Un par sonetos barrocos que tratan o tema da morte desde distintos puntos de vista. Referímonos ao «Soneto gallego» de Pedro V ázquez de Neyra e ao «Soneto con falda» de Xoán Gómez Tonel, dous textos con moitas reminiscencias cultas plenamente encadrables no Barroco. Palabras chave: morte, raíña Margarida, soneto, barroco, galego.
Full Answer
¿Cuáles son los poemas cortos del Barroco?
A continuación os mostramos un total de veinticuatro grandes poemas cortos del Barroco de diferentes exponentes de este estilo, los cuales nos hablan de aspectos como el amor, la belleza o el desengaño. 1. Esto es amor, quien lo probó lo sabe (Lope de Vega)
¿Cuáles son las corrientes del Barroco?
Una de estas corrientes es del Barroco, conocido por tender a la extravagancia, la ornamentación, el cultismo y la ostentación además de buscar expresar las sensaciones, pasiones y sentimientos pese a hacerlo con un estilo donde prevalece la angustia y las contradicciones.
¿Cuáles son los representantes del movimiento barroco?
Entre los representantes más destacados están Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz o Tirso de Molina. El término “movimiento Barroco” se utiliza a menudo para referirse a elaborados estilos poéticos, especialmente el gongorismo, que deriva de la obra del poeta español Luis de Góngora, y el marinismo, ...
¿Cuál es el significado de barroco?
El término barroco se aplicó por primera vez en el siglo XVIII a las artes plásticas. Hacía alusión a un arte extravagante, recargado y dinámico que desafiaba los valores del renacimiento.
¿Qué es un soneto Barroco?
Se llama sonetos a una sucesión de catorce versos endecasílabos, agrupados en dos grupos de cuatro y dos grupos de tres.
¿Cómo identificar un poema Barroco?
La poesía barroca tiene sus bases en la tradición renacentista, aunque la armonía del Renacimiento irá dando paso a formas cada vez más exageradas. Sus temas y la forma expresiva no se tratan de la misma manera simplemente porque el modo de entender la vida y el papel del hombre en el universo ha cambiado.
¿Cuáles son los poemas barrocos?
45 poemas cortos del BarrocoEsto es amor, quien lo probó lo sabe (Lope de Vega) ... A un sueño (Luis de Góngora) ... Definición del amor (Francisco de Quevedo) ... A las flores (Pedro Calderón de la Barca) ... Contiene una fantasía contenta con amor decente (Sor Juana Inés de la Cruz) ... Soneto a una nariz (Francisco de Quevedo)More items...•
¿Cuáles son los temas más importantes del Barroco?
En el Barroco, se usan los mismos temas que en el Renacimiento: amorosos, mitológicos, el carpe diem, el beatus ille, religiosos, patrióticos; aunque, en general, con otra visión: la del desengaño, que llevará a actitudes y planteamientos plagados de pesimismo.
¿Cuáles son las principales características del Barroco?
Características del barrocoExpone el gusto por lo elegante y lo extravagante. ... Valorización del detalle y exceso de ornamento. ... Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas. ... Dualismo y contradicción. ... Contraste entre luces y sombras. ... Sentido del movimiento. ... Oscuridad, complejidad y sensualismo.More items...
¿Qué es la literatura barroca ejemplos?
La literatura del Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII en España. Se caracterizaba por el triunfo de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético.
¿Qué características géneros y temas sobresalen en la literatura del Barroco?
La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.
¿Qué propuso el Barroco?
El escritor del Barroco pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual. Para lograr lo anterior, recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión.
¿Cuáles son los principales representantes del movimiento literario barroco?
El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón, o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora.
3. Un soneto me manda hacer Violante
Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce y está hecho..
7. Cuando pienso cómo mi luz se agota
Cuando pienso cómo mi luz se agota Tan pronto en este oscuro y ancho mundo Y ese talento que es la muerte esconder Alojado en mí, inútil; aunque mi alma se ha inclinado Para servir así a mi Creador, y presentarle Mis culpas y ganar su aprecio ¿Qué trabajo el mandaría ya que me negó la luz? Pregunto afectuosamente.
