¿Cómo se aprueba el CTE?
El Real Decreto 314/2006 del 17 de marzo se aprueba la normativa del Código Técnico de Edificación (CTE) en relación a los requisitos establecidos en la Ordenación de la Edificación (LOE).
¿Cómo se clasifican los suelos?
Los suelos se clasifican con respecto a esta característica en función de la resistencia al deslizamiento según la tabla adjunta:
¿Cuál es el documento básico de los suelos?
Documento Básico SE-CCimientos SE-C-94 7.2.2 Estados límite últimos 7.2.2.1 Taludes en suelos 1 Se analizarán todas aquellas configuraciones potenciales de inestabilidad que sean relevantes.
Clase 0
Se trata de aquellos pavimentos que tienen el nivel más bajo de resistencia al deslizamiento; es decir, que son los más resbaladizos y, como consecuencia, no suelen aplicarse a ningún tipo de estancia que requiera estas condiciones de seguridad.
Clase 1
Los antideslizantes en la norma C1 ya comienzan a ser más utilizados en el sector, ya que son perfectos para ciertas estancias como las cocinas y los baños. Estos nos protegerán de posibles caídas y riesgos, pero no son los más adecuados dentro de la clasificación.
Clase 2
Los pavimentos antideslizantes de clase 2 tienen un fuerte impacto dentro del sector de los revestimientos, ya que comienzan a ser usados para otro tipo de superficies, como en suelos de duchas, exteriores, playas y piscinas.
Clase 3
Dentro de la normativa para suelos antideslizantes, los pavimentos de clase 3 son aquellos con una resistencia superior a 45. ¿Qué significa esto? Pues que disponen de una gran capacidad para acabar con caídas, resbalones y accidentes en zonas más peligrosas.
Espacios exteriores
Cuando hablamos de zonas exteriores, como piscinas, duchas, o spas, siempre se utilizará la clasificación C3 en la normativa de suelos antideslizantes. Estas comprenden zonas donde se prevea que los usuarios van a estar descalzos y en el fondo de los vasos o en zonas con profundidad de 1,50 metros.