Receiving Helpdesk

origen del español

by Connie Douglas Published 4 years ago Updated 3 years ago

¿Cuáles son los orígenes del español?

El español es una lengua romance, es decir, tiene sus orígenes en el latín que, con el Imperio Romano, abarcó gran parte de Europa, África y Asia; y, como toda lengua, fue evolucionando a través de los siglos.

¿Cuál es el origen de la palabra español?

Publicada: 18 de octubre de 2017. Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “español” procede del provenzal “espaignol” y esta del latín medieval “hispaniolus” que significa “de Hispania”, que así es como llamaban los romanos a España. Ahora bien, remontémonos a los orígenes de nuestro idioma.

¿Cuál es el origen del idioma español?

Un poco de historia: el origen del idioma español. Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra “español” procede del provenzal “espaignol” y esta del latín medieval “hispaniolus” que significa “de Hispania”, que así es como llamaban los romanos a España.

¿Cuál es la historia del español?

Historia del español El español es una lengua romance, es decir, derivada del latín, pero en la actualidad también conservamos rasgos de las lenguas que se hablaban en la Península antes de la conquista romana. Además, muchas otras lenguas han influido en el desarrollo del español desde que el castellano apareció en la Edad Media.

¿Cuál es el origen del español?

Al igual que el portugués, catalán, gallego y provenzal, francés, italiano y retrorromano, el español proviene del latín, ya que, la mayor parte de la Península Ibérica fue conquistada por Roma y formaba parte de su imperio, como muchos otros territorios europeos.

¿Cuándo fue el origen del español?

El español o castellano, nació en la península ibérica entre el siglo VI d.C. y el siglo IX-X d. C., aproximadamente entre el año 500 y el año 800 o 900 d. C.

Origen y evolución

El contexto histórico del dialecto español comienza con el latín vulgar del Imperio Romano. El latín que se hablaba en ese momento era la edad de las variadas lenguas romances hispanos, entre ellos el antiguo castellano, mientras tanto en la medida más prominente, se hablaba distintas lenguas entre ellas conforman el dialecto español.

Idioma el español

El español se extendió por toda la tierra en medio de la Edad Media tardía debido al desarrollo del reino cristiano en este período, en la presunta Reconquista. Fue cuando se amplió la fusión y la nivelación semántica entre los lingos de los diversos reinos.

El español o castellano

Según el Diccionario normativo de la Real Academia Española, los nombres en español y castellano son palabras equivalentes y ambas valiosas, un modelo que también incorpora la sartén Diccionario de preguntas hispanas, afirmado por las 22 fundaciones del dialecto español con carácter regularizador.

Español en América

La expresión «español de América» ​​hace referencia, por lo tanto, a la disposición de los conquistadores coloquiales que se hablan en el territorio estadounidense. Algunos creadores como José Moreno de Alba (1988) quieren utilizar la articulación «español en América» ​​para aludir a la realidad semántica estadounidense.

Español latino

Podríamos convencernos a nosotros mismos de que es un término perfectamente impecable, que las palabras avanzan y cambian de significado, y latín no significa ninguna de las diez implicaciones que aparecen en el léxico de la RAE, y que debemos reconocerlo, que el latín no lo hace.

Hablantes

Persona que habla, particularmente la persona que habla un dialecto específico o es pronunciante de él. El tono exclamatorio nos permite presentar la forma gramatical que más le interesa al hablante; Hay un gran número de hispanohablantes en el planeta.

Español meridional

A pesar de que el sur de España es excepcionalmente diferente, estas lenguas comparten algunas cualidades que son básicas para cada una de ellas.

Información general

La historia del idioma español se remonta usualmente al período prerromano puesto que es posible que las lenguas prerromanas de la península ibérica ejercieran influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus características. La historia del idioma español se suele dividir convencionalmente en tres periodos: español medieval, español medio y español moderno.

Historia externa de la lengua española

La historia externa del español alude a la descripción cronológica de las influencias culturales, históricas, políticas y sociales que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de …

Registros históricos del idioma

Los textos más antiguos que se conocen en una variedad romance relacionable con el español actual son los Cartularios de Valpuesta, ​ conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos), ​ un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fechas tan tempranas como el siglo IX (en torno al año 804) y que cuentan con el aval de la Real Acad…

Historia interna de la lengua

La historia interna de la lengua o gramática histórica se refiere al estudio de los cambios acaecidos en la estructura de la lengua y en su léxico. La historia externa por otra parte se refiere a la historia de los hablantes del español, sus vicisitudes históricas y el uso social de la lengua.
El español, como las demás lenguas romances, podría derivar de una forma de latín que había sufrido un proceso de criollización, ​ ​ ​ que hizo el orden de constituyentes más fijo y más tendent…

Véase también

• Español medieval
• Español medio
• Ortografía del español
• Sustrato vasco en lenguas romances
• Cambio fonético «f–h» del castellano

La Romanización de Hispania Y Los Pueblos Germánicos

Image
La conquista y colonización de Hispania (desde el 218 a. C.) originó la pérdida de las lenguas prerromanas ?salvo el vasco? y su sustitución por el latín vulgar, que era una modalidad hablada distinta de la que encontramos en los textos literarios. En el siglo V los pueblos germánicos invadieron la península Ibérica, pero no alter…
See more on hiru.eus

Origen Del Castellano

  • El castellano es el resultado de la evolución que experimento el latín en un pequeño territoriodel alto Ebro, en el sudeste de Cantabria y el norte de León. El castellano mostró un carácter innovadorrespecto al resto de los dialectos romances debido a que la región en que se formo había sido poco romanizada, era zona de hombres de armas y donde la ...
See more on hiru.eus

Expansión Del Castellano en La Edad Media

  • En su expansión, el castellano se impuso a otros dialectos, como las hablas mozárabes del sur de la Península, al avanzar la Reconquista, o el leonés y el aragonés, al unirse Castilla a los reinos de León y de Aragón. A medida que avanzaban las conquistas, se iban desplazando hacia el Sur ?a Burgos y luego a Toledo? los centros de influencia del castellano, a la vez que se difundían los c…
See more on hiru.eus

El Español de Los Siglos de Oro

  • Durante los siglos XVI y XVII la lengua se fue puliendo y fijando hasta adquirir una configuración muy parecida a la que tiene hoy día. La imprenta contribuyó de un modo decisivo a la uniformacióngráfica, léxica y sintáctica de la norma culta del español. La fonética se regularizó, quedando prácticamente asentados los actuales sistemas vocálicos y consonánticos, al tiemp…
See more on hiru.eus

La Ilustración

  • En 1713 se fundó la Real Academia Española, bajo el lema «Limpia, fija y da esplendor», con la finalidad de dotar al castellano de una norma definitivay evitar malos usos y elementos extraños que pudiesen adulterar el idioma. Para desempeñar su labor, la Real Academia redactó un Diccionario de Autoridades (1726-1739), una Ortografía (1741) y una Gramática (1771). La escri…
See more on hiru.eus

El Español Contemporáneo

  • A partir del XIX, diversos factores han influido definitivamente en la nivelación de la lengua oficialsobre los dialectos, como, la mejora de las comunicaciones o la implantación de la escuela obligatoria. Esta nivelación se reforzó desde principios del siglo XX a causa de la radio y, en la actualidad, de la televisión. La desaparición de las hablas rurales tradicionales se ha debido a la…
See more on hiru.eus

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9