Receiving Helpdesk

supresión u omisión

by Pietro Ryan Published 3 years ago Updated 2 years ago

Supresión u omisión: Es una técnica de compresión de texto de las más primitiva e innatas, que consiste en analizar y sintetizar la información, extrayendo lo relevante y eliminando lo que no lo es, en este caso tenemos que leer el texto completo para luego estar en capacidad de hacer un resumen del contenido por supresión u omisión de ideas que son secundarias.

Supresión u omisión: dada una secuencia de proposiciones, se suprime la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue en el texto.

Full Answer

¿Qué es la omisión propia?

También se conoce como omisión propia, ya que el delito cometido es la 'propia' omisión. Por ejemplo, si una persona ante un accidente de tráfico con víctimas y pudiendo hacerlo, no presta auxilio.

¿Cuál es el significado de omissión?

También es una falta, un descuido o una negligencia por parte de alguien encargado de realizar una tarea y que no la realiza. Procede del latín omissĭo, -ōnis.

¿Qué es la omisión de auxilio?

En el Código Penal de muchos países, la omisión de auxilio u omisión del deber de socorro es abstenerse a prestar ayuda a quien se encuentra en una situación de peligro manifiesto y grave. También se conoce como omisión propia, ya que el delito cometido es la 'propia' omisión.

¿Qué son las figuras de omisión?

Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión. Paralipsis (también llamada preterición o pretermisión). El Rey llora desconsolado. El señor de la Oscuridad ha raptado a su hija, la bella princesa.

¿Qué es la regla de supresión?

Una regla de supresión es un conjunto de criterios, que consiste en un atributo de filtro emparejado con un valor, que se utiliza para filtrar hallazgos archivando automáticamente los nuevos resultados que coincidan con los criterios especificados.

¿Cuáles son las cuatro Macrorreglas?

Según el teórico, existen cuatro categorías de macrorreglas textuales, según los mecanismos que aplican sobre el texto: reglas de supresión, de selección, de generalización y de integración.

¿Qué son las Macrorreglas y ejemplos?

Las macrorreglas son procesos mentales que realiza un oyente o lector al ser expuesto a un discurso o texto escrito. Su intención es la de extraer la información importante de un texto, de tal forma que se pueda comprender de mejor manera el tema del que trata.

¿Cómo se aplica la Macrorregla?

Aplicación de macrorreglasSelección: Selección de la información relevante. ... Supresión u omisión: Se suprime la información que no es necesaria. ... Generalización: ... Integración o construcción:

¿Cuáles son las tres Macrorreglas?

Aplicación de macrorreglasSelección: Selección de la información relevante. ... Supresión u omisión: Se suprime la información que no es necesaria. ... Generalización: ... Integración o construcción:

¿Cuáles son las Macrorreglas de un resumen?

El texto puede mencionar una serie de aspectos de manera que juntos pueden formar un concepto general y global. Las macrorreglas son la reconstrucción formal de la "deducción" de un tema, con lo cual el tema de un texto es exactamente lo mismo que a lo que se ha llamado macroestructura o una parte de ella.

¿Cuál es la importancia de las Macrorreglas?

Las macrorreglas son un conjunto de reglas propuestas por el sociólogo y lingüista neerlandés Teun Van Dijk (1978), que nos permiten entender la unión de las proposiciones y la relación entre los diferentes niveles semánticos. Las macrorreglas nos permiten crear ideas a partir de ideas más pequeñas.

¿Cuáles son los diferentes tipos de textos?

¿Qué tipos de textos existen y qué funciones cumplen?Texto descriptivo;Texto expositivo;Texto científico;Texto argumentativo;Texto narrativo;Texto literario;Texto publicitario;Texto instructivo;More items...•

¿Qué es la Macroproposición?

Las macroproposiciones permiten, por ejemplo, asignar título a un texto, reconocer la jerarquía de las ideas de un texto, o, ya en una perspectiva más productiva, diseñar un esquema o redactar un resumen.

¿Cuáles son los pasos para hacer un resumen?

Etapa del resumen. Función.Introducción Presenta el tema y el propósito del autor del texto que se resume.Desarrollo Explica los temas centrales del texto original.Conclusión Ofrece una síntesis de los contenidos tratados en el resumen.

¿Cuáles son las ideas principales?

La idea principal resume el texto en una sola frase u oración. Identificar la idea principal es una habilidad necesaria para leer comprensivamente. La idea principal puede ser: Explícita porque está escrita en el texto o implícita porque no aparece escrita en el texto y el lector tiene que encontrarla.

¿Qué es el resumen para Van Dijk?

Según Kintsch y van Dijk comprender es sinónimo de producción de un modelo mental (el texto) actualizado cíclicamente y distribuido en diferentes niveles (superficie, base, situación); desde esta perspectiva, el resumen es una serie de operaciones mediante las cuales el sujeto verbaliza 'la macro-estructura (o por lo ...

Qué es Omisión

Omisión es la abstención de hacer o decir algo. También es una falta, un descuido o una negligencia por parte de alguien encargado de realizar una tarea y que no la realiza. Procede del latín omissĭo, -ōnis. Se pueden considerar como sinónimos de 'omisión' palabras como: olvido, falta, distracción, supresión, descuido y negligencia.

Omisión en Derecho Penal

En Derecho Penal, omisión es un delito o falta consistente en abstenerse de actuar ante una situación que se considera un deber legal, como la asistencia a menores discapacitados. En este punto se distinguen dos tipos de delitos de omisión: propia e impropia.

Pecado de omisión

En el catolicismo, se considera un pecado de omisón cuando pudiendo hacerse algo que sigue la doctrina de la Iglesia Católica no se hace. A este tipo de pecado se hace referencia, por ejemplo en la oración del Confiteor o Yo Confieso, en el que se afirma 'he pecado mucho, de pensamiento, palabra, obra y omisión'.

Supresión u omisión

La primera macrorregla de Van Dijk consiste en eliminar la información que no es completamente relevante para entender el significado de un texto o un discurso. La técnica consiste en detectar qué partes de lo que se ha escuchado o se ha leído no son necesarias para comprender el sentido general del texto.

Selección

La segunda macrorregla funciona de manera opuesta a la anterior. La selección consiste en prestarle atención solo a las partes del texto que son relevantes para comprender su significado general.

Generalización

Mediante la tercera macrorregla, la generalización, una persona es capaz de extraer las características comunes de una serie de objetos o situaciones descritas en el texto. De este modo, se puede encontrar lo que es igual para todos, facilitando la comprensión lectora o auditiva.

Integración o construcción

La última de las macrorreglas propuestas por Van Dijk consiste en unir varias partes de un texto de tal forma que se puedan resumir con un solo concepto.

Supresión u omisión

La frase describiendo la ropa que lleva puesta la joven, y las prendas de ropa que están en el suelo de su habitación, no son relevantes para comprender la información más relevante del texto. Por el contrario, tan solo sirven para añadir un contexto a lo que ocurre.

Selección

Esta segunda macrorregla funciona justo al contrario que la anterior. ¿Cuál es la información más relevante del texto? En este caso, serían todas aquellas frases relacionadas con el hecho de que la joven va a comprar un billete de tren.

Integración

Por último, la macrorregla de integración sirve para entender el contexto general del escrito. En este caso, si integramos toda la información presente en el texto podemos asumir que la joven va a coger un tren, a pesar de que esto no esté explicitado en ningún momento.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9