11. A un altar de Santa Teresa
La que ves en piedad, en llama, en vuelo, ara en el suelo, al sol pira, al viento ave, Argos de estrellas, imitada nave, nubes vence, aire rompe y toca al cielo.
12. La desgracia del forzado
La desgracia del forzado, Y del corsario la industria, La distancia del lugar Y el favor de la Fortuna, Que por las bocas del viento Les daba a soplos ayuda Contra las cristianas cruces A las otomanas lunas, Hicieron que de los ojos Del forzado a un tiempo huyan Dulce patria, amigas velas, Esperanzas y ventura.
Poesía barroca española
En este soneto, Lope de Vega representa el amor desde una mirada decepcionada ante sus vanas seducciones. Quedan reflejadas en el poemas las tensiones entre la razón y el deseo.
Poesía barroca novohisopana
Diego de Hojeda, aunque nació en Sevilla, se fue desde muy temprana edad a Perú, donde ingresó a la orden de los dominicos de Lima y desarrolló su obra literaria. La cristíada es su obra más conocida, un auténtico poema épico dedicado a la pasión de Cristo. De esta obra, extraemos un fragmento.
Poesía barroca inglesa
En realidad, clasificar a William Shakespeare es bastante difícil. Se trata de una figura de gran peso que se enmarca en la transición entre el siglo XVI y el siglo XVII, entre el renacimiento y el barroco.
Poesía barroca Italiana
Conocido también como Giambattista Marino, este escritor fue ampliamente imitado tanto en su Italia natal como en Francia, España y Portugal. Creó un estilo propio llamado marinismo, caracterizado por el uso excesivo de conceptos. Sin embargo, en la modernidad se consideró que Marini o Marino representaba el mal gusto barroco.
Poesía barroca francesa
El escritor francés Jean Racine se inscribe en la corriente clásica propia de la literatura francesa, al igual que Corneille y Molière. Se le conoció especialmente como dramaturgo, si bien incursionó en la poesía. Una de sus piezas poéticas más conocidas es la Invocación a Cristo, tema muy característico de la espiritualidad contrarreformista.
2. Descrição do Recife, de Bento Teixeira
Para a parte do Sul onde a pequena Ursa se vê de guardas rodeada, Onde o Céu luminoso, mais serena, Tem sua influição, e temperada, Junto da nova Lusitânia ordena, A natureza, mãe bem atentada, Um porto tão quieto, e tão seguro, Que para as curvas Naus serve de muro. É este porto tal, por estar posta, Uma cinta de pedra, inculta, e viva, Ao longo da soberba, e larga costa, Onde quebra Neptuno a fúria esquiva, Entre a praia, e pedra descomposta, O estranhado elemento se deriva, Com tanta mansidão, que uma fateixa, Basta ter à fatal Argos aneixa. Em o meio desta obra alpestre, e dura, Sua boca rompeu o Mar inchado, Que na língua dos bárbaros escura, Paranambuco, de todos é chamado De Paraná que é Mar, Puca - rotura, Feita em fúria desse Mar salgado, Que sem no derivar cometer míngua, Cova do Mar se chama em nossa língua..
4. Que amor sigo?, de Francisco Rodrigues Lobo
Que amor sigo? Que busco? Que desejo? Que enleo é este vão da fantasia? Que tive? Que perdi? Quem me queria? Quem me faz guerra? Contra quem pelejo? Foi por encantamento o meu desejo, e por sombra passou minha alegria; mostrou-me Amor, dormindo, o que não via, e eu ceguei do que vi, pois já não vejo. Fez à sua medida o pensamento aquela estranha e nova fermosura e aquele parecer quase divino. Ou imaginação, sombra ou figura, é certo e verdadeiro meu tormento: Eu morro do que vi, do que imagino..
