Receiving Helpdesk

tipos de pensamiento complejo

by Spencer DuBuque Published 3 years ago Updated 3 years ago

El uso del pensamiento complejo demanda dominar tres tipos de razonamiento: el básico, el crítico y el creativo, cada uno de ellos representa una fase o etapa en su desarrollo: Razonamiento básico

Full Answer

¿Qué es el pensamiento complejo?

De acuerdo a la definición acuñada por el filósofo francés Edgar Morin, el pensamiento complejo es la capacidad que tiene un individuo de interconectar diferentes dimensiones de lo real.

¿Cuáles son las habilidades fundamentales del pensamiento complejo?

Utilizar correctamente el pensamiento complejo requiere del dominio de tres habilidades fundamentales: el razonamiento básico, el crítico y el creativo. A continuación veremos en qué consiste cada una de ellas.

¿Cuáles son los tipos de pensamiento?

1 Pensamiento deductivo. 2 Pensamiento inductivo. 3 Pensamiento analítico. 4 Pensamiento lateral o creativo 5 Pensamiento suave 6 Pensamiento duro. 7 Pensamiento divergente 8 Pensamiento convergente.

¿Qué son los complejos?

Esto significa que los complejos comprenden patrones básicos de deseos, emociones, recuerdos y percepciones que, sin saberlo, influyen en la forma en que una persona piensa y se comporta. Los complejos generalmente se organizan en torno a un tema común, como el estatus o el poder.

¿Qué es el pensamiento complejo ejemplo?

Los siguientes son algunos ejemplos del pensamiento complejo: Los físicos contemporáneos ya no consideran el cosmos como algo estable y ordenado, sino como un sistema diverso de fuerzas y de materia en continuo cambio y movimiento, estructurándose y desintegrándose al mismo tiempo.

¿Qué es el pensamiento complejo?

El pensamiento complejo, aunque constituye un término relativamente novedoso, ya ostenta múltiples definiciones; desde la ciencia psicológica se comprende como: “aquel capaz de profundizar crítica- mente en la esencia de los fenómenos, jugando con la incertidumbre y concibiendo la organización” (Fariñas, 2006, p. 6).

¿Cuáles son las 3 características del pensamiento complejo?

Puede decirse que el pensamiento complejo se basa en tres principios fundamentales: la dialogía (la coherencia del sistema aparece con la paradoja), la recursividad (la capacidad de la retroacción de modificar el sistema) y la hologramía (la parte en el todo y el todo en la parte).

¿Cuáles son los principios del pensamiento complejo?

La búsqueda de la verdad es una autentica vocación del ser humano. El amor a la verdad nos permite acercarnos al concepto de Bien y por tanto al Bien Común. La falta de coherencia absoluta, como la coherencia absoluta son dos enemigos de este proceso.

¿Qué es el pensamiento complejo en la educación?

El pensamiento complejo en general es una propuesta filosófica basada en principios planteados ya hace varios años pero que a medida que se plasma en la práctica educativa sugiere diversas interpretaciones, aplicaciones e ideas.

¿Qué es el pensamiento complejo según Edgar Morin?

El pensamiento complejo de Morin consiste en un conjunto de principios de intelección y de estrategias metodológicas que tienen como fin orientarnos en la evitación de descripciones, explicaciones y concepciones simplificadoras y reduccionistas de los distintos fenómenos, en particular de los fenómenos humanos ...

¿Cuáles son las características de complejidad?

La complejidad es una forma de analizar, de reflexionar sobre determinados aspectos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, los cuales presentan ciertas características que los clasifican como sistemas de comportamiento complejo.

¿Cuáles son las habilidades del pensamiento complejas?

Características y habilidades de la persona con razonamiento complejo. La correcta aplicación del pensamiento complejo se traduce al desarrollo de ciertas características o habilidades, entre las más destacadas sobresalen: Memorizar, recordar y aplicar linealmente las ideas adquiridas a lo largo de la vida.

¿Cuáles son las principales características del pensamiento crítico?

Tener un pensamiento crítico supone que el individuo que lo tiene posee en algún grado las siguientes habilidades o rasgos.Capacidad de reflexión. ... Flexibilidad. ... Lógica y detección de sesgos. ... Teoría de la mente. ... Capacidad de dudar de las cosas. ... Motivación y curiosidad.

¿Cuáles son los 3 principios de la complejidad?

Principios de la Complejidad Estos principios son: el dialógico, recursivo y hologramático.

¿Cuáles son los principios del pensamiento?

