¿Cómo era la economía en Teotihuacán?
Como en todas las civilizaciones, la economía estaba basada en la explotación de los recursos naturales de la zona. Cabe mencionar que, por su localización, Teotihuacán era un asentamiento rico en productos de comercio y subsistencia, además de estar cerca de cuerpos de agua que le permitían una afluencia de comercio estable y variedad en los ...
¿Cuál es el modelo económico de Teotihuacán?
En este sentido, la ciudad de Teotihuacán se convirtió en el principal escenario regional, bajo un modelo de producción doméstica independiente, pero interconectada con un sistema económico gubernamental de carácter ritual y ceremonial.
¿Cuál es el origen de la cultura teotihuacana?
Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987. Por lo tanto, la cultura teotihuacana debe haberse desarrollado en las inmediaciones geográficas de la ciudad. Su apogeo tuvo lugar durante el Período Clásico, entre los siglos II y VII d.
¿Por qué Teotihuacán es el primer centro económico de la región?
Esta ciudad tuvo una gran influencia, tanto que llego a considerarse como el primer centro económico de la región a la que pertenecía. Teotihuacán contaba con muchos factores que le permitían tener una buena sustentabilidad.
La Caza Y Crianza de Animales en La Economía Teotihuacana
Los Recursos Naturales Y Su Explotación en La Económica Teotihuacana
El Comercio en La Economía Teotihuacana
¿Cuál es la organizacion politica y social de los teotihuacanos?
En Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un rey - sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto y del ...
¿Cómo estaba organizado el gobierno de la ciudad de Teotihuacán?
En Teotihuacán, la forma de gobierno desde su creación fué la teocracia. La ciudad estaba dirigida por los sacerdotes, que estaban apoyados por el ejército. Este ejército era la razón por la que numerosas ciudades aceptaron aliarse con los teotihuacanos.
¿Cómo era la economía en el período clásico?
La agricultura era la principal fuente económica, necesaria para que la comunidad subsistiera. La posesión de la tierra daba a la aristocracia prestigio social, al ciudadano le proporcionaba independencia económica y en algunos estados era requisito para ser ciudadano.
¿Que comerciaban en la cultura teotihuacana?
Gracias a la presencia de minas de obsidiana pudieron fabricar armas y otros objetos de este material que luego los comerciaban o trocaban por cerámicas y otros elementos de piedra. También desarrollaron el aspecto textil según lo que se puede apreciar en las esculturas y pinturas que aun perduran.
¿Cuáles son los ejes que organizan la ciudad Teotihuacán?
4.1 Los grandes basamentos.4.2 Pirámide del Sol.4.3 Basamento piramidal de la Luna.4.4 La Ciudadela y la pirámide de la Serpiente Emplumada.4.5 Palacio de Quetzalpapálotl.4.6 Avenidas principales.4.7 Vivienda.
¿Quién gobernaba en la cultura teotihuacana?
Átlatl CauacNacimientomediados del siglo IV TeotihuacánFallecimiento9 de junio de 439 Monte AlbánNacionalidadMexicanaFamilia13 more rows
¿Cómo era la economía en el periodo Posclásico?
La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía maya, tanto durante el período Clásico como en el Postclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos.
¿Cómo surge la economía clásica?
Orígenes. Siempre se toma como comienzo de la economía clásica la publicación, en 1776, de la obra de Adam Smith Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones —más conocido como La riqueza de las naciones–. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX.
¿Cómo era la sociedad en el período Clásico?
periodo clasico. En esta fase se construyeron algunos de los complejos arquitectónicos más notables, producto de sociedades estratificadas y rígidamente controladas por sus señores, sobre todo por medios religiosos. En su base estaban los campesinos, altamente productivos merced a obras de irrigación.
¿Qué productos producían los teotihuacanos?
La gente del pueblo se dedicaba, fundamentalmente a la agricultura; cultivaba maíz, frijol, chile y calabaza. El desarrollo de Teotihuacan fue lento.
¿Qué estudiaban los teotihuacanos?
Además de sus notables avances en arquitectura, ingeniería y urbanismo, los teotihuacanos desarrollaron un sistema iconográfico de numeración y escritura; realizaron observaciones astronómicas para manejar un calendario agrícola-religioso y en su seno florecieron las artes, especialmente la escultura, la cerámica y la ...
¿Qué cosas inventaron los teotihuacanos?
Aportaciones de la Cultura Teotihuacana Arquitectura. Mampostería. Pintura. El Juego de la Pelota. Tejidos y Vestidos. Alimentación. Agricultura como Sustento Económico. El templo de Quetzalcóatl.More items...
La economía en la cultura Teotihuacana
La civilización Teotihuacán, civilización precolombina mesoamericana ubicada en el territorio Mexicano hace muchos siglos atrás, específicamente en el siglo I a.C. y el siglo VIII d.C.
La agricultura en la economía Teotihuacana
Es importante mencionar primero que todo la agricultura puesto que fue una actividad fundamental para el desarrollo de su economía. Principalmente comenzaron cultivando alimentos como el maíz, los tomates, frijoles, cereales, amaranto, en terrazas pero debido a su gran demanda de habitantes no se dieron abasto y es de ahí de donde nace la necesidad de avanzar con otras actividades económicas..
