La organización política prehispánica fue la forma en que las distintas culturas americanas antes de la llegada de los españoles se ordenaron para funcionar eficazmente desde el punto de vista político y social. La época prehispánica en Mesoamérica se divide en tres grandes períodos: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico.
¿Cuál es la importancia del período Preclásico?
El período Preclásico se caracteriza por la importancia de la actividad agrícola y el poder político concentrado en manos de los sacerdotes. En el Clásico el aumento de la población dio pie a organizaciones político-sociales más complejas, todas ellas de carácter teocrático y jerárquico.
¿Cuál es el final del período Preclásico?
El final de este período se ubica entre los años 400 y 300 a.C., que coincide con el abandono de los centros olmecas. Inicialmente el período Preclásico se definió como un momento de formación previo a la Civilización Clásica Maya, tanto así que algunos investigadores prefieren el término Formativo.
¿Qué es el periodo clasico?
periodo clasico. En esta fase se construyeron algunos de los complejos arquitectónicos más notables, producto de sociedades estratificadas y rígidamente controladas por sus señores, sobre todo por medios religiosos. En su base estaban los campesinos, altamente productivos merced a obras de irrigación.
¿Cómo era la sociedad en el período clásico?
La organización política consistía de una pirámide de señoríos, con una base muy amplia de señoríos locales, agrupados en señoríos regionales, a su vez formando grandes señoríos que en ocasiones constituían un imperio. ¿Cómo era la sociedad en el período Clásico?
¿Cómo era la organización social del periodo Preclásico?
En el Preclásico las poblaciones se agrupaban por familias que constituían aldeas con pocos habitantes, y las casas eran chozas de lodo con paredes de troncos y techos de palma. La base de la economía era la agricultura junto con la caza, pesca y recolección; era una economía mixta.
¿Cómo era la organización social en el período Clásico?
periodo clasico. En esta fase se construyeron algunos de los complejos arquitectónicos más notables, producto de sociedades estratificadas y rígidamente controladas por sus señores, sobre todo por medios religiosos. En su base estaban los campesinos, altamente productivos merced a obras de irrigación.
¿Cuál era la organizacion politica de Mesoamérica?
La organización política implicaba un reordenamiento social, desde el Preclásico (2500 a.C.), se evidencia una profunda división o estratificación social. En términos generales se distinguen en las civilizaciones mesoamericanas tres grupos sociales principales: la clase gobernante, los nobles y la gente común.
¿Cuál es la organización social de Posclásico?
La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios.
¿Cómo era la vida en el período Clásico?
El período Clásico de Mesoamérica se caracterizó por: Las técnicas agrícolas sofisticadas. El perfeccionamiento de la actividad agrícola permitió la transformación de las sociedades, tras hacer posible el abastecimiento de comida a grandes poblaciones y de la capacidad comercial con otras poblaciones cercanas.
¿Cómo era la forma de gobierno en el período Clásico?
En términos generales, una unidad política maya característica del período Clásico estaba constituida al menos por una ciudad que ejercía como capital y en la que vivía la dinastía gobernante, los nobles y un número indeterminado de linajes subordinados con ocupaciones intelectuales y especializaciones artesanales.
¿Cómo era la organización de la población de Mesoamérica?
Aún con esa diversidad, los habitantes de la región tenían ciertas características en común, por ejemplo, sus sociedades se organizaban en grupos con diferentes funciones e importancia. Por una parte los gobernantes, divididos en jefes religiosos y militares, y, por otra, artesanos y campesinos.
¿Cómo era la organización política prehispánica?
Cada estado estaba gobernado por un jefe hereditario, militar y político, al que asesoraba un consejo de nobles ancianos. Había también jefes de distrito, igualmente hereditarios, a los que estaban sometidos los jefes delas aldeas.
¿Cuál era la organización política del México prehispánico?
Así, el poder político y militar lo poseía un grupo minoritario que dominaba y tenía todos los privilegios, estaba compuesta por sacerdotes, guerreros, arquitectos, artistas y comerciantes de élite que vivían en los centros ceremoniales; y el resto de la población subordinada, se dedicaba al campo.
¿Cómo era la organización económica en el período Posclásico?
Economía del período Posclásico La economía del Posclásico se basó en la agricultura como principal sustento que, además, resultaba una actividad influenciada por las creencias religiosas. Sus habitantes creían que la fertilidad de la tierra y la productividad de las cosechas dependía de la influencia de los dioses.
