Receiving Helpdesk

manual contra incendios

by Cleve Hackett Published 3 years ago Updated 3 years ago

¿Qué es el Manual de emergencia ante incendio?

El presente manual es un aporte más que efectúa Demsa con el fin de trabajar por una sociedad más segura. Bajo ninguna circunstancia busca sustituir los procedimientos de emergencia ante incendio de una empresa, sino más bien ser una guía informativa para complementar la misma.

¿Cuáles son los parámetros a tener en cuenta para evitar el incendio?

bien el transporte del combustible. seguros de almacenamiento y de distribución. incendios. propague. combustible. Algunos parámetros a tener en cuenta son: fuego, liberación de gases tóxicos y humo. Este por intoxicación al inhalar dichos gases. que ayudan a minimizar la pro- pagación del incendio. Las avance del fuego.

¿Cómo extinguir un incendio?

lugar para extinguir el fuego. Si fuese adecuado por sus dar comba- te al incendio en su etapa inicial. Los agentes químicos secos y espumas sintéticas. de supresión automáticos como manuales. variables calor / com- bustible. mecanismos y agentes de extinción adecuados.

¿Cómo evitar un incendio?

3- Sitúe los elementos de extinción adecuados en las cercanías de los principales focos potenciales de incendio, asegurando una cobertura rápida y efectiva ante un eventual incendio. 4- Diseñe un plan de evacuación.

¿Cuáles son las medidas de prevención de incendios?

Apaga bien cerillos y colillas de cigarros y no los tires mientras conduces. No sobrecargues las instalaciones eléctricas. Ten precaución con el uso y almacenamiento de solventes y combustibles. Ten precaución con el uso de veladoras, cerillos y artificios pirotécnicos.

¿Cómo se realiza el control de incendios?

Este método implica:Humedecer los elementos combustibles (hojarascas, hojas secas, ramas, etcétera) con agua o cubrirlo con productos químicos o tierra.Cortar la continuidad del combustible próximo a las llamas, mediante una brecha o zanja corta fuego. En ocasiones al combustible encendido.

¿Qué es estación manual contra incendios?

El pulsador manual de alarma o estación manual es un aparato que está diseñado para ser activado en caso de incendio, apretando un botón (tipo europeo) o tirando de una palanca (tipo americano). Al ser activado, el aparato informa de inmediato a la central de detección de incendios.

¿Qué son los elementos contra incendios?

Elementos en un sistema contra incendios pasivo Pinturas intumescentes: estas crean una reacción química en presencia de fuego desencadenando una acción extintora que protege los elementos expuestos. Recubrimientos de paredes: existen revestimientos para madera, techos y paredes que les hacen resistentes al fuego.

¿Como una empresa previene un incendio?

Cinco recomendaciones para prevenir un incendio en su negocioRevisa la instalación eléctrica: ... No fumes en el lugar de trabajo: ... Atento a los líquidos inflamables o combustibles: ... Un lugar seguro: ... Revisa los extintores:

¿Qué es el control del fuego?

El control del proceso de combustión Se trata de todas las condiciones necesarias que resulten efectivas para retardar el proceso de combustión e impedir que el incendio se desate y se propague. Se deben detectar aquellos riesgos que ayuden al crecimiento del incendio que guarden relación con el combustible.

¿Cómo activar estación manual contra incendio?

0:006:54Suggested clip · 50 secondsCobertura y distanciamiento en las estaciones manuales - YouTubeYouTubeStart of suggested clipEnd of suggested clip

¿Qué es una estación manual de doble accion?

Las estaciones de acción doble (cristal rompible) exigen al operador golpear con el martillo montado en la parte delantera para romper el cristal y dejar expuesta la palanca empotrada. Luego, la palanca funciona como una estación de acción simple.

¿Qué es una alarma manual?

