Full Answer
¿Cuál es la cultura de Teotihuacán?
La zona de Teotihuacán fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. En la actualidad Teotihuacán se encuentra a solo 45 kilómetros de Ciudad de México CDMX (antes llamado México D.F). La cultura Teotihuacana se dividió en 2 clases sociales, los dominantes (alta) y los trabajadores (baja).
¿Cuáles fueron las influencias de los teotihuacanos en el desarrollo de la cultura mesoamericana?
Se sabe que los teotihuacanos fueron una influencia importante en el desarrollo de otras culturas mesoamericanas. Por ejemplo, Teotihuacán fue un centro de peregrinaje importante de la cultura azteca, muy posterior, quienes vieron en esta ciudad ya abandonada un lugar propicio para las revelaciones religiosas.
¿Cuál es la diferencia entre la cultura teotihuacana y la cultura maya?
La cultura teotihuacana se desarrollo al mismo tiempo que la cultura maya y precedió a la civilización tolteca. Los elementos de esta civilización, arquitectura, arte y religión, influenciaron a todas las demás culturas mesoamericanas.
¿Qué es la región de Teotihuacan?
Región :La región de Teotihuacan se encuentra en el sector noroeste de la Cuenca de México (19º 34'N, 99º 40'W) entre los 2.240 y 3.100 mts s.n.m.. La distancia respecto a la actual capital del país, ciudad de México, es de unos 50 kms aproximadamente. Cultura :La cultura teotihuacana rendía culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl.
Urbanismo
Arquitectura
Artes
Teotihuacán Mítico
Religión
Exploraciones Arqueológicas en Teotihuacán
Controversia por Espectáculos en Teotihuacán
Información Turística
¿Dónde se ubica geográficamente la cultura teotihuacana?
Se localizaba en el Altiplano central de México, actualmente en los municipios de San Martin de las Pirámides y Teotihuacán del Estado de México.
¿Qué estados abarca la cultura teotihuacana?
Estado de MéxicoUbicación geográfica La ciudad de Teotihuacán se ubica en el noroeste del valle de México, en el Estado de México, municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a unos 78 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, en el altiplano mexicano.
¿Cuál es la ciudad principal de los teotihuacanos?
TeotihuacanLa Ciudad Prehispánica de Teotihuacan fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población mayor a los 100,000 habitantes en su momento de máximo esplendor.
¿Cuándo se creó la cultura teotihuacana?
200 antes de CristoEl desarrollo de la cultura teotihuacana abarca un largo periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 de nuestra era.
¿Cuáles son las principales características de la cultura teotihuacana?
La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir, a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimiento científico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
¿Cuánto tiempo duró la cultura teotihuacana?
El desarrollo de la cultura teotihuacana abarca un largo periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 a.C., hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 d.C. Después de la destrucción y abandono de la ciudad, las ruinas se imbuyeron de la leyenda.
¿Quién hizo las pirámides de México?
C por los Mayas. Se trata, posiblemente, de la pirámide más famosa de México, por su representativa apariencia. También se trata de uno de los grupos arqueológicos más importantes de todo el planeta. La ciudad de Chichén Itzá se declaró Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988.
¿Cuándo y quién construyó Teotihuacán?
Cuando los aztecas llegaron desde el norte al altiplano central de México en la primera mitad del siglo XIV, descubrieron la ciudad en ruinas y le dieron el nombre de Teotihuacán, o "el lugar en el que fueron creados los dioses", relacionándola con su propia mitología de creación.
¿Qué pasó en el año 900 dc en México?
Caída de Teotihuacan y nuevas formas de organización | Arqueología Mexicana.
¿Cuáles fueron sus aportaciones de la cultura teotihuacana?
Como aportes de esta cultura, se destacan juegos, composiciones artísticas, trabajos en cerámica, una exquisita gastronomía, tejidos, vestidos, técnicas de agricultura, entre otras cosas.