"Principios del pensamiento" significa en primer lugar: leyes para el pensamiento. Este, con todos sus juicios, conceptos y deducciones, esta sometido a esas leyes, esta reglamentado par ellas. El pensamiento es el objeto que cae bajo el dominio de estas !

¿Qué son los principios de complejidad?

Este principio permite articular el conocimiento de las partes con el del todo, y su objetivo radica en combatir la idea reduccionista, de que el todo es tan solo la suma de las partes.

Pensamiento complejo de Edgar Morin

El concepto de pensamiento complejo fue descrito por primera vez por el filósofo y epistemólogo Edgar Morin. Para este pensador, la capacidad para pensar de manera compleja tiene que ver con la habilidad para conectar distintos planos de la realidad entre sí.

Habilidades del pensamiento complejo

Utilizar correctamente el pensamiento complejo requiere del dominio de tres habilidades fundamentales: el razonamiento básico, el crítico y el creativo. A continuación veremos en qué consiste cada una de ellas.

Concepto de complejidad

El concepto de complejidad como se entiende hoy en día fue desarrollado por Edgar Morin en su estudio de la epistemología y la racionalidad. Según este autor, se trata de la idea de que todos los elementos del mundo están interrelacionados, y por lo tanto son parte de sistemas mayores que ellos mismos en lugar de tratarse de objetos aislados.

Ejemplos de pensamiento complejo

El concepto de pensamiento complejo puede ser algo complicado de entender de manera abstracta. Por eso, a continuación encontrarás una lista de ejemplos en los que se utiliza esta habilidad para conseguir distintos fines.

Habilidades del pensamiento complejo

Utilizar correctamente el pensamiento complejo requiere del dominio de tres habilidades fundamentales: el razonamiento básico, el crítico y el creativo. A continuación veremos en qué consiste cada una de ellas.

Razonamiento básico

El razonamiento básico se basa en el conjunto de conocimientos e información que hemos adquirido a lo largo de nuestra vida, a través de las experiencias que hemos vivido, la cultura en la que estamos inmersos, nuestras creencias, las reglas sociales de nuestro entorno y los modelos en los que nos fijamos.

Razonamiento crítico

La segunda habilidad que conforma el pensamiento complejo es el razonamiento crítico. Se trata de un conjunto de herramientas que, en lugar de servir para adquirir nuevos conocimientos como ocurre con el básico, se utilizan para reorganizar todas las ideas ya presentes en nuestra memoria.

Razonamiento creativo

El último nivel del pensamiento complejo engloba todas aquellas habilidades que se utilizan para crear nuevos conocimientos a partir de todos los que se han adquirido previamente. Se trata de un conjunto de herramientas muy complicadas de utilizar, y que generalmente es necesario practicar antes de poder dominarlas por completo.

Concepto de complejidad

El concepto de complejidad como se entiende hoy en día fue desarrollado por Edgar Morin en su estudio de la epistemología y la racionalidad. Según este autor, se trata de la idea de que todos los elementos del mundo están interrelacionados, y por lo tanto son parte de sistemas mayores que ellos mismos en lugar de tratarse de objetos aislados.

Ejemplos de pensamiento complejo

El concepto de pensamiento complejo puede ser algo complicado de entender de manera abstracta. Por eso, a continuación encontrarás una lista de ejemplos en los que se utiliza esta habilidad para conseguir distintos fines.

Alejandro Rodriguez Puerta

Alejandro Rodríguez Puerta es un psicólogo y coach titulado por la Universidad Autónoma de Madrid, que compatibiliza su trabajo en el campo de la salud mental humana con sus labores como escritor y divulgador. Actualmente colabora con varias páginas de psicología y salud, hablando sobre distintos temas relacionados con el bienestar de las personas.

Ejemplo de pensamiento complejo

Para comprender qué es el pensamiento complejo es necesario ubicarnos en algunas situaciones donde se esté aplicando y la mejor manera sería con un ejemplo:

Los siete saberes básicos para la educación del futuro

Debido al pensamiento complejo, Edgar Morín consideraba que la educación debe ir encaminada a fomentar la reflexividad de los estudiantes. Así pues, en 1999, Morín propuso los siete saberes o principios básicos para la educación del futuro:

Fórmate con Euroinnova

Si te gusto este artículo sobre qué es el pensamiento complejo, te sugiero que le eches un vistazo a nuestros cursos y capacitaciones profesionales (más de 10 mil) donde te aseguro que te encontrarás con algo de tu preferencia y necesidad. Chequea todo lo que Euroinnova tiene para ti.

