”. Esta unión puede darse con fines métrico-poéticos para lograr que un verso tenga cierta medida.

Ejemplos de sinalefa
  • “lamina oblonga” (ao)
  • “madre abnegada” (ea)
  • “muerte audaz” (ea)
  • “puede escribir” (ee)
  • “nombre ilustre” (ei)
  • “tiene orgullo” (eo)
  • “sabe usar” (eu)
  • “casi apagado” (ia)
Nov 23, 2020

Full Answer

¿Cuáles son las características de la sinalefa?

La sinalefa presenta algunas características que hacen posible su funcionamiento. A continuación se describen cada una de ellas: La sinalefa consiste en la formación de una sola sílaba a través de la unión de la última vocal de una palabra con la primera de la que le sigue. – Juana_estaba_acostada.

¿Cuáles son las excepciones de la sinalefa?

En la sinalefa las excepciones que existen con respecto al uso de la letra “h” vienen dadas por la presencia de los diptongos: ie, ia, ui y ue. Lo anterior significa que si la “h” está acompañada por los diptongos mencionados su sonido deja de ser mudo y por lo tanto no se produce la sinalefa.

¿Cuál es la etimología de la sinalefa?

La etimología del vocablo sinalefa proviene del latín sinaloepha, que a su vez deriva del vocablo griego “synaloiphé”, que está originado de la adición de dos componentes muy específicos: “syn”, que podría traducirse como “con”, y “aleiphein”, sinónimo de “untar”. ¿Cómo se forma una sinalefa?

¿Cuáles son las combinaciones de vocales de la sinalefa?

La sinalefa genera una gran variedad de combinaciones de las vocales. Algunas de ellas son: aa, ae, ai, ao, au, ee, ei, eo, eu, ia, ie, ii, io, iu, uu, uo, aaa, eaa, eao, iau, oaa, oao, uau, uou, iaau, ioae, ioau, uoau, ioaeu. – Aa: Amiga_amada.

¿Cuáles son las Sinalefas de un poema?

La sinalefa Denominamos sinalefa a la agrupación en una sílaba métrica de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas. Cuando una palabra termina en vocal y la palabra siguiente comienza con vocal, generalmente, las vocales se unen por razones fónico-rítmicas en una sílaba métrica.

¿Cómo saber si es sinalefa?

Sinalefa : cuando en el interior del verso una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola. A veces, la sinalefa no se realiza: - Cuando la segunda vocal es tónica. - Cuando hay pausa entre las dos palabras.

¿Cómo explicar una sinalefa?

Una sinalefa es una figura de transformación que consiste en pronunciar con un solo golpe de aire la última sílaba de una palabra que termine en las vocales inacentuadas y la primera de la siguiente, si empieza con vocal inacentuada.

¿Cuando se rompe la sinalefa?

La sinalefa se rompe cuando, haciéndola, el resultado no es el esperable (en relación con el resto de versos que componen la estrofa o poema). Las palabras que empiezan por vocal (o h-) tónicas son más susceptibles de romper la sinalefa.

¿Qué es la sinalefa y 10 ejemplos?

Ejemplos de sinalefa“lamina oblonga” (ao)“madre abnegada” (ea)“muerte audaz” (ea)“puede escribir” (ee)“nombre ilustre” (ei)“tiene orgullo” (eo)“sabe usar” (eu)“casi apagado” (ia)More items...•

¿Cómo separar las Sinalefas?

La palabra sinalefa se divide en 4 sílabas: si-na-le-fa. La sílaba tónica recae en la penúltima sílaba le. La palabra sinalefa es llana o grave porque la sílaba tónica es la penúltima sílaba. No lleva tilde (acento ortográfico) porque es llana o grave y termina en 'n', 's' o vocal.

¿Cuáles son las palabras con hiato?

