Receiving Helpdesk

actitud enunciativa

by Jerald Dooley Published 3 years ago Updated 3 years ago

ACTITUD ENUNCIATIVA (O DE ENUNCIACIÓN LÍRICA) Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos.

1.-Actitud Enunciativa (función referencial)
Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea la tercera persona gramatical.

Full Answer

¿Qué es la actitud lírica enunciativa?

La actitud lírica enunciativa tiene como principal característica una rica narrativa dirigida esencialmente sobre un objeto proyectado,es decir que, se enriquece del ambiente y demás características descriptivas para convertirse en un cronista.

¿Qué es una oración enunciativa?

Una oración enunciativa se limita a informar de forma objetiva un hecho. Dentro del conjunto de oraciones enunciativas podemos encontrar las oraciones afirmativas o las oraciones negativas.

¿Qué es la actitud enunciativa en el género lírico?

El género lírico se caracteriza por expresar subjetividades, por lo que al decir que la actitud enunciativa intenta ser objetiva estamos poniendo en relieve su carácter referencial, es decir, su conexión o referencia al contexto del poeta. 3.

¿Qué son las actitudes líricas?

¿Qué son las actitudes líricas? Las actitudes líricas por definición, se refieren a la forma en la que se recita un poema. En términos generales, podemos distinguir tres grandes actitudes líricas, pero realmente son características globales que envuelven todo un mundo de diferentes actitudes líricas puntuales.

¿Cómo utilizar la actitud enunciativa en un poema?

¿Qué es la actitud enunciativa?

¿Qué es el hablante lírico?

¿Qué Es la actitud Apostrofica ejemplos?

Actitud apostrófica: Cuando el hablante apela directamente a un “tú”. Ejemplo: “Déjala cielo de termitas, aserrín de asombro, bosque tallado por la mano del ebanista.”

¿Cuáles son las 3 actitudes del hablante lírico?

Existen tres tipos de actitudes líricas:Actitud lírica enunciativa.Actitud lírica apostrófica.Actitud lírica carmínica.

¿Cuál Es la actitud Carminica?

Actitud Carmínica (o de la canción) Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos. La expresión de los emociones, deseos y pasiones predomina en forma absoluta. “Carmínica” procede de Carmen, que en latín significa canción.

¿Qué Es Carminico?

La actitud carmínica proviene del vocablo carmen que en latín significa “canción”. El hablante lírico o la voz del poeta expresa sus sentimientos más profundos, sus emociones e impresiones. El hablante lírico carmínico usa el poema para expresar su mundo interior.

¿Cuántos tipos de hablante lírico hay?

De esta forma, la voz de hablante lírico puede ser en primera o tercera persona, puede venir del autor o del narrador, puede tener una actitud melancólica, enamorada, decidida, o triste. Un poema puede tener uno o varios hablantes líricos.

¿Qué es la actitud lírica ejemplos?

Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea la tercera persona gramatical. Ejemplo: “Está linda la mar y el viento (está describiendo) lleva esencia sutil de azahar tu aliento”.

¿Qué es hablante ejemplos?

Afirmar, preguntar, exclamar, manifestar deseo o duda son algunas de las actitudes que el hablante muestra en los enunciados que construye. Estas actitudes pueden referirse al oyente (modalidad comunicativa) o a lo que se dice (modalidad enunciativa). Las oraciones se dividen en distintas clases según dichas actitudes.

¿Cuál es el motivo lírico?

Motivo lírico: El tema que trata el poema. Se expresa con una idea o concepto.

¿Cuál es el temple de ánimo en un poema?

Temple de Ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

¿Qué alimentos llevan e120?

Se utiliza en productos de sabor a fresa, batidos, yogures, golosinas, caramelos, chicles, gelatinas, mermeladas, helados, postres, pasteles, hamburguesas, chorizos, sobrasadas, embutidos, derivados de carne, palitos de surimi, y sucedáneos de pescado o de marisco.

¿Qué es el rojo 4?

El ácido carmínico, E-120, C.I. 75470, Natural Red 004, es una sustancia química compleja utilizada como colorante rojo extraído de la cochinilla (Dactylopius coccus) u otros insectos.

¿Cuál es el género lírico?

