Los niveles de la escritura y los de la lectura están relacionados entre sí pero, aunque se parecen, implican niveles diferentes de perfeccionamiento. Generalmente se suelen distinguir cuatro etapas por las que pasan los niños y niñas al aprender a escribir, siendo estas las fases concreta, presilábica, silábica y alfabética.
Full Answer
¿Cuáles son las principales características de la lectoescritura?
Entre las principales características de la lectoescritura podemos mencionar sus diferentes métodos de aprendizaje de acuerdo a las edades. A continuación, te mencionamos algunos métodos y recomendaciones para mejorar la lectoescritura en niños con edades comprendida entre 3 y 5 años:
¿Cuáles son los niveles de la escritura y la lectura?
Los niveles de la escritura y los de la lectura están relacionados entre sí pero, aunque se parecen, implican niveles diferentes de perfeccionamiento. Generalmente se suelen distinguir cuatro etapas por las que pasan los niños y niñas al aprender a escribir, siendo estas las fases concreta, presilábica, silábica y alfabética.
¿Cómo mejorar la lectoescritura en niños con edades comprendidas entre 3 y 5 años?
A continuación, te mencionamos algunos métodos y recomendaciones para mejorar la lectoescritura en niños con edades comprendida entre 3 y 5 años: Al abordar los diversos métodos generales de aprendizaje, encontramos principalmente el método de lectoescritura.
¿Qué es la evaluación diagnóstica de la lectoescritura?
La evaluación diagnóstica de la lectoescritura es muy importante que se realice durante los primeros días o semanas de clases, con el fin de conocer la conceptualización de la escritura de las alumnas y los alumnos, así como implementar las estrategias o actividades más adecuadas de acuerdo con su nivel.
¿Cuáles son los niveles de la lecto escritura?
Los docentes podemos guiar a nuestros estudiantes a ejercitar distintos niveles de pensamiento a través de la lectura: literal, inferencial y crítico.Nivel literal. Los circunscribimos a este nivel cuando les pedimos que identifiquen información que se encuentra. ... Nivel inferencial. ... Nivel crítico.
¿Cuáles son las 4 etapas de la escritura?
Las 5 primeras etapas de la escritura1- Etapa de escritura indiferenciada. Es la etapa de los garabatos, los dibujos o los símbolos. ... 2- Etapa de escritura diferenciada. ... 3- Etapa silábica. ... 4- Etapa silábico-alfabética. ... 5- Etapa alfabética. ... 1- Precaligráfica. ... 2- Caligráfica infantil. ... 3- Postcaligráfica.
¿Cuáles son las 5 fases del proceso de escritura?
Son cinco los distintos pasos que se deben dar a la hora de realizar cualquier tipo de escrito: preescritura, escritura, revisión, edición y publicación.
¿Cuáles son los niveles de lectura según Emilia Ferreiro?
Emilia Ferreiro y Teberosky en su investigación Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (1979), concluyeron que son cinco niveles de la conceptualización de la escritura: escritura primitiva o indiferenciada, presilábica, silábica, silábico-alfabética y escritura alfabética.
¿Qué dos etapas divide la escritura?
1) Etapa de escritura indiferenciada: es la etapa de los garabatos. 2) Etapa de escritura diferenciada: en esta etapa pre-silábica son capaces de reproducir letras por imitación, es decir, copiando algo que ven. Pero no saben lo que significa.
¿Cuál es la primera etapa de la escritura?
Etapa silábico-alfabética: empiezan a escribir algunas palabras, aunque se saltan algunas letras. Etapa alfabética: en esta etapa ya son capaces de escribir palabras enteras según su sonido, pero carecen de conocimientos ortográficos. Por lo general, los niños llegan a la etapa alfabética sobre los 6 años.
¿Cuáles son las 8 fases del proceso de escritura de un cuento?
FASES DE LA LECTURAPOST LECTURA. Fase en la que se propone actividades con el objetivo de reconocer el nivel de comprensión del lector. ... Pre-lectura. -Resumen. ... aquí intervienen direfentes tipos: -lectura selectiva. ... LECTURA. ... Lectura de Comprensión.
¿Qué es el proceso de escritura ejemplos?
Hay muchas fórmulas diferentes para el proceso de escritura, pero los pasos básicos incluyen la pre-escritura, redacción, revisión, edición y publicación . Los buenos escritores que siguen estos pasos pueden garantizar un producto del cual estar orgullosos.
¿Qué es el proceso de escritura y sus características?
La escritura es un método de representar el lenguaje de forma visual o táctil. Un sistema de escritura utiliza símbolos(letras del alfabeto, signos de puntuación y espacios)que representen los sonidos del habla para comunicar pensamientos e ideas de forma legible. La escritura hace visible al lenguaje.
¿Qué es la lectura según Ferreiro?
Lectura y Escritura según Emilia Ferreiro. Lectura: “Es toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional”.
¿Qué dice Emilia Ferreiro sobre la lectura y escritura?
Emilia Ferreira propone un modo constructivista de enseñar a leer y escribir que respete los tiempos de maduración del niño, estimulándolo a pasar de un nivel a otro de acuerdo a los tiempos que cada uno requiera.
