Receiving Helpdesk

glifo azteca

by Vito Bernhard Published 4 years ago Updated 3 years ago

El calendario azteca se basaba en un libro conocido como Tonalpohualli, en el cada uno de los glifos formaba uno de los días que contenía uno de los meses. Los glifos que representaban los días aztecas eran los siguientes: Cipactli: Un caimán o cocodrilo.

Full Answer

¿Cuál es el significado de los glifos aztecas?

Mazatlán: Una cabeza de venado. Ahuatepec: Roble o encino que lanza aguas desde sus ramas. El uso más común de los glifos aztecas era para representar palabras comunes y recortar en el vocabulario usado para no tener que colocar toda la palabra.

¿Por qué se utilizan los glifos?

Son muchas las razones de usar los glifos siendo algunos de ellas las siguientes: Uso de glifos para representar sílabas, semejante a como se usa en algunas lenguas asiáticas actuales. Glifos usados para monosílabos, semejante al uso de los jeroglíficos en Egipto.

¿Cuál es la función de los jeroglíficos aztecas?

Artistas, escribas e incluso hasta profesionales contables fueron capaces de utilizar los jeroglíficos aztecas para transmitir la historia, transcribir conversaciones y para llevar a cabo funciones matemáticas complejas.

¿Cuál es la diferencia entre un carácter y un glifo?

En tipografía, un glifo es una representación gráfica de un carácter, de varios caracteres o de parte de un carácter y es el equivalente actual del tipo de imprenta (la pieza que tenía grabada la letra). Un carácter es una unidad textual mientras que un glifo es una unidad gráfica.

Significado de Miquiztli

Como su glifo lo indica, Miquiztli es muerte. Es un mal presagio tanto para los nacidos en el como para toda acción que piense realizarse. Los aztecas lo veían como un símbolo triste y melancólico. Por lo que aquellos que nacían bajo este signo eran vistos de la misma manera; personas tristes, enfermas y con una vida corta.

Simbología de Miquiztli

Probablemente no sea la primera vez que lees o escucha esto, pero la muerte no es únicamente un símbolo de desgracias. Es cierto que todos moriremos tarde o temprano y que sentimos un temor natural a eso; pero la muerte ha sido el símbolo de cambio por excelencia.

Usos del Miquiztli en la cultura azteca

A este símbolo se le relaciona con mictlancihuatl, que era la dama de la muerte. Se le asocia con Iztaccihuatl un volcán que es conocido como la mujer dormida.

Representación de Miquiztli

La representación más común de Miquiztli es en el Tonalpohualli. Este es el calendario sagrado del que proviene; en él se grabaron los veinte glifos que además tenían un símbolo asociado para determinar si eran favorables o desfavorables. Pero también se registraba en los códices.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9