La lírica o género lírico es aquel que agrupa los textos en los que el autor expresas sus emociones o sentimientos en verso o en prosa.

¿Que es la actitud enunciativa?

TAREA 3 ACTITUD ENUNCIATIVA (O DE ENUNCIACIÓN LÍRICA) Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje. El yo está frente a un ello, frente a un ente, lo capta y lo expresa. Uso de la descripción. Ejemplo 1: “Uno le dice a Cero que la nada existe Cero replica que Uno tampoco existe. Porque el amor nos da la misma naturaleza Cero más Uno somos Dos le dice Y se van por el pizarrón tomados de la mano Dos se besan debajo de los pupitres Dos son uno cerca del borrador agazapado Y Uno es Cero mi vida Detrás de todo gran amor la nada acecha. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos. En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas dependen exclusivamente del poeta o el escritor. ACTITUD APOSTROFICA Para poder llegar a la definición de la actitud apostrófica, debemos considerar primero los conceptos de hablante lírico y actitud lírica, dos de los componentes fundamentales de un texto perteneciente al género lírico. Adicionalmente nos referiremos al objeto lírico. Siguiendo esta lógica, nos referiremos primero del hablante lírico, que corresponde al ser ficticio construido por el poeta que tomará la voz dentro del texto lírico. El hablante adopta una actitud lírica, es decir, una modalidad de enunciación. Las actitudes son tres en total, y una de éstas es la actitud apostrófica. La actitud apostrófica es aquella mediante la cual el hablante lírico se dirige a un tú al que busca apelar o llamar la atención. Este tú, al que está dirigido el texto, puede ser el lector o el objeto lírico del poema. El objeto lírico es la circunstancia, cosa o persona que produce un cierto estado anímico, sentimiento o reflexión en el poeta, sobre el cual se habla en el texto lírico. En conclusión, la actitud apostrófica es aquella en que el hablante busca apelar a un interlocutor con su texto. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD APOSTRÓFICA

¿Qué es la actitud apostrófica?

La actitud apostrófica es una de las tres actitudes líricas que puede adoptar el hablante en un texto poético. Se caracteriza por un hablante que interpela a un tú, que puede ser el lector o el objeto lírico. Por lo tanto, la persona gramatical predominante será la 2da singular. Dentro de los poemas que utilizan la actitud apostrófica, tomaremos Cantares de Antonio Machado, el que dice: “Caminante, son tus huellas /el camino y nada más; /caminante, no hay camino, /se hace camino al andar.” Otro ejemplo lo podemos encontrar en la parte XII de Alturas de Machu Pichu, que a su vez forma parte del Canto General del poeta Pablo Neruda. Sus versos dice: “Sube a nacer conmigo, hermano. /Dame la mano desde la profunda /zona de tu dolor diseminado. /No volverás del fondo de las rocas. /No volverás del tiempo subterráneo. /No volverá tu voz endurecida. /No volverán tus ojos taladrados.” CÓMO CONSTRUIR UN HABLANTE LÍRICO CON ACTITUD APOSTRÓFICA A continuación te dejaremos tres sencillos pasos para que puedas usar como guía cuando quieras construir un hablante lírico que adopte la actitud apostrófica para que te sirva de herramienta en la construcción de poemas que puedan surgir de proyectos escolares o personales. 1. La actitud apostrófica tiene como principal característica el dirigirse a un interlocutor, por lo que su principal función es incitar e interpelar a un tú. ¿Quién será ese tú al que debemos dirigirnos? Puedes dirigirte, en primer lugar, al receptor del poema. Puedes usar un cualquier apelativo que te acomode, desde amigo lector o estimado enemigo, etc. Así estarás dirigiendo la subjetividad expresada para movilizar a quien reciba tus palabras. 2. Otra opción para darle un sentido al tú al que debes interpelar es hablarle al objeto lírico ¿Cómo hablarle a un objeto lírico? Imagina cualquier objeto que te pueda servir como eje para el poema, ya sea una persona, un colectivo de personas, una cosa o una cosa personificada. Si decidimos que nuestro objeto será un gato, debes dirigirte a este gato como si pudiera escucharte y entenderte, diciéndole por ejemplo: “gato, tú que naciste animal y te convertiste en el dios de los rincones de mi casa, recuéstate conmigo en los infiernos de mi cama.” 3. Recuerda que en un mismo poema podemos encontrar más de una actitud lírica. Esto quiere decir que puedes usar predominantemente la actitud apostrófica y también usar en ciertos versos o estrofas una actitud enunciativa o carmínica sin que haya un conflicto en la coherencia del poema. El hablante lírico es el que transmite sus sentimientos y emociones, el que habla en el poema para expresar su mundo interior. El hablante puede adoptar las siguientes actitudes líricas: Actitud de canción o carmínica Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción. La actitud carmínica o de la canción sólo podemos definirla conociendo otros dos conceptos integrantes de un texto poético: el hablante lírico y la actitud lírica. El hablante lírico es la voz ficticia que construye el poeta para expresar su subjetividad dentro del texto lírico. Este hablante lírico adoptará una actitud lírica como modalidad de enunciación. Existen tres tipos de actitudes líricas, una de las cuales es la llamada carmínica o de la canción.