¿Cuál es el origen de la cultura teotihuacana?
El origen de la Cultura Teotihuacana aun sigue siendo un misterio. Algunos descubrimientos señalan que se remonta a una época similar al inicio del cristianismo, en esta época Teotihuacán era una aldea, que con el paso de los años cobro importancia como centro de culto.
¿Qué creían los teotihuacanos?
Los Teotihuacanos creían en varios dioses (era politeísta), cada uno de ellos ejerció cierto poder y función. Muchos de estos dioses fueron tomados de culturas pasadas.
¿Cómo se formó la generación de Teotihuacán?
Desde el Preclásico Medio, se creó un pequeño conglomerado de pueblos dedicados a la horticultura creado en el Valle de Teotihuacán. Estos pueblos armonizaron con los Terremote Tlaltenco, Tlatilco y Cuicuilco, y su avance se relaciona con las etapas Cuanalán y Tezoyuca (aprox. 500-100 a.C.).
¿Qué es Teotihuacán y cuáles son sus características?
Teotihuacán es una expresión náhuatl que los pueblos náhuatl le dieron a la ciudad un par de cientos de años después de su decadencia. La información obtenida de México acerca del origen de esta ciudad es dudosa, ya que quienes realizaron los relatos no conocieron el esplendor de la ciudad, sino que la observaron luego de haber quedado en ruinas
¿Qué es Teotihuacán resumen?
Teotihuacán es el nombre de una ciudad urbana prehispánica más grandes del mundo antiguo. Los aztecas la reconocieron con este nombre ya que esta ciudad fue labrada por una cultura antes que ellos, y estaba casi en ruinas cuando la encontraron.
¿Qué ver en Teotihuacán?
Teotihuacán es una de las redes metropolitanas prehispánicas donde, con mucho, se guardan la mayoría de los tapones divisorios. En Tepantitla, Atetelco, La Ventilla, Tetitla, o en el Museo Beatriz de la Fuente para obras de arte prehispánicas, se pueden encontrar enormes representaciones de pinturas que aún poseen colores vivos. Básicamente retrata como increíble la dependencia habitual entre la pintura especializada, por el aire que tienen en el diseño de espacios y escenas.
¿Dónde se ubica Teotihuacán en el mapa?
El Valle de Teotihuacán se encontraba ubicada en la zona noreste del que hoy conocemos como Valle de México. Entre Tehuacán y san Martín de las Pirámides. La zona de Teotihuacán fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco.
¿Que es la cultura teotihuacana?
La cultura Teotihuacana fue una de ls muchas civilizaciones precolombinas mesomericanas que hizo una vida entre los siglos I a.C. y VIII en el territorio del actual México. Los Aztecas encontraron una inmensa ciudad abaandonada en laa cuenca de México, fue tal laimpresión que la llaamaron «allí donde los hombres se convierten en Dioses». Creyeron que había sido construída por gigantes y crearon el mito de que en ella se habían reunido los Dioses pra asegurar la existencia del mundo.
¿Qué productos cultivaban los teotihuacanos?
La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio comercial con las culturas vecinas durante su apogeo. El frijol, el maíz, el amaranto, los pimientos, los tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este método se muestre insuficiente para sotener una metrópoli tan grande como prometió ser Teotihuacan en sus momentos cumbres. Fueron pioneros en el cultivo vertical
¿Cuáles son los dioses de los teotihuacanos?
Su principal divinidad fue Tláloc, Dios de la lluvia y el agua, que vivíaa en Tlalocan, una especie de paraíso desde donde enviaba agua y otros dones a la tierra.
¿Cómo era la sociedad de los teotihuacanos?
La sociedad teotihuacana se conformaba, a semejanza de otras mesoamericanas, por sacerdotes, guerreros, comerciantes y agricultores. Se sabe que esta cultura tenía una fuerte improntaa imperial, y por lo tnto conquistó a otras ciudades myas vecinas.
