Receiving Helpdesk

características generales de la cultura teotihuacana

by Kamron Howell Published 3 years ago Updated 3 years ago

Aquí te mostramos las principales características de la cultura teotihuacana: Tenían un gobierno teocrático, quiere decir que en la punta de la pirámide se encontraban los sacerdotes, quienes tenían el poder, y a su vez compartían este poder con los jefes militares.

La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional.Sep 21, 2020

Full Answer

¿Cuál es la historia de la cultura teotihuacana?

El desarrollo de la cultura teotihuacana abarca un largo periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 de nuestra era. ¿Qué tradiciones tenían los zapotecas?

¿Cuáles son las características de los teotihuacanos?

Dentro de sus construcciones más célebres están el Templo a Quetzacóatl y las Pirámides del sol y la luna. Así mismo en su arquitectura se destacaba su sistema de plazas y aldeas, calles y desagües. La economía se basaba en la agricultura, ya que los teotihuacanos tenían la virtud de realizar grandes cosechas.

¿Cuál es la importancia de Teotihuacán?

Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km 2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial.

¿Cuál fue la influencia de la cultura teotihuacana sobre el resto de culturas vecinas?

Se sabe que la cultura teotihuacana ejerció algún tipo de influencia sobre el resto de culturas vecinas, especialmente debido a que Teotihuacán era una extensa urbe y, posteriormente, se convertiría en un centro de peregrinaje para la cultura azteca posterior.

¿Cuáles son las características de la cultura teotihuacana?

La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir, a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimiento científico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.

¿Qué es la cultura teotihuacana resumen?

La cultura teotihuacana es de las más misteriosas de la era precolombina americana, cuyos orígenes y desaparición son objeto de debate entre los especialistas. Se sabe de su existencia sólo por las ruinas y restos de su ciudad, Teotihuacán, equivalente de la antigua y enorme Roma imperial.

¿Cuáles fueron las principales aportaciones de la cultura teotihuacana?

Agricultura. La economía de Teotihuacan estaba basada en la agricultura, por lo que sus pobladores crearon una serie de mejoras para trabajar en el campo que se mantuvieron en civilizaciones posteriores, y que sirvieron para mejorar la situación de la economía de subsistencia típica de los pueblos mesoamericanos.

¿Cuál es el origen de la cultura teotihuacana?

Algunos grupos de olmecas que migraron de la zona mesoamericana del Golfo de México se establecieron en el Altiplano Central. Cuando esos grupos se encontraron con los pueblos que habitaban esta región, se mezclaron culturalmente y dieron origen a otras culturas, entre ellas la Cultura Teotihuacana.

¿Qué es la cultura teotihuacana para niños?

Teotihuacan es el nombre que recibe una de las principales culturales mesoamericanas precolombinas, siendo lo primero por estar ubicada en la zona cultural llamada Mesoamérica y lo segundo por ser una civilización surgida antes de la llegada de los colonizadores europeos.

¿Cuál fue el legado de los teotihuacanos?

Proveniente del periodo Clásico, los Teotihuacanos fueron capaces de crear una arquitectura asombrosa en lo referente a ritmos, formas constructivas, y sobre todo, la concepción del espacio. Teotihuacán es mucho más que las impresionantes Pirámides del Sol y de la Luna.

¿Cuáles fueron las aportaciones más importantes de la cultura maya?

Más allá de esto, los mayas hicieron aportes muy significativos a la arquitectura, la matemática, la topografía, el arte textil, la cocina, que se han proyectado a través de los siglos hasta la actual cultura mesoamericana, que abarca parte de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Historia de esta cultura

Todo lo que se conoce sobre los teotihuacanos es gracias a los restos arqueológicos.

Economía

La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos.

Estructura social teotihuacana

La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional.

Religión

Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña.

Teotihuacán, la Roma mesoamericana

Por muy exagerada que pueda parecer la comparación de Teotihuacán como la Roma de Mesoamérica, lo cierto es que la población que tuvo en su momento de máximo esplendor la hizo más grande que la ciudad itálica.