¿Que es la actitud carmínica?

La actitud carmínica o de la canción es aquella en la cual el hablante lírico expresa sus sentimientos, emociones y mundo interior, siendo la actitud lírica por excelencia. Su nombre proviene del vocablo latín carmen que significa canción, por lo que el poema que presenta una actitud carmínica es el canto del poeta sobre sí mismo, su mundo anímico y sentimental. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD CARMÍNICA La actitud carmínica o de la canción es una de las tres actitudes líricas que puede adoptar el hablante en un texto poético. Se caracteriza por expresar los sentimientos y mundo interior del propio hablante. Por la razón anterior, el pronombre y los verbos estarán predominantemente en 1ra persona. Es la actitud lírica donde se aprecia una mayor subjetividad. Un ejemplo de poema cuyo hablante lírico presenta actitud carmínica lo encontramos en el texto siguiente de Juan Ramón Jiménez: “Yo no soy yo. /Soy este /que va a mi lado sin yo verlo; /que, a veces, voy a ver, /y que, a veces, olvido.” Otro ejemplo lo encontramos en la Rima LXVIII de Gustavo Adolfo Bécquer, cuyos versos dicen: “No sé lo que he soñado /en la noche pasada. /Triste, muy triste debió ser el sueño, /pues despierto la angustia me duraba.” Así, el hablante lírico que adopta la actitud carmínica hablará desde la primacía de su subjetividad. CANTARES O COPLAS La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Su nombre proviene de la voz latina copŭla, "enlace", "unión". El término se utiliza sobre todo para designar un tipo de estrofa de tradición popular compuesta por tres o cuatro multiversos de arte menor, generalmente octosílabos,1 dispuestos en forma de cuarteta de romance o tirana (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a), con rima asonante o consonante. Aunque esta forma es característica de la tradición popular anónima, ha sido cultivada también por escritores como Evelyn Bermúdez, Rafael Alberti, y Federico García Lorca. La influencia entre la corriente anónima de la copla y sus cultivadores en la literatura ha sido mutua: los poetas se han inspirado en el modelo popular para construir coplas que, a su vez, a menudo han sido recogidas por la tradición e incorporadas a su caudal, con olvido de su autor. Como escribe Manuel Machado, Diferentes tipos de coplas Las coplas de arte menor se pueden dividir en: cuarteta de romance, seguidilla y redondilla. -Cuarteta de romance: esta cuarteta está compuesta por versos octosílabos, con el primero y el tercero libres, y el segundo y cuarto con rima asonante. -Seguidilla: tiene el primero y el tercer verso, heptasílabos con rima libre. El segundo y el cuarto son pentasílabos con rima asonante. -Redondilla: tiene versos octosílabos, con el primero y el cuarto que riman entre sí, y el segundo y el tercero, rimando entre sí.

ACTITUD ENUNCIATIVA (O DE ENUNCIACIÓN LÍRICA)

Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje.

CÓMO CONSTRUIR UN HABLANTE LÍRICO CON ACTITUD APOSTRÓFICA

A continuación te dejaremos tres sencillos pasos para que puedas usar como guía cuando quieras construir un hablante lírico que adopte la actitud apostrófica para que te sirva de herramienta en la construcción de poemas que puedan surgir de proyectos escolares o personales.