¿Qué técnicas artísticas se utilizaban en la cultura antigua?
La cerámica y la pintura mural fueron manifestaciones artísticas muy frecuentes en esta cultura, en la que se mostraban más que nada escenas mitológicas. Los murales por lo general acomañaban edificaciones importantes o se ubicaban en taludes, tableros de basamentos, y en el interior de las pirámides, así como pórticos, cuartos y corredores.
¿Qué actividades realizaban los teotihuacanos?
La gente del pueblo se dedicaba, fundamentalmente a la agricultura, donde cultivaban, maíz, frijol, chile y calabaza. El desarrollo de Teotihuacan fue lento y fue construyendo canales para la irrigación de sus parcelas.
¿Qué animales hay en el templeto de los mayas?
A sí mismo, esta construcción es el lugar de reposo de sacrificios humanos, entre los que se destacan tres hombres mayas nobles, por su parte también se hallan los restos de animales sacrificados, tales como pumas, serpientes cascabel y aves rapaces.
¿Cuál es la ciudad más importante de la cultura teotihuacana?
La gran ciudad teotihuacana y la única que sobrevive hasta nuestros días es Teotihuacán. Tanto así, que la ciudad le da nombre a la cultura, a pesar de que su nombre provenga de la lengua azteca.
¿Qué importancia tuvo la cultura teotihuacana?
Por ejemplo, Teotihuacán fue un centro de peregrinaje importante de la cultura azteca, muy posterior, quienes vieron en esta ciudad ya abandonada un lugar propicio para las revelaciones religiosas.
¿Qué es la cultura teotihuacana resumen?
Se habla de cultura teotihuacana o de cultura de Teotihuacán, para referirse a los desconocidos pobladores originarios de la ciudad antigua de Teotihuacán, una de las mayores ciudades de la Mesoamérica prehispánica. Esta ciudad fue fundada en algún momento alrededor del 1.000 a. C.
¿Dónde se ubica Teotihuacán en el mapa?
La ciudad de Teotihuacán se ubica en el noroeste del valle de México, en el Estado de México, municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a unos 78 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, en el altiplano mexicano. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.
¿Cuándo se desarrollaron los teotihuacanos?
Su apogeo tuvo lugar durante el Período Clásico, entre los siglos II y VII d. C ., cuando se produjo su declive, como parte del colapso de Mesoamérica del siglo VII d. C., producido por una combinación de inestabilidad política y cambio climático.
¿Qué ciudades conquistaron los teotihuacanos?
Guerras. Se sabe de las gestas épicas de conquista teotihuacana de las ciudades mayas de Tikal, Copán y Quiriguá, durante el apogeo de Teotihuacán entre los siglos II y IV.
¿Cuántas personas visitan Teotihuacán al año?
Hasta el día de hoy más de 2 millones de personas visitan Teotihuacán cada año.
¿Dónde se ubica la cultura teotihuacana?
Teotihuacán estuvo ubicada en el centro de México, en el valle de Teotihuacán, hacia el este del lago Texcoco. Desde ahí extendió su influencia tanto hacia el oeste como hacia el este, hasta la región del Golfo de México.
¿Qué es la cultura teotihuacana resumen?
Los teotihuacanos fueron una cultura desarrollada en torno a la ciudad de Teotihuacán, ubicada en la región central de México, durante el Período Clásico temprano, de acuerdo con la periodización de la historia mesoamericana. Esta tuvo su apogeo entre los años 100 d. C. y 650 d. C. aproximadamente.
¿Qué causó la destrucción de Teotihuacán?
Entre los años 750 y 800, esta ciudad fue destruida y ocupada por personas de otras culturas que se mezclaron con la antigua población. No se conocen con certeza las causas de su destrucción. Según algunos autores, se debería a cambios en el ambiente sumado a otros factores, tal como desastres naturales. Otras teorías sostienen que Teotihuacán era una cultura guerrera y expansionista y que el enfrentamiento con otros pueblos tuvo gran importancia en su destrucción.