Etapa primitiva o indiferenciada
En esta fase "escribir es reproducir los rasgos típicos del tipo de escritura que el niño identifica como la forma básica de escritura" (Ferreiro, Teberosky, 2019). Por ejemplo, si está acostumbrado a ver la escritura de imprenta o script, hará grafismos similares a las letras o a los números separados entre sí.
Etapa presilábica
La hipótesis central de esta fase es que "para poder leer cosas diferentes debe haber una diferencia objetiva en las escrituras" (Ferreiro, Teberosky, 2019). Los niños y las niñas consideran que debe haber una cantidad mínima de grafías para escribir algo.
Etapa o hipótesis silábica
Los y las estudiantes comienzan a intentar dar un valor sonoro a cada una de las letras. En el intento, escriben una letra por cada sílaba. "Por primera vez trabajan claramente con la hipótesis de que la escritura representa partes sonoras del habla" (Ferreiro, Teberosky, 2019).
Hipótesis silábica-alfabética
Descubren que las sílabas llevan por lo regular vocales y consonantes, aunque siguen saltándose algunas letras. Esta fase es fruto de un conflicto entre las hipótesis anteriores, entre la silábica (una letra representa una unidad de sonido, la sílaba) y la hipótesis de cantidad mínima de la etapa presilábica.
Hipótesis o etapa alfabética
La etapa alfabética es el final de este proceso de conceptualización de la escritura. En esta fase comprenden que cada letra corresponde a valores sonoros menores que la sílaba.
1. Etapa presilábica
El primer nivel de la lectura surge cuando se le pide a un niño que interprete el significado de una palabra o un texto escrito, pero no es capaz de dominar ninguno de los dos aspectos anteriormente mencionados. Así, el niño se inventará el significado de lo que está escrito, o directamente defenderá que no tiene ninguno.
2. Etapa silábica
Esta segunda etapa se alcanza cuando el niño ha comprendido el aspecto cuantitativo de la lectura; es decir, cuando logra diferenciar principalmente el tamaño de la palabra escrita.
3. Etapa alfabética
Una vez que el niño domina también el aspecto cualitativo de la lectura, es capaz de empezar a distinguir las diferentes letras entre sí y a interpretarlas. De esta manera, por primera vez podrá tratar de leer realmente lo que está escrito.
1. Etapa concreta
Esta etapa ocurre cuando el niño aún no comprende en absoluto el funcionamiento de la escritura ni la forma de las letras, pero quiere empezar a imitar la manera de plasmar textos que ve en sus mayores.
2. Etapa presilábica
En esta segunda etapa el niño ha aprendido a reproducir algunas letras, pero todavía no conoce cuál es su significado. Sin embargo, ha comprendido que cada una de estas representa un sonido diferente y tratará de plasmar esto en su escritura.
3. Etapa silábica
En este nivel el niño seguirá sin conocer exactamente el sonido que representa cada una de las letras, pero tratará de deducirlo utilizando las que conoce para representar sílabas concretas. Por ejemplo, puede creer que la “m” siempre se lee como “me” o como “ma”.
4. Etapa alfabética
La última etapa se alcanza cuando el niño descubre qué sonido representa cada una de las letras del alfabeto y es capaz de combinarlas de manera adecuada.
Métodos generales de aprendizaje
Al abordar los diversos métodos generales de aprendizaje, encontramos principalmente el método de lectoescritura. Este, busca abordar el significado concreto de las cosas mediante el uso de una palabra en principio. Buscando de manera progresiva, crear combinaciones más complejas.
Métodos para niños con edad de 3 años
Durante este periodo de aprendizaje que involucra las primeras etapas de vida, suelen abarcarse actividades bastante sencillas. Entre estas, encontramos el hecho de reforzar la enseñanza impartida por el docente.
Métodos de lectoescritura para niños de 4 años
Durante este periodo, lo que se busca principalmente es reforzar la implementación de las vocales y consonantes. Teniendo como objetivo, incentivar el trazado de estas, para que el infante pueda reconocerlas con mayor facilidad.
Métodos para niños de 5 años de edad
En esta etapa, suele implementarse el uso de juegos para reforzar la lectoescritura en periodos cortos, además de las diversas actividades impartidas por el docente. Siendo importante, buscar siempre que el niño se divierta mientras se genera el aprendizaje, para que las habilidades retentivas puedan manifestarse con mayor facilidad.
¿Qué Son Los Niveles de Lectoescritura?
Los Niveles de La Lectura
- Como hemos comentado, los niños y las niñas pasan por tres etapas cuando están adquiriendo la capacidad de leer, esto es, la capacidad de interpretar textos escritos: presilábica, silábica y alfabética. Cada una de estas fases se caracteriza por la presencia o ausencia de dos aspectos fundamentales a la hora de entender cómo se leen las palabras y comprender los textos escrito…
Los Niveles de La Escritura
- Los niveles de escritura son casi los mismos que los que encontramos en los de la lectura, salvo con la excepción de que hay una etapa previa a la presilábica. Los retos a los que los niños y niñas se enfrentan durante el camino de la adquisición de la escritura son muy similares a los de la lectura, pero no idénticos, motivo por el cual encontramos algunas diferencias. Así pues, los n…