Actitud de canción o carmínica

Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de carmen, que en latín significa canción.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD CARMÍNICA

La actitud carmínica o de la canción es una de las tres actitudes líricas que puede adoptar el hablante en un texto poético. Se caracteriza por expresar los sentimientos y mundo interior del propio hablante. Por la razón anterior, el pronombre y los verbos estarán predominantemente en 1ra persona.

¿Qué son las actitudes líricas?

Las actitudes líricas no solo nos hablan de cierto tipo de postura del poeta, sino de la posición del poema mismo en el marco puramente literario, de esta manera las actitudes líricas también nos ayudan a entender un poco mejor el tipo de poesía que estamos escuchando puesto que se enlazan íntimamente con el poeta y el poema, se puede decir que de cierto modo, las actitudes líricas son la danza entre estos dos elementos.

¿Qué es la actitud lírica?

Las actitudes líricas se refieren a las diferentes formas de expresión que podemos encontrar en el ámbito poético y en los textos líricos, formas enmarcadas en contextos históricos, pero sobre todo en la manera en que posicionan la voz del poeta en la escena artística propia de un recital.

¿Qué es la actitud lírica?

Las líneas limítrofes entre el individuo que recita y los versos pronunciados desaparecen.

¿Qué es el hablante lírico?

El hablante lírico se adjudica una postura narrativa. El que recita lo hace desde afuera, cuenta lo que le acontece al objeto lírico.

¿Cómo se hace una oración negativa?

Para poder formar una oración enunciativa negativa simplemente colocamos el adverbio de negación “no” delante de la forma verbal. El resultado será el siguiente: sujeto + no + verbo + complementos.

¿Qué complementos pueden acompañar al verbo?

Existen un gran número de complementos que pueden acompañar al verbo. Los más habituales son el COD y el COI, es decir, el complemento de objeto directo y el complemento de objeto indirecto. Pero también nos encontramos con los complementos circunstanciales, el complemento de régimen, el complemento predicativo o el complemento atributo, entre otros.

¿Qué son las actitudes líricas?

Las actitudes líricas no solamente nos charlan de determinado género de postura del versista, sino más bien de la situación del poema mismo en el marco puramente literario, de esta forma las actitudes líricas asimismo nos asisten a comprender un tanto mejor el género de poesía que escuchamos pues se enlazan íntimamente con el versista y el poema, se puede decir que de determinado modo, las actitudes líricas son la danza entre estos 2 elementos.

¿Cuántas actitudes líricas existen?

Como mentamos previamente, podemos distinguir 3 actitudes líricas que se erigen como la primordial trinidad entre las distintas voces poéticas.

¿Qué es la actitud lírica?

Las actitudes líricas se refieren a las diferentes formas de expresión que podemos hallar en el campo poético y en los textos líricos, formas enmarcadas en contextos históricos, mas sobre todo en la forma en que posicionan la voz del versista en la escena artística propia de un recital.

¿Qué es la lírica apostrófica?

La actitud lírica apostrófica invita a una interacción incesante entre las sentencias del transmisor y las reflexiones (a forma de contestación del receptor), de esta forma la lírica apostrófica no solo interpela como modo de acusación, sino más bien como convidación abierta a tomar partido activa de lo que se escucha.

¿Cómo utilizar la actitud enunciativa en un poema?

Para poder utilizar esta actitud lírica en un poema que escribas debes enfocarte en las cosas o hechos que ves en tu día a día. ¿Qué cosas pueden ser esas? Puedes describir tu sala de clases, o alguna feria que se instale en tu ciudad, el bus que tomas para llegar a tu casa, etc.

¿Qué es la actitud enunciativa?

La actitud enunciativa es aquella que toma el hablante lírico para describir o narrar algo exterior al yo. Puesto que hay una descripción, hay una mirada más objetiva en la actitud enunciativa que en el resto de las actitudes líricas.

¿Qué es el hablante lírico?

En el género lírico, el hablante es aquella voz o ser ficticio que construye el poeta para expresar su subjetividad (sentimiento y mundo interior) dentro del texto poético. Éste hablante lírico adopta una actitud para expresar su subjetividad, conocidas como actitudes líricas, que pueden tener tres modalidades. Una de ellas es la actitud enunciativa.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9