¿Qué artesanías realizaban los pueblos prehispanicos?
Fueron grandes artesanos de la piedra, la cerámica y de fibras vegetales como el algodón, el maguey y el amate, con las que realizaban distintos textiles.
¿Cómo era la sociedad de los teotihuacanos?
La sociedad teotihuacana era estamental. Estaba integrada por una aristocracia sacerdotal que ejercía tanto la función política como religiosa. Esta también controlaba la administración y el comercio, y era la depositaria del conocimiento.
¿Qué actividades realizaban los teotihuacanos?
Gracias a las pinturas al fresco encontradas en distintos edificios de la ciudad, se sabe que los teotihuacanos realizaban grandes ceremonias y festividades religiosas con ofrendas para los dioses, en las plazas y centros ceremoniales. También realizaban el ritual del juego de pelota y sacrificios humanos.
¿Qué productos cultivaban los pueblos indigenas?
Cultivaban maíz, calabaza, ajíes o chiles, frijoles y tomates, entre otras especies. Complementaban su dieta con el producto de la caza y la recolección.
¿Que es el teotihuacán?
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE TEOTIHUACÁN El significado de Teotihuacán del náhuatl: Teotihuacán, "Lugar en que los hombres se convierten en dioses". Es el nombre dado por los mexicas al centro urbano más densamente poblado de Mesoamerica y el de mayor apogeo durante el periodo clásico. La ubicacion geografica esta ubica a unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, en el noreste del estado de México. Se establecieron cerca de minas de obsidiana, ríos y manantiales de agua dulce, bancos de arcilla, basaltos y tezontles. la poblacion Llegó a contar con una población de entre 150 y 200 mil habitantes en su época de mayor esplendor. ECONOMIA Su actividad principal era la agricultura, tenían gran cantidad de magueyes, cactus, sembraron maíz, frijol, calabaza, chile, jitomate, amaranto, quelites y tuna. Consumían capulín tejocote y zapote blanco, fabricaron sus herramientas con la extracción de obsidiana de las numerosas minas existentes, su fauna contemplaba conejo, liebre, venado, peces de agua dulce, aves acuáticas y guajolote. POLITICA SOCIAL Y EL GOBIERNO Este fue teocrático, es decir, los sacerdotes dirigían al estado porque se creía que era de procedencia divina; tenían gran autoridad sobre los habitantes y a ellos se debe la planeación y construcción de la ciudad. Recientes hallazgos de objetos no religiosos y muchos de carácter guerrero, nos indican que Teotihuacán contó con fuerzas militares que permitió controlar grupos sociales asentados en su ámbito cercano. La sociedad se dividía según los rangos a la cabeza estaban los sacerdotes los que ocupaban el más alto rango en la sociedad. Hay evidencias de clase militar vinculada con los sectores de alto status social encargados de la defensa y control de la población la alta burocracia se ocupaba de labores administrativas. Artesanos y campesinos encargados de la satisfacción de las necesidades materiales de la comunidad. Fue la explotación de todos sus recursos como los cerros, bosques, lagos, etc. Lo que propicio que el clima cambiara poco a poco así como el uso de sus recursos se fue reduciendo cada vez más; para entonces la urbe que había crecido a costa de tierras de cultivo importaba ya materia prima y continuaba agotando los recursos naturales. RELIGIÓN La religión del pueblo teotihuacano fue Politeísta, y sus dioses principales fueron: Tláloc dios de la lluvia y fertilidad. Quetzalcóatl dios creador civilizador y sostenedor de las artes y las ciencias. Huehueteótl dios viejo y señor del fuego.
¿Dónde vivían los zapotecos?
