Sílabas tónicas y átonas La sílaba tónica de una palabra es aquella en la que recae el acento. En castellano todas las palabras tienen una única sílaba tónica, no existen palabras en las que aparezcan más de una.
¿Cuál es la diferencia entre la sílaba átona y la tónica?
“Su agresivi dad siem pre se rá un pro ble ma”. La sílaba átona es la que no recibe la mayor fuerza de voz durante la pronunciación de una palabra. En ese sentido, estas sílabas son las opuestas de las tónicas. Sin embargo, hay otra diferencia que también las opone: puede haber más de una sílaba átona dentro de las palabras.
¿Cuáles son los ejemplos de sílabas tónicas?
Ejemplos de sílabas tónicas: Buscar; Ideal; Acné; Nevera; Independencia; Fénix; Legítimo; Brújula; Máximo; Como podemos observar, de los componentes que forman la sílaba tónica, el elemento más afectado es la vocal o vocales que constituyen el núcleo silábico, no así las consonantes.
¿Cuáles son las sílabas opuestas de las tónicas?
La sílaba átona es la que no recibe la mayor fuerza de voz durante la pronunciación de una palabra. En ese sentido, estas sílabas son las opuestas de las tónicas. Sin embargo, hay otra diferencia que también las opone: puede haber más de una sílaba átona dentro de las palabras.
¿Cuál es la sílaba acentuada de la palabra tónica?
La sílaba acentuada de la palabra tónica, a su vez, se denominará sílaba tónica. No todas las palabras en español se perciben, en la lengua hablada, con el mismo grado de tonicidad. Son tónicas, pues, las siguientes clases de palabras. Sustantivos: la puerta, la pelota, el amigo, el jardín. Adjetivos: la bonita puerta, el jardín bello.
¿Qué es la sílaba tónica y Atona ejemplos?
La sílaba tónica es aquella que recibe la mayor acentuación en relación con las demás sílabas dentro de una palabra, es decir, es la que se pronuncia con más fuerza. Por ejemplo: in-clu-sión, re-fle-jo, brú-ju-la. El resto de las sílabas de la palabra se llaman sílabas átonas y se pronuncian con menor intensidad.
¿Cuáles son las sílabas átonas?
Sílaba átona. La sílaba átona es la que no recibe la mayor fuerza de voz durante la pronunciación de una palabra.
¿Qué sílabas tónicas y Atonas?
Diferencias entre sílaba átona y tónica Dentro de una palabra de más de una sílaba siempre hay una sílaba tónica. Las otras, por definición, son átonas. Ahora bien: la sílaba tónica, que es la que está marcada por el acento prosódico, no debe llevar necesariamente un acento gráfico.
¿Cómo identificar la sílaba átona?
Qué es una sílaba átona Una sílaba átona, en definitiva, es una sílaba que no tiene acento prosódico. Si nos centramos en una palabra cualquiera, la sílaba acentuada será la sílaba tónica, mientras que el resto serán sílabas átonas.
¿Qué es la sílaba átona para niños?
La sílaba átona de una palabra es aquella que no va acentuada.
¿Qué significa la palabra átona?
Que no tiene acento prosódico .
¿Cuáles son las palabras tónicas ejemplos?
Ejemplos de sílabas tónicasguijarro: gui-JA-rro.camaleón: ca-ma-LEÓN.apocalipsis: a-po-ca-LIP-sis.méritos: MÉ-ri-tos.camuflarse: ca-mu-FLAR-se.canción: can-CIÓN.comerciantes: co-mer-CIAN-tes.hígado: HÍ-ga-do.More items...
Reglas de las sílabas tónicas con tilde
Para poder acentuarla existe un conjunto de normas básicas que tenemos que seguir. Todas se basan en su posición dentro de la palabra y en la terminación de esta. Es así como tenemos:
Sílabas tónicas sin tilde
Las sílabas tónicas que no llevan tilde son las que no cumplen con las normas que vimos en el apartado anterior. La mayoría de ellas no suelen llevarla. Es por eso que normalmente nos encontraremos más palabras sin acento que con él.
Ejemplo de sílaba tónica
Para ilustrar mejor el tema hemos juntado unos cuantos ejemplos. Y a fin de que sean más fáciles de comprender, hemos optado por usar palabras de dos o más sílabas:
Reglas de las sílabas átonas con tilde
La explicación es que el acento ortográfico le corresponde solamente a la sílaba tónica. De ese modo, si acentuamos una átona estaremos cometiendo un gran error ortográfico.