¿Cuáles son las principales culturas del período Posclásico?
Para este período existieron dos civilizaciones esas eran: la azteca y la maya. Las culturas principales fueron la tarasca, tolteca, mixteca y huasteca.
¿Cuáles son las culturas de Posclásico?
El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y los pipiles en América Central.
Respuesta
periodo preclasico. En este periodo fue fenómeno común en todael área mesoamericana la unión de grupos de aldeas bajo el control de una de ellas convertida en centro ceremonial. Las formas del acceso a la tierra y del trabajo deben haber seguido en lo fundamental comoen el periodo anterior.
Respuesta
En este periodo fue fenómeno común en toda el área mesoamericana la unión de grupos de aldeas bajo el control de una de ellas convertida en centro ceremonial. Las formas del acceso a la tierra y del trabajo deben haber seguido en lo fundamental como en el periodo anterior
¿Cómo era la sociedad maya del postclásico?
La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la noble za, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios. A diferencia del período Clásico maya, los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos. En cambio los sacerdotes, que habían ejercido el poder político durante el período Clásico, ahora estaban abocados a la mantención de los templos, la vida religiosa y, por sobre todo, a las ciencias.
¿Qué es el periodo clasico en la arquitectura?
En esta fase se construyeron algunos de los complejos arquitectónicos más notables, producto de sociedades estratificadas y rígidamente controladas por sus señores, sobre todo por medios religiosos. En su base estaban los campesinos, altamente productivos merced a obras de irrigación.
¿Cómo era la vida en el pueblo mexicano?
La gente del pueblo vivía en las afueras de los centros urbanos y su posición dentro de la escala social se medía por la distancia que había entre la casa y la plaza central. Los esclavos constituían el último eslabón en esta sociedad y adquirían su condición por nacimiento, robo, haber caído prisioneros en la guerra, ser huérfanos o haber sido comprados.
¿Qué características tienen los mayas de los tiempos actuales?
Finalmente, los mayas de los tiempos actuales conservan muchos de los rasgos de sus antepasados. Entre ellos, sobresalen el idioma, la organización familiar y las actividades económicas de subsistencia, como la artesanía y los tejidos. En medio de un turismo a gran escala con imponentes hoteles, casinos y centros comerciales, el pueblo maya continúa existiendo como si el tiempo se hubiese detenido.
¿Cómo era la organización política de los olmecas?
Su organización política era teocrática, esto significa que todo giraba en torno a algún Dios, en este sentido, la religión tenía mucha relevancia en esta civilización.
¿Qué tipo de gobierno tenían los olmecas?
Como la mayoría de las civilizaciones mesoamericanas, los Olmecas contaban con una forma de gobierno teocrático, es decir, eran guiados por la divinidad. En esta forma de gobierno, el poder lo tiene Dios o el líder representante de Dios, como los sacerdotes o chamanes.
¿Dónde se ubica la cultura olmeca?
Aunque se han encontrado rastros de su presencia en varias zonas de Mesoamérica, el área considerada como territorio olmeca abarca los estados de Veracruz y Tabasco. Vivían, principalmente, de la agricultura, la pesca y el tallado sobre piedra.
¿Qué es la élite en la economía?
Los grupos élite eran aquellos cuyos cultivos se daban con mejores resultados, lo que les proporcionada una buena posición económica y social, brindándole cierto poder ante otros grupos.
¿Cómo se llamaba el sacerdote de la tribu?
Ahora bien, al sacerdote que fuese jefe de la tribu se le llamaba Chichimecatl. Esta es una palabra compuesta, que quiere decir “los hijos de la cuenta del calendario”, lo que implica que los jefes de tribu eran personas que, se creía, estaban directamente ligadas con los dioses.
¿Qué aportaron los antiguos egipcios a la agricultura?
Contaban con la capacidad de ver más allá de lo que otros podían, hacían predicciones que beneficiaban la agricultura, pues tenían que ver con los cultivos y las lluvias. Al ser este uno de los principales sustentos económicos de los Olmecas, a los jefes se les tenía respeto, se les veneraba e incluso, se le dedicaban esculturas.
¿Qué trabajos realizaban los hombres y las mujeres en la antigua?
Entre los campesinos, los hombres se encargaban de cultivar la tierra, mientras que las mujeres cumplían labores sobre todo domésticas: hacían figuras de barro, tejían y cuidaban a los hijos.