La variabilidad de su hábitat ha determinado diferencias substanciales tanto económicas como culturales, que han motivado su agrupación en cuatro subgrupos el primero formado por aquellos que ocupan la llamada Sierra de Ixtlán: Villa Alta y Choapan; el segundo por los que habitan la parte sur de Oaxaca (Miahuatlán); el tercero por los zapotecas del Valle de Oaxaca y el cuarto por los que viven el Istmo, en los ex distritos de Tehuantepec y Juchitán. En los Valles de Oaxaca los zapotecas se encuentran distribuidos en 67 municipios dentro de los ex distritos de Etla, Ejutla, Zaachila, Zimatlán, Centro, Tlacolula y Ocotlán, siendo estos tres últimos donde se concentra la mayor población indígena. Esta zona de amplias planicies, con una altura media de 1,500 metros sobre el
¿Qué actividades realizaban los teotihuacanos?
LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones. La existencia de sistemas de regadío hechos por los habitantes de Teotihuacán fueron detectados por fotografía aéreas en el año 1954. El agua necesaria para los sistema de regadío en la ciudad de Teotihuacan provenían de las proximidades del actual estado mexicano de San Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro Gordo
¿Quién fundó Teotihuacán y cuál era su origen?
Otros estudiosos han presentado al pueblo totonaca como los verdaderos fundadores de Teotihuacán, y el debate continúa hasta hoy. Existe evidencia de que al menos algunas de las personas que vivían en la ciudad de Teotihuacan eran de zonas de influencia teotihuacana (mixtecas, zapotecas, mayas, entre otros pueblos). El origen étnico de los habitantes de Teotihuacan es también un tema de debate y posiblememente hayan pertenecido a la etnia náhuatl, otomí, totonaca o otro grupo étnico. A menudo se ha sugerido que Teotihuacán era en realidad un estado multiétnico.
¿Cuántos habitantes tenía Teotihuacán en el año de ancient?
La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c.
¿Cómo era la organización social de los teotihuacanos?
La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares «los nobles»; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble).
¿Que recursos naturales explotaban los teotihuacanos?
RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacan tuvo una importancia económica, particularmente, por la existencia de grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más grande de los depósitos de obsidiana de mesoamerica se encontraba cercana de la ciudad de Teotihuacan). La obsidiana era usada principalmente en la fabricación de herramientas. Los teotihuacanos Impulsaron la explotaron de la obsidiana a las comunidades vecinas. También en hallaron en su territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus cerámicas y construcciones. Explotaron también minerales como el estaño de las minas del actual estado mexicano de Queretaro.
¿Cuáles son los dioses de los teotihuacanos?
Dioses de los Teotihuacanos: Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente emplumada (el dios azteca «Quetzalcóatl») y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca «Tláloc»).
¿Qué animales sacrificaron los teotihuacanos?
Los animales sagrados de los Teotihuacanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila, halcón, búho, serpientes, entre otros animales.
¿Dónde se ubica la cultura teotihuacana?
La cultura teotihuacana se ubicó en Teotihuacán y sus alrededores, en una región que se encuentra al noreste del valle de México, a 45 kilómetros de la Ciudad de México, y que bordea con los cerros volcánicos de Chiconautla.
¿Qué actividades realizaban los teotihuacanos?
Los principales cultivos de esta región fueron maíz, amaranto, cereales, frijoles y pimientos.
¿Qué significa Teotihuacán en español?
El término Teotihuacán significa “ Ciudad de Dioses ” y fue introducido por la cultura azteca cuando esta llegó a aquella región, en el siglo XIV. Los aztecas creían que los dioses se habían reunido en Teotihuacán para crear el sol y la luna, posteriormente a la creación del universo.
¿Cuál es la ciudad principal de los teotihuacanos?
La ciudad principal de los teotihuacanos fue Teotihuacán, era conocida como la ciudad de los dioses o la ciudad donde el hombre se convierte en dios.
¿Cuáles son las clases sociales de los teotihuacanos?
Había dos clases sociales en la civilización teotihuacana: una clase dominante y una clase trabajadora y servil.
