¿Qué es el Período Mesoamericano?
El período Posclásico mesoamericano comprendió el fin de la Edad Media (desde el 400 d. C. hasta el 1492 d. C.) y dio comienzo a la Edad Moderna a partir de las invasiones europeas a América. La civilización maya, conformada por un grupo de ciudades-Estado independientes, logró ser la más poderosa y avanzada del período clásico, ...
¿Qué significa la palabra Mesoamérica?
El término “Mesoamérica”, que proviene del griego, significa América intermedia y hace referencia a los territorios de México, Guatemala, El Salvador, Belice, Nicaragua, Honduras y Costa Rica.
¿Cuáles son los 3 períodos de la civilización mesoamericana?
Mesoamérica era una región cultural integrada por gran parte del actual territorio de México y los países de Centroamérica. Entonces, la historia de la civilización mesoamericana quedó dividida en tres períodos: Preclásico, Clásico y Posclásico. Algunos le agregan un cuarto período llamado Epiclásico, que sería previo al Posclásico.
¿Qué es el período postclásico?
El período Postclásico a menudo es descrito como la etapa militarista, decadente y degenerada en la historia de la civilización maya. Se trata de la última etapa de desarrollo de los pueblos mesoamericanos precolombinos.
¿Cuáles son las características principales del período Posclásico?
La principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de México es el escenario principal de este periodo.
¿Qué culturas se establecieron en el período Posclásico?
Como parte del reacomodo demográfico los teotihuacanos emigraron y los mayas del centro se trasladaron a la península de Yucatán. Esto produjo una renovación cultural en el Posclásico, época en la que florecieron grupos como los toltecas, mexicas, mayas, huastecos, totonacos, tarascos y mixtecos.
¿Cuándo inicio el período Posclásico?
Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres grandes períodos de tiempo: el período PreClásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. - 300 d.C., el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período PosClásico que comprende desde 950 hasta 1521 d.C.
¿Qué pasó en el período Posclásico?
En el posclásico surgen también nuevas fuerzas unificadoras. Así, a la par que ocurrían cambios y reacomodos, nuevos factores de unificación hicieron posible el nacimiento y consolidación de señoríos, estados poderosos y aún auténticos imperios. Tal fue el caso de lo que sucedió con Tula.
¿Qué culturas se desarrollaron en el periodo Preclasico Clásico y Posclásico?
Preclásico. (2500 A.C.-200 D.C.) CULTURAS DEL PRECLÁSICO. DEL ALTIPLANO. ... Clásico. (200-900 D. C.) CULTURA ZAPOTECA. CULTURA TEOTIHUACANA. ... Posclásico. (900-1521 D.C.) CULTURA MIXTECA. CULTURA DE TAJÍN. ... Pueblos indios. NAHUAS. MAYAS. OAXACA. ... GLOSARIO. POBLAMIENTOAMERICANO. MEDIO AMBIENTE. ... PIRAMIDES. PINTURA MURAL. ARQUITECTURA.
¿Cuáles fueron las principales ciudades del período Posclásico?
La mayor parte de los centros del Posclásico Medio –como Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Ixtapalapa, Chalco, Xico, Xochimilco, Tacuba, Atzcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan– se desarrollaron en las extensas márgenes de los lagos poco profundos y pantanos.
¿Qué periodo abarcó el período Posclásico y porque se caracterizó?
El período Posclásico se caracterizó por dos etapas principales: Posclásico temprano (900 – 1200 d. C.). Se destacó por la decadencia de las ciudades que habían alcanzado su esplendor durante el período Clásico, en especial, de la civilización maya y sus alianzas.
¿Dónde se ubica el período Posclásico?
El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y los pipiles en América Central.
¿Cómo se le conoce al periodo que comprende el año 900 al 1521?
Posclásico (900-1521 d.C.)
¿Qué pasó en el período Posclásico tardio?