La caza y crianza de animales en la economía Teotihuacana
En el momento en que la civilización Teotihuacana se ve en la necesidad de incrementar sus actividades económicas, se involucra la caza de animales como conejos, aves y venados con fines alimenticios pero también en el caso de animales como lo es el perro xoloitzcuintle y el guajolote con fines de comercio, ya que aprovechaban sus pieles.
Los recursos naturales y su explotación en la económica Teotihuacana
En sus actividades económicas con respecto a la explotación de los recursos naturales que se encontraban en sus tierras, tenían gran campo trabajando con el “vidrio volcánico” conocido como obsidiana, una roca clasificada como mineraloide, la cual utilizaban para hacer esculturas e incluso para elaborar armas.
El comercio en la economía Teotihuacana
En el comercio la civilización Teotihuacán contaba con grandes influencias de tierras lejanas, lo que permitió que se pudiera hacer comparación de sus mercados con el de otras civilizaciones muy conocidas como lo es Roma.
1- Agricultura
El florecimiento de la cultura y su supervivencia se debieron principalmente a la agricultura, ya que la mayor parte de los alimentos obtenidos se destinaban a cubrir las necesidades de todos los habitantes.
2- Caza y crianza de animales
Para completar la alimentación, los teotihuacanos cazaban animales de carne blanda, tales como el venado, conejo y aves. También se dedicaron a la domesticación y crianza de animales, el más común era el guajolote y, el más caro y exquisito, era el perro xoloitzcuintle.
3- Explotación de recursos naturales
Esta cultura está caracterizada por su estrecha relación con el trabajo de la obsidiana, un mineral muy abundante y resistente que les permitió crear armas y tallar esculturas, además de aprovechar la arcilla del suelo, la cual permitió la creación del revestimiento de las pirámides y su posterior adorno con pinturas característica de esta zona.
4- Comercio
Al ser el centro de comercio más grande de las culturas de Mesoamérica, Teotihuacán recibía vendedores de lugares lejanos, tales como el norte del actual México o incluso de Guatemala.
Ubicación geográfica de la cultura teotihuacana
La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.
Estructura social de la cultura teotihuacana
La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de una casta de funcionarios y sacerdotes de origen también aristocrático, encargadas de la administración urbana y poblacional. En último lugar estaba el estrato de los agricultores, artesanos y comerciantes.
Organización política de la cultura teotihuacana
La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir, a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimiento científico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
La gran ciudad
Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km 2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial.
Éxodo de la cultura teotihuacana
Mucha evidencia de contacto entre la cultura teotihuacana y otras culturas mesoamericanas apunta, entre otras cosas, a la posible migración masiva que durante su fase de declive presenció la gran ciudad de Teotihuacán.
Arquitectura de la cultura teotihuacana
La arquitectura teotihuacana fue pródiga en monumentos, a juzgar por las pirámides halladas en Teotihuacán (entre ellas la tercera más grande del mundo) y sus templos y edificaciones ceremoniales, notoriamente abundantes en la ciudad.
Cuál es una de las hipótesis de la organización política teotihuacana
Tal vez, la organización política teotihuacana sea el secreto mejor guardado de esta civilización, ya que hasta los actuales momentos no ha sido fácil de determinarla, en este sentido, las opiniones de los investigadores difieren una de la otra, habiendo estudiado los mismos sitios y restos arqueológicos.
La posible organización política Teotihuacana
Tratándose de una sociedad multiétnica, ordenada de manera corporativa, la suposición de la arqueóloga Linda Manzanilla, con respecto a la organización política teotihuacana, es la más acertada.
La Economía en La Cultura Teotihuacana
- La civilización Teotihuacán, civilización precolombina mesoamericana ubicada en el territorio Mexicano hace muchos siglos atrás, específicamente en el siglo I a.C. y el siglo VIII d.C. con una cantidad de habitantes de aproximadamente de 125.000 personas tuvo su sustento económico basado principalmente en la agricultura pero también jugaron papeles...
La Agricultura en La Economía Teotihuacana
- Es importante mencionar primero que todo la agricultura puesto que fue una actividad fundamental para el desarrollo de su economía. Principalmente comenzaron cultivando alimentos como el maíz, los tomates, frijoles, cereales, amaranto, en terrazas pero debido a su gran demanda de habitantes no se dieron abasto y es de ahí de donde nace la necesidad de avanzar …
La Caza Y Crianza de Animales en La Economía Teotihuacana
- En el momento en que la civilización Teotihuacana se ve en la necesidad de incrementar sus actividades económicas, se involucra la caza de animales como conejos, aves y venados con fines alimenticios pero también en el caso de animales como lo es el perro xoloitzcuintle y el guajolote con fines de comercio, ya que aprovechaban sus pieles. En aquellos animales que se …
Los Recursos Naturales Y Su Explotación en La Económica Teotihuacana
- En sus actividades económicas con respecto a la explotación de los recursos naturales que se encontraban en sus tierras, tenían gran campo trabajando con el “vidrio volcánico” conocido como obsidiana, una roca clasificada como mineraloide, la cual utilizaban para hacer esculturas e incluso para elaborar armas. También de sus suelos aprovechaban la arcilla, con la cual elabora…
El Comercio en La Economía Teotihuacana
- En el comercio la civilización Teotihuacán contaba con grandes influencias de tierras lejanas, lo que permitió que se pudiera hacer comparación de sus mercados con el de otras civilizaciones muy conocidas como lo es Roma. Contaba con recibir comerciantes que venían de otros lugares como el norte de México y hasta Guatemala, que realizaban intercambios entre los productos q…