¿Cómo era el gobierno de los teotihuacanos?
El gobierno político de los teotihuacanos era teocrático. El rey gobernaba, junto con la guía espiritual de los sacerdotes y el orden que imponían los guerreros en la sociedad.
¿Cómo se llama el juego de pelota de los teotihuacanos?
Los teotihuacanos construyeron canchas para el juego de pelota (Tlachtli), al cual jugaban con dos equipos de siete integrantes cada uno.
¿Qué Es Teotihuacán?
¿Qué significa La Palabra Teotihuacán?
- Teotihuacán es una expresión náhuatl que los pueblos náhuatl le dieron a la ciudad un par de cientos de años después de su decadencia. La información obtenida de México acerca del origen de esta ciudad es dudosa, ya que quienes realizaron los relatos no conocieron el esplendor de la ciudad, sino que la observaron luego de haber quedado en ruinas En traducción náhuatl Teotihu…
➤ Ubicación Geográfica de La Cultura Teotihuacana
- El Valle de Teotihuacán se encontraba ubicada en la zona noreste del que hoy conocemos como Valle de México. Entre Tehuacán y san Martín de las Pirámides. La zona de Teotihuacán fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. En la actualidad Teotihuacán se encuentra a solo 45 kilómetros de Ciudad de México CDMX (antes llamado México D.F).
➤ Organización Social de Los Teotihuacanos
- La cultura Teotihuacana se dividió en 2 clases sociales, los dominantes (alta) y los trabajadores (baja). Los integrantes de la clase alta eran: 1. Monarcas: Gobernador y representante de los dioses en la tierra 2. Nobles: era la familia del monarca y funcionarios 3. Sacerdotes: controlaban la religión 4. Militares Clase baja: 1. Comerciantes 2. Agricultores 3. Artesanos 4. Prisioneros y e…
➤ Características de La Cultura Teotihuacana
- Se regía por un gobierno compuesto por líderes religiosos
- Tenía una población que alcanzaba los 200 mil habitantes.
- Contaba con una superficie de casi 21 kilómetros cuadrados.
- Su pueblo empezó a migrar alrededor del año 750 después de cristo.
≫ Religión de La Cultura Teotihuacana
- Los Teotihuacanos creían en varios dioses (era politeísta), cada uno de ellos ejerció cierto poder y función. Muchos de estos dioses fueron tomados de culturas pasadas. Expresaban sus creencias religiosas por medio de la escultura, cerámica y pintura mural. En las fachadas de sus templos dibujaban a dioses como Tláloc y la serpiente emplumada.
≫ Dioses de La Cultura Teotihuacana
- Los dioses principales de los Teotihuacanos fueron Quetzalcóatl y Tláloc. 1. Quetzalcóatl: Serpiente emplumada y Dios del viento 2. Tláloc: Dios del agua y la lluvia 3. Chalchiuhtlicue: Diosa de aguas terrestres 4. Huehuetéotl: Dios del fuego, es representado como anciano en un brasero 5. Mujer araña 6. Xipe Tótec: Dios de las cosechas 7. Dios gordo 8. Dios del Pulque 9. Dios deso…
➤ Ciudades Principales de Los Teotihuacanos
- Las ciudades más importantes y principales de la cultura Teotihuacana fueron: 1. Teotihuacán 2. Monte Albán 3. Tikal 4. Atetelco 5. Tepantitla 6. Coyotlatelco 7. Mazapa
≫ Economía de Los Teotihuacanos
- Cultivo
- La pesca, casa y recolección
- Crianza de animales
- Uso e recursos naturales
Entorno Geográfico
- Va desde los 2.240. Hasta 3200 metros sobre el nivel del mar en el punto más alto de Cerro Gordo. En la zona arqueológica, la altura es de 2300. El drenaje desembocaba a través de los arroyos San Juan, San Lorenzo y Huipulco hasta el lago Texcoco. Estos cursos de agua son ocasionales, se desarrollan durante la temporada de tormentas y durante el resto del año sus fl…
Características
Ubicación
- Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del Valle de México, muy cerca del centro de la ciudad de México. Los orígenes de Teotihuacán son todavía objeto de investigación entre los especialistas. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durnte elperíodo clásico (III-VII d.C). En esta etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político. Lo...