Características principales de la cultura Teotihuacana

La cultura Teotihuacana posee ciertas características que la diferencian del resto de las culturas de mesoamérica. Dado que, los habitantes carecían de un sistema de escritura, de igual forma, dejaron constancia de su legado a través de la pintura.

Organización social de la cultura Teotihuacana

De acuerdo con investigaciones se sabe que la cultura teotihuacana tendía a ser pacífica. Esto puede ser corroborado al ver la mayoría de sus murales, en los cuales no se evidencian escenas violentas. No obstante, los restos de las viviendas hallados en el lugar sugieren que la sociedad tendría una estratificación bien marcada.

Aportaciones de la Cultura Teotihuacana

Más allá de los monumentos imponentes, del arte reflejado en murales, cerámica y demás objetos de mampostería. El legado de la cultura Teotihuacana fue una pieza fundamental en el crecimiento de la antigua Mesoamérica que hoy conocemos.

Organización Política

La cultura teotihuacana estaba regida de forma teocrática. Su gobierno tenía líderes religiosos implicando una élite gobernante religiosa y militar. Su cacicazgo se ejercía por el conocimiento religioso y científico de los ritos frecuentes y de la cultura que mantenían el orden social cohesionado.

Estructura Social

La sociedad teotihuacana era elitista, sus clases jerarquizaban con muchas diferencias. En la parte más alta estaba la nobleza militar, luego se distinguía una casa de sacerdotes y funcionarios cuyo origen también era aristocrático; se encargaban de administrar a la población y a la urbe.

Ciudad Grande

Esta ciudad fue una de las primeras urbes importantes en América. Se estima que su apogeo sucedió en los siglos III y V después de Cristo, con una población de 100 mil a 200 mil personas y una superficie de aproximadamente 21 kilómetros cuadrados.

Religión

La mitología de esta cultura tenía similitudes a la de otros pueblos precolombinos del área, eran politeístas con una herencia fuerte de culturas anteriores dejando legado a las siguientes.

Misterios

Se tienen pocos datos sobre la etnia teotihuacana, lo que se sabe es gracias a las ruinas de la cultura azteca que ocuparon a la ciudad mucho tiempo después de que fuese abandonada, entregando sus ruinas al peregrinaje de la religión.

Artes

La pintura mural y la cerámica son frecuentes manifestaciones artísticas de los teotihuacanos, mostrando muchas escenas mitológicas. Generalmente los murales iban junto a edificaciones de importancia o se localizaban en tableros de basamentos, en taludes y en la parte interna de las pirámides junto a cuartos, pórticos y corredores.

Arquitectura

Su arquitectura fue pródiga en monumentos tomando en cuenta las pirámides encontradas en esta zona, siendo la tercera de mayor tamaño en el mundo, junto a sus edificaciones y templos ceremoniales los cuales abundaban notoriamente en la ciudad. Se destacan también sus sistemas de desagües, de calles y plazas grandes.

Urbanismo de Teotihuacán

Teotihuacán era una gran ciudad y una perfecta interpretación de la organización urbanística, y se organizó en torno a dos ejes centrales. La Calzada de los Muertos pertenece de forma directa al eje norte-sur, y por el otro lado está el camino que conduce a La Ciudadela, el cual es representado por el eje este-oeste.

Arte de la cultura Teotihuacana

Teotihuacán es una de las redes metropolitanas prehispánicas donde, con mucho, se guardan la mayoría de los tapones divisorios. En Tepantitla, Atetelco, La Ventilla, Tetitla, o en el Museo Beatriz de la Fuente para obras de arte prehispánicas, se pueden encontrar enormes representaciones de pinturas que aún poseen colores vivos.

Origen e historia de Teotihuacán

No se conoce a ciencia cierta cuál fue la identidad de los fundadores de Teotihuacán. Cuando los españoles llegaron a la zona, la ciudad llevaba mucho tiempo abandonada y cronistas como Bernardino de Sahagún solo pudieron recoger las referencias que los nahuas tenían sobre la antigua civilización desaparecida.

