La escritura es una forma de comunicación gráfi- ca que utiliza representaciones abstractas y, en tal sentido, precisa de la intervención intelectual. Pero la escritura es también, a la vez, una realización sobre un campo impuesto y limitado, 10 que exige cierto desarrollo de las capacidades perceptiva.
Full Answer
¿Cuál es el significado de la escritura?
que la escritura es portadora de signif icados, comienzan a leer y escribir y , para ello, formulan distintas hipótesis al respecto mejorándolas continuamente.
¿Cuál es el sistema de escritura que utiliza el autor?
analizar el sistema de escritura que utiliza el autor: guiado por su hipótesis, distingue en- tre el modo de representación icónico y el no icónico. Por tanto, utiliza grafías (pseudo- letras y/o letras convencionales) organizadas en el espacio con cierta continuación entre
¿Qué es la escritura y cuáles son sus características?
El sociólogo Raymond Williams considera a la escritura como un medio de producción cultural que utiliza, como recursos, materiales y herramientas externos al cuerpo humano. A los medios de producción que se valen de recursos externos, los denomina "tecnologías". Es decir, la escritura es una tecnología.
¿Qué es la escritura práctica?
Sobre el concepto de escritura prácticas— y dan cuenta de la concepción de la escritura como invención tecno- lógica llevada a su máxima expresión en el campo de la pedagogía.
¿Qué es la escritura según varios autores?
Según estos autores, la escritura es un acto social en el que los escritores deben ser conscientes del contexto en el que están escribiendo. Dicho contexto plantea una serie de restricciones a lo que el escritor puede escribir y a la forma en la que éste expresa las ideas.
¿Qué es la escritura según Ana teberosky?
Ana Teberosky* La escritura no es un producto escolar, sino un objeto cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad. Como objeto cultural, la escritura cumple con diversas funciones sociales y tiene modos concretos de existencia (especialmente en las concentraciones urbanas).
¿Qué es la escritura según Ferreiro?
Es un proceso integrado de construcción del lenguaje escrito.Es una transición del lenguaje oral al escrito. Estos, se desarrollan paralelamente, debido a que para escribir, se necesita leer y releer continuamente.
¿Qué es la escritura según Vygotsky?
2) En Vygotsky (1977), la escritura representa un sistema de mediación semiótica en el desarrollo psíquico humano, que implica un proceso consciente y autodirigido hacia objetivos definidos previamente. Durante este proceso la acción consciente del individuo estará dirigida hacia dos objetos de diferente nivel.
¿Qué es la escritura para Marta Marín?
La escritura propone comunicar “expresión” teniendo en cuenta las necesidades interpretativas de los receptores. La literatura está incluida en los hechos de comunicación. La noción de que los textos, párrafos y oraciones se componen, no “salen” espontáneamente de la mano del escritor.
¿Qué fue la escritura?
La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información.
¿Qué es la escritura según la Real Academia Española?
Acción y efecto de escribir . 2. f. Sistema de signos utilizado para escribir .
¿Qué es y para qué sirve la escritura?
La escritura es el sistema de representación gráfica de un idioma. Empleamos la escritura para comunicarnos a través de signos trazados o grabados sobre un soporte que puede ser tangible (papel, piedra, madera) o intangible (digital o electrónico). La palabra, como tal, proviene del latín scriptūra.
¿Cuál es la finalidad de la escritura?
La elaboración de un documento siempre tiene un propósito concreto (demostrar nuestro conocimiento, dar a conocer los resultados de un trabajo.). Antes de planificar su redacción debemos tener claro cuál es la finalidad que perseguimos.
¿Cuál es el objetivo de la cultura escrita?
Parafra- seando a Eloy Martos Núñez (2014), la cultura escrita es la aptitud para alcanzar objetivos personales y ampliar los conocimientos y capacidades individuales, sin desvalorizar la percepción de los entornos de lectura y escritura, que favorecen u obstaculizan estos aprendizajes.
¿Qué es la lectura y escritura según Piaget?
Según Piaget, la niña y el niño construyen el conocimiento mediante la interacción con el mundo que lo rodea. En este proceso, se siguen una serie de etapas que están relacionadas con las capacidades mentales que posee el sujeto para organizar la información que recibe del medio.
¿Cuáles son las etapas de la escritura?
Una vez concentrados en la tarea de escribir, es necesario tomar en cuenta que el proceso de escritura consta de tres etapas: la planificación, la escritura y la corrección o reescritura (Cassany, 2006).
¿Qué es la escritura académica?
La redacción escrita es una de las tareas fundamentales del trabajo uni - versitario y, en general, del trabajo en instituciones académicas de todo tipo: universidades, laboratorios, institutos de investigación y escuelas superiores de formación. Docentes e investigadores, tanto quienes co- mienzan su camino en la vida académica como quienes han escalado a las posiciones más prominentes, dedican muchas horas (una gran parte de la jornada laboral y más allá de ella) a escribir (y a leer). Las tecnolo- gías de la información han multiplicado los usos de la escritura, y en las instituciones académicas circulan miríadas de mensajes de todo tipo. En este trabajo nos ocuparemos de un conjunto particular de estos: los destinados a generar y difundir conocimiento disciplinar. Tales mensa - jes son el objeto de estudio de un área especializada llamada escritura académica, porque es la producida por estudiantes y profesores, prin- cipiantes y expertos, en instituciones educativas para crear y difundir saber especializado (Russell, 2009). La escritura académica cumple diversas funciones. Sin duda, la más evi - dente es lafunción comunicativa: al escribir transmitimos a alguien (a una persona o a miles) algún tipo de información. La transmisión de información genera intercambios entre interlocutores que establecen
¿Por qué escribir es importante?