Aportes
- Su impronta se dejo sentir en la región, es más su legado permanece hasta hoy día, más que nada en las ruinas de las que fuera su gran metrópoli.Se conserva parte de sus relaatos mitológicos, y muchas de sus creencias son compartidas con totaal o parcialmente con otras culturas mesoamericanas. También perdura su cerámica y mampostería, su increíble visión de la arquite…
Economía de La Cultura Teotihuacana
- La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio comercial con las culturas vecinas durante su apogeo.El frijol, el maíz, el amaranto, los pimientos, los tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este método se muestre insuficiente para sotener una metrópoli tan grande como prometió ser Teotihuacan en …
Cultura
- La cultura teotihuacana se regí teocráticamente, es decir a través del gobierno de sus líderes religiosos, esto implica una elite gobernante religiosa y militar. Han tenido un gran protagonismo lo largo de la historia en el desarrollo de otraas culturas como por ejemplo la cultura más grande lograda que es laa pirámide del Sol. La gente del pueblo se dedicaba, fundamentalmente a la ag…
Religión
- La religión fue parte medular de la cultura teotihuacana, quienes creían en más de un Dios, es decir, eran politeístas. Deidades 1. Tláloc: Dios de la lluvia y la agricultura 2. Quetzalcóatl: Dios de la sabiduría 3. Chalchiuhtilicue: Diosa de ríos y mares 4. Huehueteótl: Dios del fuego 5. Tezcatilipoca: Dios del cielo y de la Tierra La cultura teotihuacana se desarrollo al mismo tiemp…
Decadencia
- Una de los primeros indicios de la decadencia de esta cultura son las paralizaciones de varias obras arquitectónicas, la población de la ciudad se reduce drásticamente como reflejo de éxodo masivo de los ocupantes, sólo algunas partes de la ciudad permanecen ocupadas. Para explicar el ocaso de la ciudad se aportan diversas hipótesis, algunas de ellas consideran que se dieron a…
¿Qué Fue La Cultura Teotihuacana?
Ubicación Geográfica
- La ciudad de Teotihuacán se ubica en el noroeste del valle de México, en el Estado de México, municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a unos 78 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, en el altiplano mexicano. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCOen 1987. Por lo tanto, la cultura teotihuacana...
Características de La Cultura Teotihuacana
- A juzgar por los restos de Teotihuacán, sus fundadores eran expertos constructores con un sentido monumental de la arquitectura. Son célebres sus pirámides del Sol y de la Luna, su templo a Quetzalcóatl y otras construcciones similares, cuyas paredes pintaban con motivos alegóricos a su religión, su cosmovisión, así como una fina y hermosa cerámica ritual. Los alred…
Religión Y Dioses de La Cultura Teotihuacana
- Los teotihuacanos cultivaron una religión politeísta y compleja. Posee muchos puntos de contacto con las de otras culturas mesoamericanas, tanto previas como posteriores, seguramente a través de dinámicas de herencia y de contagio cultural. El culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl, por ejemplo, es frecuente en las ruinas de otras culturas de la región. …
Ciudades Más importantes
- La gran ciudad teotihuacana y la única que sobrevive hasta nuestros días es Teotihuacán. Tanto así, que la ciudad le da nombre a la cultura, a pesar de que su nombre provenga de la lengua azteca. La historia de esta ciudad fue objeto de interés y curiosidad no sólo para nosotros, también en su momento los toltecas y mexicas hicieron de sus ruinas un sitio de peregrinaje. E…
Economía Teotihuacana