Ubicación geográfica de Teotihuacán

Teotihuacán fue construida en el noreste del valle de México, a unos 78 kilómetros de la actual capital del país. La cultura surgida de ella se desarrolló en sus inmediaciones geográficas. El yacimiento arqueológico está hoy ubicado entre los municipios de San Martín de las Pirámides y Teotihuacán, ambos pertenecientes al estado de México.

Características generales de la cultura teotihuacana

Máscara encontrada en Teotihuacán, México. Fuente: Photo taken by Nicolás Pérez on 1973 December. Digital retouches. CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)

Las pirámides de Teotihuacán y centros ceremoniales

Las construcciones más importantes de Teotihuacán tenían una función religiosa. En ellas se rendía culto a los dioses y se celebraban ceremonias. Dentro de la ciudad destacaban dos pirámides: la del Sol y la de la Luna.

Religión y dioses

Uno de los elementos más importantes dentro de la cultura teotihuacana era la religión. Como sociedad teocrática, todo giraba alrededor de las creencias y los dioses.

Fin de la cultura teotihuacana

La caída de Teotihuacán se produjo a partir del 650 d. C. En esa época la parte central de la ciudad fue destruida y saqueada y algo después sus habitantes emprendieron migraciones masivas hacia zonas fuera del valle de México.

Ubicación Geográfica de La Cultura Teotihuacana

Image
La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.
See more on caracteristicas.co

Economía de La Cultura Teotihuacana

  • La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio comercial con las culturas vecinas durante su apogeo. El frijol, el maíz, el amaranto, los pimientos, tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este método se muestra insuficiente para sostener una metrópoli tan grande como prometió ser Teotihuacán en sus mo…
See more on caracteristicas.co

Organización Política de La Cultura Teotihuacana

  • La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir,a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimientocientífico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
See more on caracteristicas.co

La Gran Ciudad

  • Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial. Fue abandonada gradualmente alrededor del año 750 d.C., …
See more on caracteristicas.co

Éxodo de La Cultura Teotihuacana

  • Mucha evidencia de contacto entre la cultura teotihuacana y otras culturas mesoamericanasapunta, entre otras cosas, a la posible migración masiva que durante su fase de declive presenció la gran ciudad de Teotihuacán. Restos cerámicos, murales e íconos semejantes fuera del áreade dominio teotihuacana acusan la presencia de grupos migratorios en el oriente …
See more on caracteristicas.co

El Misterio de La Cultura Teotihuacana

  • Se sabe poco de la etnia teotihuacana, ya que mucho de lo que permanece o incluso de los nombres con que se conocen sus ruinas proceden de la cultura mexica (azteca), que ocupó Teotihuacánmucho después de que fuera abandonada, consagrando sus ruinas al peregrinaje religioso. El nombre, de hecho, procede del náhuatl y significa “Lugar donde los dioses han naci…
See more on caracteristicas.co

Religión de La Cultura Teotihuacana

  • La mitología teotihuacana era similar a la de otros pueblos precolombinos de la zona: politeísta, con fuerte herencia de culturas anteriores(y legado a las posteriores). Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl; al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban sacrificios, tanto huma…
See more on caracteristicas.co

Arquitectura de La Cultura Teotihuacana

  • La arquitectura teotihuacana fue pródiga en monumentos, a juzgar por las pirámides halladas en Teotihuacán (entre ellas la tercera más grande del mundo) y sus templos y edificaciones ceremoniales, notoriamente abundantes en la ciudad. También es de destacar sussistemas de calles, de desagües y grandes plazas. Se considera que tuvieron una fuerte influencia de los Ol…
See more on caracteristicas.co

Artes de La Cultura Teotihuacana

  • La cerámica y la pintura mural fueron manifestaciones artísticas muy frecuentes en esta cultura, en las que se mostraban comúnmente escenas mitológicas. Los murales por lo general acompañaban edificaciones importantes, o se ubicaban en taludes, tableros de basamentos y en el interior de las pirámides, así como en pórticos, cuartos y corredores. Esto permite suponer el …
See more on caracteristicas.co

Historia de Esta Cultura

Economía

  • La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos. En su dieta estaban presentes los frijoles, el chile, el amaranto, el aguacate, la calabaza, el tomate, el maíz, los pimientos y los cereales, y usaban especias como el orégano, vegetales que cultivaban en terrazas con sistemas de regadío. Todos estos productos …
See more on psicologiaymente.com

