Receiving Helpdesk

licencias métricas

by Randy Tremblay Published 3 years ago Updated 3 years ago

1. LICENCIAS MÉTRICAS Las licencias métricas constituyen la cantidad de silabas que tiene un verso. Esto consiste en tratar de darle a todos los versos de una estrofa la misma cantidad de silabas métrica usando recursos como: sinalefas, hiato y leyes del acento final.

La licencia métrica son los recursos que se utilizan para facilitar el conteo de sílabas en un verso. Estos recursos se dividen en: La sinalefa, sinéresis y diéresis. Los versos se dividen según su medida y cadencia en versos de arte menor y versos de arte mayor.

Full Answer

¿Cuáles son laslicencias métricas?

Hoy vamos a hablar sobre las licencias métricas o reglas fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de la elaboración de versos dentro de un poema, las cuales son: la sinalefa, la sinéresis y la diéresis.

¿Qué son las licencias poéticas?

Las licencias poéticas son ciertas libertades que el poeta utiliza para darle ritmo y estructura armoniosa a sus versos. La sinalefa es una licencia casi siempre utilizada en la poesía.

¿Qué es la métrica de un poema?

La métrica generalmente se ocupa de determinar el número de sílabas de cada tipo de poema, y de regular el régimen de acentos y la posición y tipología de las rimas. Es, lógicamente, un conjunto de normas más orientativas que obligatorias, si bien la mayoría de los poetas se sirven de ellas para componer sus poemas.

¿Cómo se clasifican los versos según el número de sílabas métricas?

Los versos según el número de sílabas métricas se pueden clasificar en versos de arte menor y versos de arte mayor. Los versos de arte menor comprenden de dos a ocho sílabas métricas. Los de arte mayor de nueve a más.

¿Cómo aplicar las licencias métricas?

Aplicación de Licencias Métricas Contar las sílabas de manera usual (dejar el número al lado del verso) Fijarse en la última palabra, si es AGUDA (+1) , si es GRAVE se queda (=), si es ESDRÚJULA (-1). Marcar las licencias poéticas.

¿Qué son las licencias metricas sinalefa?

La sinalefa es una licencia poética muy frecuente en poesía. Denominamos sinalefa a la agrupación en una sílaba métrica de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas.

¿Qué es la métrica ejemplo?

La MÉTRICA, es el número de sílabas que tiene un verso, pero teniendo en cuenta unas reglas: Si el verso termina en una palabra aguda o es monosílaba, se suma una sílaba más.

¿Cómo calcular la métrica de un poema?

Para poder conocer la medida exacta de cada verso se ha de tener en cuenta el acento de la última palabra de cada verso: si la última palabra es aguda (suma una sílaba más), llana o esdrújula (cuenta con una sílaba menos).

¿Qué es la sinalefa y ejemplos?

Una sinalefa es una figura poética de transformación que consiste en pronunciar en una sola unidad la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la primera sílaba de la palabra siguiente, si esta comienza con vocal. Por ejemplo: “escalera arriba”, “saeta emplumada”, “oferta injusta”.

¿Qué son las licencias métricas sinalefa hiato diéresis y sinéresis?

Generalmente tanto el hiato, como la diéresis como la sinéresis aparecen para ajustar el número de sílabas de un verso concreto a la métrica que el poeta mantiene durante todo el poema (si estamos ante una composición de versificación regular) o para darle un ritmo determinado en casos concretos.

¿Qué son las sílabas métricas y cuáles son?

Las sílabas métricas de un verso se ajustan a las sílabas gramaticales, pero con la peculiaridad de que pueden ser alteradas a través de ciertas licencias poéticas y de la posición del acento de intensidad (sílaba tónica) final de un verso.

¿Cuál es la función de la métrica?

La métrica examina la constitución rítmica de los elementos de un poema. En el caso de la prosa, se la define como prosa rítmica. Cabe resaltar que existen múltiples tipos de métricas. La métrica española, por citar un caso, contempla una cantidad fija de sílabas y una distribución específica de los acentos.

¿Cómo se miden los versos?

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso. Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más; si acaba en palabra esdrújula, se cuenta una menos.

¿Qué es la prosa el verso y la rima?

La prosa está escrita de forma natural, mientras que el verso debe cumplir ciertas medidas y cadencia. La prosa no necesariamente debe rimar, mientras que en el verso la rima es fundamental. En la prosa no hay métrica, en cambio en los versos se toma en cuenta la cantidad de sílabas de cada frase.

¿Cómo contar las sílabas métricas?

Consiste en computar como una sola sílaba la última de una palabra que termine en vocal, junto a la primera de la siguiente palabra si comienza por vocal o “h”. Si la última palabra es aguda, el verso debe tener una sílaba menos. Si la última palabra es esdrújula, el verso debe tener una sílaba más.

Respuesta

Sinalefa.-Consiste en contar como una sílaba la última de una palabra terminada en sonido vocálico y la primera de la palabra siguiente , que empiece también por sonido vocálico.

Respuesta

El “metro” de un poema es el esquema abstracto de regularidades a que obedece la manifestación en verso (Domínguez, 2001), o, en palabras de la RAE, la medida de un verso.

Ley de acentos finales

La ley de los acentos finales o compensación silábica consiste en restar o sumar sílabas a los versos tomando en cuenta la última palabra de cada uno de ellos.

Pasos para contar sílabas métricas

Primero marcamos las sílabas gramaticales, pero uniendo las sinalefas encontradas, ya que esta licencia, como dijimos, es casi siempre utilizada en la poesía.

Versos de arte mayor

Los versos de arte mayor son aquellos que están compuestos por más de ocho sílabas métricas, es decir, los versos que tienen de nieve sílabas en adelante. En este tipo de métrica encontramos los siguientes versos:

Hiato y diptongo

El hiato hace referencia a la separación de dos vocales abiertas (a, e, o) que estén juntas, un ejemplo: “le-ón”. Este caso también aplica cuando hay una vocal abierta y está unida con una cerrada (i,u) y esta última es la sílaba tónica, un ejemplo sería “Marí-a” o “ca-í”.

Sinalefa

Al momento de crear un verso, este recurso te permitirá unir la última sílaba de una palabra con la sílaba inicial de la siguiente. Esto aplica siempre y cuando ambas sean vocales. Recuerda que en la sinalefa la letra “h” no afecta para nada.

La sinéresis

Este recurso, a diferencia de la sinalefa, permite unir dos vocales que forman un hiato dentro de una misma palabra. El objetivo de la sinéresis es reducir la cantidad de sílabas métricas.

Ley del acento final

La ley del acento final hace referencia a que la métrica de un poema está condicionada por el acento de su última palabra. Existen tres posibilidades:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9