- La economía teotihuacana, como la de muchas otras culturas mesoamericanas, se sustentaba en tres ejes: 1. Agricultura.Se cultivaba especialmente maíz, frijoles, pimientos y cereales, todo mediante técnicas de regadío y dispuestos en terrazas. 2. Comercio.Era facilitado por las enormes dimensiones de la ciudad y su importante influencia en la región. 3. Guerras. Se sabe d…
Aportes de La Cultura Teotihuacana
- A pesar de que mucho se desconoce de los pobladores originarios de Teotihuacán, su impronta se dejó sentir en la región. Su legado permanece hasta hoy, más que nada en las ruinas de la que fuera su gran metrópoli. Se conserva parte de sus relatos mitológicos. Muchas de sus creencias son compartidas total o parcialmente con otras culturas mesoamericanas, en un melting potcul…
Información general
Teotihuacán o Teotihuacan (pronunciación: [teotiwa'kan], /teɪˌoʊtiːwəˈkɑːn/; escuchar (?·i)) (en náhuatl: Teōtīhuahcān o Teotiwahkan ‘lugar/ciudad donde los hombres se convierten en dioses’ [‘lugar de la apoteosis’]; ‘lugar/ciudad de los dioses’) ( pron. en náhuatl moderno (?·i)), y, según nuevas investigaciones, también puede ser denominado como Teohuacan (en náhuatl: Teōhuahcān o Teowahkan ‘ciudad del sol’), es el nombre que se le da al gran complejo arqueol…
Teotihuacán arqueológico
Teotihuacán fue fundada en una posición poco común en su época con respecto al patrón de asentamiento propio de la cuenca de México durante el Preclásico Medio. La mayoría de los asentamientos de mayor envergadura en la región se localizaban en la ribera del sistema lacustre del Anáhuac o muy cerca de ella. Cuicuilco y Copilco en el sur; Ticomán, El Arbolillo, Zacatenco, y Tlatilco e…
Toponimia y terminología
Teōtīhuahcān (en su ortografía tradicional) o Teotiwahkan (en su ortografía moderna) en original; hispanizado como «Teotihuacan» (en su grafía llana directamente derivada del original tradicional) o «Teotihuacán» (en su grafía aguda), siendo las dos formas correctas, es una palabra de origen náhuatl que le fue dada a la urbe varios siglos después de su ocaso tras el arribo a la región …
Urbanismo
La ciudad de Teotihuacán creció en torno a un plan urbano estructurado en torno a dos ejes axiales. La calzada de los Muertos es el eje norte-sur, mientras que hay otra avenida que inicia en La Ciudadela y es considerada el eje este-oeste. El río San Juan fue desviado de su curso natural para que atravesara perpendicularmente la calzada de los Muertos. Los ejes principales de Teotihuacán se cruzaban perpendicularmente, y en torno a ellos se trazó una retícula que sirvió d…
Arquitectura
La gran vía es de 4000 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15º 30’ respecto al norte geográfico.
A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de alto rango. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Q…
Artes
Teotihuacán es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan, importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente, nombre de la fundadora del proyecto. La pintura mural prehispánica en México de la UNAM, que desde 1990 registra en fotografías los murales de este sitio. En los estudios sobre la pintura mural prehispánica dirigidos por De la Fuente se explica qu…
Teotihuacán mítico
Una parte de las controversias historiográficas del sitio es la identificación y separación de los conceptos de Teotihuacán mítico a comparación del Teotihuacán arqueológico, lo que ha desembocado en la formulación de varias teorías importantes conforme al estudio de los términos. También entre las tradiciones mexicas —del posclásico—, se encontraba el llevar a cabo ceremonias de consagración religiosa de los tlatoque en un recinto identificado con el mismo no…
Religión
Dentro de los dioses más relevantes:
• Tláloc: dios de la lluvia y agricultura.
• Quetzalcóatl: dios de la sabiduría.
• Chalchiuhtlicue: diosa de ríos y mares.