Estructura Social Teotihuacana

  • La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional. Finalmente, en la parte baja de la sociedad estaban los agr…
See more on psicologiaymente.com

Religión

  • Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña. Entre...
See more on psicologiaymente.com

Teotihuacán, La Roma Mesoamericana

  • Por muy exagerada que pueda parecer la comparación de Teotihuacán como la Roma de Mesoamérica, lo cierto es que la población que tuvo en su momento de máximo esplendor la hizo más grande que la ciudad itálica. Esta ciudad fue una de las primeras urbes del continente americano y su apogeo se cree que se dio entre entre los siglos III y V d.C., correspondiente al p…
See more on psicologiaymente.com

Origen Del Nombre ‘Teotihuacán’

Image
El nombre de Teotihuacán proviene del náhuatl, lo cual se traduce como “Lugar donde los Hombres se hacen Dioses”. También, son aceptadas las traducciones: “Ciudad de los Dioses” o “Lugar donde fueron hechos los Dioses”. Este nombre viene dado por los mexicas, quienes fueron los primeros en encontrar la ciudad d…
See more on culturamexicana.info

¿Dónde Se desarrolló La Cultura Teotihuacana?

  • La compleja metrópolis de Teotihuacán está ubicada hoy día a 50 km de la Ciudad de México. Tuvo sus inicios el periodo preclásico tardío, acabando en el postclásico temprano. Entre los años aproximados de400 a. C. y 1100 d. C. Durante estos años, empezaría a desarrollarse la civilización, cubriendo una pequeña parte del territorio que comprende hoy día la ubicación de l…
See more on culturamexicana.info

Características Principales de La Cultura Teotihuacana

  • La cultura Teotihuacanaposee ciertas características que la diferencian del resto de las culturas de mesoamérica. Dado que, los habitantes carecían de un sistema de escritura, de igual forma, dejaron constancia de su legado a través de la pintura. Hoy se conoce como la metrópolis más compleja de la antigua Mesoamérica que jamás fue descubierta. Y n...
See more on culturamexicana.info

Organización Social de La Cultura Teotihuacana

  • De acuerdo con investigaciones se sabe que lacultura teotihuacana tendía a ser pacífica. Esto puede ser corroborado al ver la mayoría de sus murales, en los cuales no se evidencian escenas violentas. No obstante, los restos de las viviendas hallados en el lugar sugieren que la sociedad tendría una estratificación bien marcada. En este sentido, se pueden diferenciar residencias co…
See more on culturamexicana.info

Aportaciones de La Cultura Teotihuacana

  • Más allá de los monumentos imponentes, del arte reflejado en murales, cerámica y demás objetos de mampostería. El legado de la cultura Teotihuacana fue una pieza fundamental en el crecimiento de la antigua Mesoamérica que hoy conocemos. Entre creencias compartidas que ahora se tienen como fabulosos mitos y leyendas, hasta los conocimientos en áreas de constru…
See more on culturamexicana.info

Características de La Cultura Teotihuacana

Image
En vista de que la cultura teotihuacana es una de las más enigmáticas, las características de su cultura y su población se basan principalmente en los restos que se han encontrado en su ciudad principal, Teotihuacán. Aquí te mostramos las principales características de la cultura teotihuacana: 1. Tenían un gobierno teocr…
See more on psicocode.com

Ubicación de La Cultura Teotihuacana

  • Teotihuacán fue la primera gran ciudad de las Américas, y fue construida en el Valle de Teotihuacán, ubicado entre los valles de México y Puebla; epicentro del Altiplano mexicano. Durante el Formativo, constituía un pequeño territorio, el cual experimentó un proceso de crecimiento acelerado lo que conllevó a que ocupara una superficie de casi 22. 5 kilómetros y u…
See more on psicocode.com

Aportaciones de La Cultura Teotihuacana

  • Dentro de las principales aportaciones de la cultura teotihuacana a la sociedad se destacan las siguientes:
See more on psicocode.com

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9