La teoría del autor francés ahonda en los confines del pensamiento reflexivo y moral

Cada persona tiene su propia visión de los hechos, además de estar influida y, por qué no decirlo, adoctrinada por los principios en los que, inconscientemente, su centro educativo, su grupo social o familia le han inmerso.

Los siete saberes básicos para la educación del futuro

Edgar Morin considera que la educación debe ir encaminada a fomentar la reflexión en sus estudiantes. Los alumnos no deben aceptar los hechos como algo indudablemente verdadero, sino que deben buscar, como si auténticamente hicieran uso del método científico, posibles explicaciones alternativas al conocimiento aprendido.

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento

Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a errores de percepción o de juicio y a perturbaciones.

2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente

Ante el caudalosísimo flujo de informaciones es necesario discernir cuáles son las informaciones valiosas. Se debe atender a información veraz y con respaldo científico, al igual que se debe atender a la información que pueda servirnos para solucionar los problemas.

3. Enseñar la condición humana

Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Es decir, para conocer al ser humano, debemos contextualizarlo: lo que somos es inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos.

4. Enseñar la identidad terrenal

La historia humana comenzó con una diáspora, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. Sin embargo, no debe olvidarse que todas las personas de todas las razas y grupos étnicos, a pesar de sus diferencias, forman parte de la misma humanidad.

5. Enfrentar las incertidumbres

La incertidumbre es parte de la vida y del conocimiento. La historia, como la evolución biológica, no es un proceso lineal, sino que se va abriendo camino por atajos y puede sufrir desviaciones, estancamientos y, en ocasiones, retornos al punto de partida.

6. Enseñar la comprensión

La comprensión es una habilidad crucial para los humanos. Por ello, la educación debe abordar la comprensión de manera directa y referida tanto a la comprensión del mismo grupo como de otros grupos diferentes.

7. La ética del género humano

La enseñanza de una ética universal es una exigencia. Además de fomentar una ética individual, se debe fomentar una “ética grupal” que enseñe a actuar al grupo de manera moral con otros grupos.

1. Pensamiento deductivo

El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia está en Europa, concluiremos que René Descartes, que vivía en Francia, era europeo.

2. Pensamiento inductivo

Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales.

3. Pensamiento analítico

El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí estos “fragmentos”.

4. Pensamiento lateral o creativo

En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.

5. Pensamiento suave

Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis.

6. Pensamiento duro

El pensamiento duro utiliza conceptos lo mas definidos posibles, y trata de evitar las contradicciones.

7. Pensamiento divergente

En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”.

Qué son los complejos

La Asociación Estadounidense de Psicología define los complejos como un grupo o sistema de ideas o impulsos relacionados que tienen un tono emocional común y ejercen una influencia fuerte pero generalmente inconsciente en las actitudes y el comportamiento del individuo.

El poder de los complejos

Todo el mundo sabe hoy en día que las personas tienen complejos. Lo que no es tan conocido, aunque teóricamente mucho más importante, es que los complejos pueden atraparnos. La existencia de complejos arroja serias dudas sobre el supuesto ingenuo de la unidad de la conciencia, que se equipara con la “psique”, y sobre la supremacía de la voluntad.

¿Qué Es El Pensamiento Complejo?

Image
De acuerdo a la definición acuñada por el filósofo francés Edgar Morin, el pensamiento complejo es la capacidad que tiene un individuo de interconectar diferentes dimensiones de lo real. Partiendo de ello, este tipo de razonamiento cumple dos características:no es totalizante y obliga al desarrollo de una estrateg…
See more on tiposdepensamiento.com

Características Y Habilidades de La Persona Con Razonamiento Complejo

  • La correcta aplicación del pensamiento complejo se traduce al desarrollo de ciertas características o habilidades, entre las más destacadas sobresalen: 1. Memorizar, recordar y aplicar linealmente las ideas adquiridas a lo largo de la vida. 2. Desarrollo de la capacidad de metacognición, o lo que es igual, identificar el conocimiento manejado, del que se desconoce. 3…
See more on tiposdepensamiento.com

Ejemplos de Pensamiento Complejo

  • Hasta ahora está clara la definición de pensamiento complejo, sus características y las habilidades que permite el desarrollo de esta clase de razonamiento, por lo que solo resta conocer algunos ejemplos que involucran al proceso. El problema radica en lo difícil que puede resultar entender de manera abstracta, esta forma de pensamiento, de ahí que a continuación s…
See more on tiposdepensamiento.com

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9