La primera razón estriba en el efecto epistémico de escribir: la escritu- ra modifica la comprensión del asunto sobre el que redactamos. Sucede así porque no hay un traspaso directo de una idea en la mente a una frase o a un párrafo en el texto. Cualquier persona que alguna vez haya redactado ha pasado por la situación de extrañamiento que a veces pro - duce lo que ella misma ha escrito. Cuando pasados unos días o unas horas volvemos a leer lo que hemos escrito, es probable que nos sor- prendamos, a veces en sentido positivo («¡qué bien que lo he hecho!») y otras negativamente («¿cómo pude poner semejante tontería?»). En cualquier caso, es fácil percibir la distancia que suele haber entre lo que queríamos escribir y lo que plasmamos por escrito. La traducción (de lo pensado a lo escrito) y la revisión (de lo escrito a lo pensado) explican el efecto epistémico de la escritura y justifican su utilidad en los procesos de investigación y, en general, de aprendizaje. La segunda razón por la que conviene escribir tiene que ver con la fun- ción pedagógica de la escritura. La mejor manera de aprender a escribir es escribiendo. El proceso de traducir ideas a palabras y de volver sobre las palabras modifica las ideas (y las palabras) en un círculo virtuoso que mejora con la práctica. Por estas dos razones conviene redactar a lo largo de todo el proceso de investigación, no cuando este ha culminado. Los investigadores que son escritores prolíficos van redactando a medida que van progresando en su tarea investigadora; no dejan la redacción del artículo o del infor - me para cuando esté acabado todo el trabajo de investigación. De esta manera, se aprovecha la función epistémica de la escritura a lo largo de todo el proceso investigador y se va aprendiendo a redactar el artículo a medida que se va redactando.
¿Qué es la redacción?
La redacción obliga a traducirideas a palabras escritas y a otros me- dios de simbolización que suelen integrarse en un texto académico. En la composición de un texto no solamente entran en juego las palabras, sino también otros medios de simbolización (fotografías, gráficos, figu - ras, fórmulas). Los textos, sobre todo los textos académicos, son «híbri - dos semióticos» (Lemke, 1998) en los que confluyen múltiples recursos para significar. La modalidad escrita posibilita revisar las palabras es- critas y la efectividad de los otros recursos para verificar en qué medida estos reflejan, mejoran o empeoran las ideas. La función epistémica de la escritura se realiza en el transcurso de las distintas fases por las que pasa el proceso de generación de un texto. El proceso de traducciónmoviliza un conjunto de operaciones men- tales (o cognitivas) que redundan en una comprensión diferente (y a menudo aumentada) del asunto que tratamos. Cuando intentamos explicar una idea, implícitamente comparamos explicaciones posibles –seleccionamos argumentos y descartamos otros– y decidimos un or- den de presentación de los argumentos. Se puede pensar en simultá- neo, pero al escribir tenemos que poner en línea los argumentos; no po - demos expresarlos a la vez; hemos de seleccionar entre formulaciones y decidir qué se ha de poner al principio y cómo seguir. La necesidad de redactar en forma lineal obliga a jerarquizar. Tenemos que decidir, entre varias ideas o argumentos, qué es lo más importan- te y qué es lo secundario; establecer cuáles son las afirmaciones más generales y cuáles las más específicas, diferenciando claramente entre unas y otras. La necesidad de jerarquizar y relacionar aumenta nuestra comprensión del tema que estamos exponiendo. Para poner en palabras las ideas (traducción) seleccionamos de manera explícita o implícita entre términos posibles. Tenemos que poner nom- bre a sensaciones o impresiones a veces muy vagas, definir términos, decidir si dos términos son realmente sinónimos en el uso que les da- mos en el texto.
¿Por qué es importante publicar?
La publicación posibilita una participación más activa del investigador o docente en la comunidad de referencia, aumenta su implicación y le abre más posibilidades de intercambio con otros investigadores. Du- rante toda su formación, el investigador ha leído trabajos de otros in- vestigadores; los ha comentado, citado y utilizado para llevar a cabo sus propios trabajos. Seguramente, los ha discutido y criticado con otros colegas. Al publicar, el investigador pasa de ser lector a ser interlocutor, de citar a ser citado. Las evidencias que presente en sus publicaciones, la interpretación que de ellas haga, las conclusiones a las que llegue serán mencionadas por otros miembros de la comunidad disciplinar. Esta participación más activa, posibilitada por la publicación, conlleva un mayor compromiso, pero también un mayor riesgo, ya que quienes publiquen pasarán de criticar a ser criticados. La crítica de estudios pu - blicados forma parte del trabajo científico en todas sus fases. Los nue-