Ejemplos: Baúl, Raúl, búho, transeúnte, ganzúa, país, cacatúa, vehículo, sandía, rubíes, poseído, increíble, retraído, extraído, María, reír, sonreír, oír, freír, sofreír, desleír, maúllan, aúlla, rehúyen, travesía, flúor, tosían, caída, cafeína, ataúd, días, tío, dúo, aíslen, maíz, avalúo...

¿Cómo silaba tónica?

La sílaba tónica es aquella que recibe la mayor acentuación en relación con las demás sílabas dentro de una palabra, es decir, es la que se pronuncia con más fuerza. Por ejemplo: in-clu-sión, re-fle-jo, brú-ju-la. El resto de las sílabas de la palabra se llaman sílabas átonas y se pronuncian con menor intensidad.

¿Cómo saber cuántas sílabas tiene un verso?

Así hablamos de versos bisílabos (versos de dos sílabas); trisílabos (versos de tres sílabas); tetrasílabos (versos de cuatro sílabas); pentasílabos (versos de cinco sílabas); hexasílabos (versos de seis sílabas); heptasílabos (versos de siete sílabas) y octosílabos (versos de ocho sílabas).

¿Qué pasa con la letra y en la sinalefa?

– La letra “y” se toma como vocal En la creación de una sinalefa la letra “y” es contada como una vocal. En este caso es común ver sinalefas triples, es decir, la unión de tres palabras contando el conectivo “y” como un puente.

¿Qué es la diéresis y la sinéresis?

Generalmente tanto el hiato, como la diéresis como la sinéresis aparecen para ajustar el número de sílabas de un verso concreto a la métrica que el poeta mantiene durante todo el poema (si estamos ante una composición de versificación regular) o para darle un ritmo determinado en casos concretos.

¿Qué pasa si un verso termina en una palabra aguda?

Si el verso acaba en palabra aguda se añade una sílaba. Si el verso acaba en palabra esdrújula se resta una sílaba.

Sinalefa: definición

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define la sinalefa como la "unión en una sílaba de dos o más vocales contiguas pertenecientes a palabras distintas" y, a modo de ejemplo, señala el sintagma nominal "mutuo interés", el cual se pronuncia siguiendo la siguiente estructura: mu - tuoin - te - rés en lugar de pronunciarlo como correspondería, en caso de separar sílaba por sílaba independientemente de la sinalefa, quedando así: mu - tuo - in - te - rés..

Características de la sinalefa

Cuando estamos escribiendo un poema es muy importante controlar correctamente la sinalefa para que los versos nos salgan con la métrica exacta que deseamos. Pero, para poder utilizarla correctamente, debemos conocer sus características a la perfección.

Tipos de sinalefa

Existen dos tipos diferentes de sinalefas, dependiendo del número de vocales que estén implicadas en la unión de las dos sílabas. Podemos determinar entonces que, dentro de las licencias poéticas, estos son los dos tipos de sinalefa que existen.

La sinalefa en la literatura española

Como hemos dicho anteriormente, la sinalefa es un fenómeno que debemos tener muy en cuenta a la hora de contar las sílabas, ya que altera por completo la métrica del verso; es decir, dos sílabas que se contarían como dos separadas, si acaban y empiezan respectivamente por vocal, se produce la sinalefa y ambas sílabas se funden en una sola, que cuenta como tal a la hora de llevar a cabo el recuento métrico de sílabas..

Ejercicios de sinalefa

La mejor manera de saber si has sido capaz de retener un aprendizaje es poniéndolo en práctica, por eso hemos preparado estos ejercicios, para que puedas valorar si has aprendido bien la lección de las sinalefas o si necesitas volver a repasar alguno de los puntos explicados anteriormente.

Soluciones de los ejercicios de sinalefa

Te dejamos con las soluciones a los ejercicios anteriores para que puedas comprobar si los has hecho correctamente. Te recomendamos que los mires solamente cuando ya lo hayas intentado por ti mismo.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9