El Posclásico Tardío se distingue también por el surgimiento y expansión de una de las entidades políticas más complejas y poderosas que haya conocido el México prehispánico: la Triple Alianza, liderada por Tenochtitlan; únicamente los tarascos y otros señoríos fueron capaces de enfrentar exitosamente sus afanes ...
Origen del periodo posclásico mesoamericano
Al fin de la hegemonía de Teotihuacán, que dominó gran parte de Mesoamérica durante el período clásico, le siguió a partir del 800 d.C. la decadencia y final de grandes ciudades-estado mayas como Tikal, Monte Albán, Palenque y Copán, entre otras.
Características del periodo posclásico
Con la caída de las grandes capitales, los agricultores que se encontraban hacia el norte comenzaron a retroceder, seguidos por pueblos de cazadores y recolectores que rápidamente se adaptaron a la cultura mesoamericana, aportando por su lado el empuje militarista, que los llevaría a políticas de dominación.
Principales culturas del periodo posclásico
Los toltecas son un pueblo procedente del norte de México, de lengua náhuatl, cuyos principales asentamientos fueron Huapalcalco y Tollan-Xicocotitlán.
¿Qué Es El Periodo Posclásico Mesoamericano?
Origen Del Periodo Posclásico Mesoamericano
- Al fin de la hegemonía de Teotihuacán, que dominó gran parte de Mesoamérica durante el período clásico, le siguió a partir del 800 d.C. la decadencia y final de grandes ciudades-estado mayas como Tikal, Monte Albán, Palenque y Copán, entre otras. Finalizando el período posclásico y durante el epiclásico, entre el 800 y el 900, se producen grandes migraciones de pueblos del n…
Características Del Periodo Posclásico
- Movimientos migratorios
Con la caída de las grandes capitales, los agricultores que se encontraban hacia el norte comenzaron a retroceder, seguidos por pueblos de cazadores y recolectores que rápidamente se adaptaron a la cultura mesoamericana, aportando por su lado el empuje militarista, que los lleva… - Auge del militarismo
Durante el período posclásico hay una fuerte actividad militar entre las distintas ciudades-estado, lo que favorece que los grupos guerreros desplacen del poder a los sacerdotes. Las clases guerreras se legitiman en el poder proclamándose descendientes de la Serpiente Emplumada, Q…
Principales Culturas Del Periodo Posclásico
- Toltecas
Los toltecas son un pueblo procedente del norte de México, de lengua náhuatl, cuyos principales asentamientos fueron Huapalcalco y Tollan-Xicocotitlán. Conquistaron Teotihuacán en el 750, y asimilaron parte de su cultura, se establecieron en la meseta central de México, teniendo como … - Aztecas y mexicas
Los aztecas eran grupos de filiación nahua, procedentes de la mítica Aztlán, que debió encontrarse en algún lugar del norte de México. Fueron aztecas los chalcas, colhuas, tepanecas, tlahuicas, tlaxcaltecasy xochimilcas. Los mexicas eran aztecas que adoptaron el nombre de me…
Referencias
- Brooks, D. (2020). Aztecas o mexicas: ¿Quiénes fundaron México (y por qué causa confusión)? Tomado de bbc.com.
- Período posclásico (2021). Tomado de catalogacionrua.unam.mx.
- Mesoamerican civilization (2021). Tomado de britannica.com.
- Brock McDade, R. (2021). Mesoamerican History and Culture. Tomado de mexpro.com.
Contexto Histórico
- El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, ...
Características Del período Posclásico
Economía Del período Posclásico
Principales Civilizaciones Del Posclásico
La Invasión Europea
- El período Posclásico se caracterizó por dos etapas principales: 1. Posclásico temprano (900 – 1200 d. C.). Se destacó por la decadencia de las ciudades que habían alcanzado su esplendor durante el período Clásico, en especial, de la civilización maya y sus alianzas. Algunas hipótesis sostienen que, además de las intervenciones militares, el colapso pudo deberse a grandes sequí…