Qué es un sistema manual de alarma de incendio Un sistema manual de alarma de incendio es el conjunto de elementos que hacen posible transmitir una señal de alarma ante un posible conato de incendio, para que se activen el resto de sistemas de forma automática.

fFuego clase "A"

Los fuegos clase A son aquellos que se producen en materias combustibles comunes slidas, como madera, papeles, cartones, textiles, plsticos, etc. Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas. El smbolo que se usa es la letra A, en color blanco, sobre un tringulo con fondo verde

fFuego clase "B"

Los fuegos clase B son los que se producen en lquidos combustibles inflamables, como petrleo, gasolina, pinturas, etc. Tambin se incluyen en este grupo el gas licuado de petrleo y algunas grasas utilizadas en la lubricacin de mquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan residuos al quemarse.

fFuego clase "C"

Los fuegos clase C son los que comnmente identificamos como "fuegos elctricos". En forma ms precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga elctrica", es decir, que se encuentran energizados. Su smbolo es la letra C, en color blanco, sobre un crculo con fondo azul.

fFuego clase "D"

Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de metales livianos como aluminio, magnesio, etc. Su smbolo es la letra D, de color blanco, en una estrella con fondo amarillo.

Fuentes de Calor Flamas Abiertas

fLas flamas abiertas, como por ejemplo, los sopletes deben cuidarse de que no se encuentren cerca de productos flamables, como algn depsito de cualquier combustible.

Cigarros, Cerillos y el Fumar

Para evitar que sean un peligro se deben definir perfectamente los lugares donde se pueda fumar, ya que los cigarros y cerillos, causan gran porcentaje de incendios. Ao tras ao, una cuarta parte de incendios se originan por el descuidado modo de emplear los cerillos y la negligencia en apagar el cigarro o las cenizas de la pipa.

Instalaciones Elctricas Provisionales

Son aquellas que han envejecido y el material aislante que las cubre esta deteriorado, puede causar incendios por corto circuito o por subir la carga de energa elctrica en las lneas de distribucin, incendiando la estructura sobre la que estn instalados los conductores, mas aun si la estructura es de madera o de algn material similar.

Prevención de la ignición

La primera oportunidad de alcanzar la seguridad contra incendios es la separación de fuentes potenciales de calor con posibles combustibles ( materiales incendiarios) que se encuentren en el lugar y puedan llegar a interactuar en determinado momento.

Resumen

El diseño de una estrategia de seguridad contra incendios basa su acción en la preven- ción de la ocurrencia del mismo trabajando en la interacción de las variables calor / com- bustible.

Física y química del fuego

En este capítulo nos referiremos a algunas definiciones básicas que nos servirán para conocer en más detalle las reacciones físico-químicas del fuego.

Ignición y proceso de combustión

Se entiende por ignición al proceso por el cual se inicia la combustión. La ignición puede ser provocada, por ejemplo, cuando se acerca una llama o chispa a la mezcla de aire/ combustible o bien espontánea cuando se alcanza una temperatura límite, en cuyo caso se habla de punto o temperatura de auto ignición.

Límites de inflamabilidad

Los límites de inflamabilidad definen los rangos de concentraciones en los cuales un gas inflamable en presencia del aire y de una fuente de ignición arderá. Cuando la tempera- tura de la mezcla aumenta el rango se amplía y al enfriarse se reduce.

Calor y temperatura

La física entiende el calor como una forma de energía que se transfiere de un cuerpo (o sistema) a otro, vinculadas con el movimiento de átomos, moléculas y otras partículas. Es importante tener en cuenta que los cuerpos no tienen calor sino energía interna. El calor es la transferencia de una parte de dicha energía (la energía térmica).

Generación de calor

Dado que la prevención, control y extinción de un incendio depende directamente del control del calor, es útil saber cuales son las fuentes de emisión de dicha energía o tam- bién denominadas fuentes de ignición.

Capitulo 3.1 El Comportamiento Humano y el Incendio

Prevenci6n de Incendios Capitulo 4.1 Equipos y Artefados Electricos Capitulo 4.2 ." ControldeFuentesdeignicion Electrostatica . Capitulo .4.3 .. Sist~lIlas .de Protecci6ii9011tn3.

Capitulo 8.3 Redes de Agua contra Incendios

PUblicos de Abastecimiento Capitulo 8.5 Hidrau1ica para Protecci6n de Incendios Capitulo 8.6 Determinaci6n de la Suficiencia del Abastecimiento de Agua Capitulo 8.7 Bombas Estacionarias contra Incendio Capitulo 8.8 Suministros de Energia y Controladores para Bombas contra

Incendios Accionadas por Motor

dtdncellclio Capitulo 8.10 Rociadores Autom<iticos Capitulo 8.11 Sistemas de RociadoresAutomaticos Capitulo 8.12 Sistemas de Rociadores para Instalaciones de Almacenamiento Capitulo 8.13 Soporte y Arriostramiento de los Sistemas de Protecci6n

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9