6. A morte de F., de Francisco de Vasconcelos
Esse jasmim que arminhos desacata, Essa aurora que nácares aviva, Essa fonte que aljôfares deriva, Essa rosa que púrpuras desata; Troca em cinza voraz lustrosa prata, Brota em pranto cruel púrpura viva, Profana em turvo pez prata nativa, Muda em luto infeliz tersa escarlata. Jasmim na alvura foi, na luz Aurora, Fonte na graça, rosa no atributo, Essa heroica deidade que em luz repousa. Porém fora melhor que assim não fora, Pois a ser cinza, pranto, barro e luto, Nasceu jasmim, aurora, fonte, rosa..
Poesía Barroca Española
- Lope de Vega
En este soneto, Lope de Vega representa el amor desde una mirada decepcionada ante sus vanas seducciones. Quedan reflejadas en el poemas las tensiones entre la razón y el deseo. - Francisco de Quevedo
La muerte también es un tema recurrente en el barroco. Se presenta con angustia. El poeta se lamenta sobre el paso del tiempo, que anuncia el cruel destino de todos y cada uno. Este soneto reflexiona sobre un tópico de la literatura: tempo fugit. El tiempo se va, corre, y nada puede dete…
Poesía Barroca Novohisopana
- Diego de Hojeda
Diego de Hojeda, aunque nació en Sevilla, se fue desde muy temprana edad a Perú, donde ingresó a la orden de los dominicos de Lima y desarrolló su obra literaria. La cristíadaes su obra más conocida, un auténtico poema épico dedicado a la pasión de Cristo. De esta obra, extraemos un … - D. Juan Luis de Alarcón y Mendoza
D. Juan Luis de Alarcón y Mendoza tuvo un amplio reconocimiento por su trabajo como dramaturgo. El investigador D. Luis Fernández Guerra y Orbe, en un libro sobre Alarcón publicado en 1871, escribió que este, que nunca se casó ni se hizo sacerdote, hablaba de las mujeres de ta…
Poesía Barroca Inglesa
- William Shakespeare
En realidad, clasificar a William Shakespeare es bastante difícil. Se trata de una figura de gran peso que se enmarca en la transición entre el siglo XVI y el siglo XVII, entre el renacimiento y el barroco. Ángel Rupérez, en su libro Antología de la poesía inglesa, señala que los sonetos de Sh… - John Milton
El investigador y traductor Santiago García-Castañón sostiene en un ensayo titulado Reescribiendo a Milton: seis sonetos en español, que la obra de Milton ha sido oscurecida por la ausencia de traducciones que rescaten no solo el contenido de sus sonetos, sino la musicalida…
Poesía Barroca Italiana
- Giovan Battista Marino
Conocido también como Giambattista Marino, este escritor fue ampliamente imitado tanto en su Italia natal como en Francia, España y Portugal. Creó un estilo propio llamado marinismo, caracterizado por el uso excesivo de conceptos. Sin embargo, en la modernidad se consideró q… - Vincenzo da Filicaja
De la obra de Vincenzo da Filicaja se dice que adolece de desigualdad debido a las diversas influencias que recibió. De la Antología de los poetas líricos italianos de Juan Luis Estelrich, hemos extraído este soneto de Filicaja, dedicado a la hipocresía, con traducción de Manuel del …
Poesía Barroca Francesa
- Jean Racine
El escritor francés Jean Racine se inscribe en la corriente clásica propia de la literatura francesa, al igual que Corneille y Molière. Se le conoció especialmente como dramaturgo, si bien incursionó en la poesía. Una de sus piezas poéticas más conocidas es la Invocación a Cristo, tema muy car… - Molière
Su verdadero nombre es Jean-Baptiste Poquelin, pero es popularmente conocido como Molière, quien fue dramaturgo, actor y poeta. Parece relacionarse, una vez más con el tópico literario collige virgo rosas, Ver también: 1. Literatura barroca 2. Poemas del romanticismo. Referencias …