Sílabas átonas y tónicas
Pese a la relación de oposición entre estas sílabas, las dos conviven a la perfección en el idioma español. Y su unión es lo que les da armonía y sonoridad a todas las oraciones que escribimos y decimos.
Ejemplos de sílaba átona
En este caso queremos hacer una dinámica distinta. Hemos decidido tomar los mismos ejemplos que en el tema anterior, pero señalando las sílabas átonas. Eso te servirá de muestra para ver cómo conviven ambos tipos de sílabas:
Oraciones con sílaba átona
En este punto vamos a presentarte algunas oraciones en las que subrayaremos las sílabas átonas. Nuevamente eludiremos los monosílabos para que sea más sencillo:
ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO GRÁFICO
En el artículo sobre las normas de acentuación, se describe en qué ocasiones las palabras deben o no llevar tilde. Pero que no luzcan el acento gráfico no significa que no haya acento prosódico o de intensidad.
PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras compuestas también tienen una sola sílaba tónica. La segunda palabra compositiva mantiene su sílaba tónica, mientras que la sílaba tónica de la primera palabra unida pasa a ser un acento secundario. Solamente se acentúa gráficamente la segunda palabra compositiva si las normas de acentuación así lo indican:
Silaba tónica
La sílaba tónica (también llamada «sílaba acentuada») es la sílaba donde recae la mayor fuerza de voz dentro de una palabra, recordemos que mencionamos que todas las palabras en español tienen solamente una sílaba, que es aquella con una mayor prominencia fonética.
Sílaba átona
Por otro lado, las sílabas átonas (también conocidas como «sílaba inacentuada») son todas aquellas sílabas donde la fuerza de voz es inexistente, digámoslo así: toda aquella que no es sílaba tónica, es sílaba átona.
Caso de los monosílabos
En el caso de los monosílabos (palabras compuestas por una sola sílaba) la mayoría de estos son átonos, por ejemplo: sol, sal, me, ti, te, no, tu, el, cal, mi, ras.
Palabras tónicas
Las palabras tónicas son todas aquellas palabras que se pronuncian acentuando una de sus sílabas. La sílaba acentuada de la palabra tónica, a su vez, se denominará sílaba tónica. No todas las palabras en español se perciben, en la lengua hablada, con el mismo grado de tonicidad. Son tónicas, pues, las siguientes clases de palabras.
Palabras átonas
Son palabras átonas todas aquellas que se pronuncian sin acento en la cadena hablada. La gran mayoría de las palabras monosílabas, y unas cuantas bisílabas y trisílabas son átonas. La mayor parte de las palabras trisílabas son naturalmente tónicas. Así, pues, en español son átonas las siguientes clases de palabras:
Información general
La sílaba tónica o sílaba acentuada es la sílaba de una palabra con mayor prominencia fonética por coincidir con la posición del acento prosódico, es decir, es la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza de voz. Una sílaba no acentuada se denomina sílaba átona. Típicamente cada palabra tiene una sola sílaba tónica; además, en la mayoría de las lenguas hay palabras consideradas enteramente átonas, como determinados pronombres que se pronuncian como un todo junto al verbo, o como los artículos.
Sílaba tónica en español
El español es una lengua de acento fonológicamente relevante, lo cual significa que la posición del acento tiene valor léxico distintivo como sucede en las siguientes palabras:
Juan dio ánimo a su equipo. Juan animó a su equipo. «Yo animo a mi equipo». dijo Juan.
Desde un punto de vista más fonético, el acento en español se realiza mediante la prominencia, esta se logra mediante tres rasgos usualmente simultáneos:
Sílaba tónica en otras lenguas
El francés es una lengua de acento fijo, la sílaba tónica coincide siempre con la última sílaba de la palabra. En esa lengua el acento funciona como una marca de separación de palabras, pero a diferencia del español no tiene funciones léxicamente distintivas. También el náhuatl clásico tiene acento fijo en la penúltima sílaba, aunque en otros dialectos del náhuatl que también son de acento fijo la posición de este es más complicada y depende de la estructura fonológica.
Véase también
• Sílaba
• Acentuación del idioma español
• Idioma
Bibliografía
• Hualde, José Ignacio (2005): The sounds of Spanish, Cambridge University Press.
Enlaces externos
• Sílaba Tónica TIP Muestra todas las sílabas tónicas posible de una palabra y la explicación para cada una de ellas.