La sílaba átona de una palabra es aquella que posee un grado de intensidad y sonoridad menor que la sílaba tónica. Ejemplos: lejos, árbol, mantel. Las letras en negritas se diferencia del resto en que, no necesitan una carga intensa en la voz al momento de ser pronunciadas.
¿Cuál es la diferencia entre sílaba tónica y sílaba átona?
Sílaba tónica es lo contrario de sílaba átona. En consecuencia, reconocemos una sílaba como tónica cuando su pronunciación es más fuerte que el resto de sílabas que forman una palabra. Si digo la palabra reloj, observamos que hay dos sílabas, re-loj, y que una de ellas se dice con más intensidad, en este caso la sílaba loj.
¿Cuál es la sílaba tónica de las palabras en español?
Primero convengamos que todas las palabras en español tienen una sílaba donde recae la mayor fuerza de voz, vayan acentuadas o no, esta siempre será solamente una sílaba -nunca dos, solamente una- la cual es llamada de sílaba tónica. La única excepción a esta regla son los adverbios terminados en ‘-mente’.
¿Cuáles son las definiciones y ejemplos de las sílabas?
A continuación veremos definiciones y ejemplos para cada una de las sílabas. La sílaba tónica (también llamada «sílaba acentuada») es la sílaba donde recae la mayor fuerza de voz dentro de una palabra, recordemos que mencionamos que todas las palabras en español tienen solamente una sílaba, que es aquella con una mayor prominencia fonética.
¿Cuál es la sílaba tónica de una palabra compuesta?
Las palabras compuestas también tienen una sola sílaba tónica. La segunda palabra compositiva mantiene su sílaba tónica, mientras que la sílaba tónica de la primera palabra unida pasa a ser un acento secundario.
¿Qué es la sílaba átona?
Sílaba átona. La sílaba átona es la que no recibe la mayor fuerza de voz durante la pronunciación de una palabra.
¿Qué es la sílaba átona para niños?
La sílaba átona de una palabra es aquella que no va acentuada. En los ejemplos anteriores se puede ver que las sílabas tónicas unas veces llevan tilde y otras no. Esto va a depender de unas reglas de acentuación que se verán en la siguiente lección.
¿Cómo identificó la sílaba átona?
0:204:19Suggested clip · 58 secondsReconocer las sílabas átonas - YouTubeYouTubeStart of suggested clipEnd of suggested clip
¿Qué diferencia hay entre la sílaba tónica y la sílaba átona?
La sílaba átona, también conocida como sílaba inacentuada, es toda aquella sílaba sobre la que no recae el acento prosódico de una palabra, es decir, toda aquella sílaba distinta a la sílaba tónica de una palabra. Así, en las siguientes palabras, son sílabas atonas aquellas destacadas en negritas.
ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO GRÁFICO
En el artículo sobre las normas de acentuación, se describe en qué ocasiones las palabras deben o no llevar tilde. Pero que no luzcan el acento gráfico no significa que no haya acento prosódico o de intensidad.
PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras compuestas también tienen una sola sílaba tónica. La segunda palabra compositiva mantiene su sílaba tónica, mientras que la sílaba tónica de la primera palabra unida pasa a ser un acento secundario. Solamente se acentúa gráficamente la segunda palabra compositiva si las normas de acentuación así lo indican:
Silaba tónica
La sílaba tónica (también llamada «sílaba acentuada») es la sílaba donde recae la mayor fuerza de voz dentro de una palabra, recordemos que mencionamos que todas las palabras en español tienen solamente una sílaba, que es aquella con una mayor prominencia fonética.
Sílaba átona
Por otro lado, las sílabas átonas (también conocidas como «sílaba inacentuada») son todas aquellas sílabas donde la fuerza de voz es inexistente, digámoslo así: toda aquella que no es sílaba tónica, es sílaba átona.
Caso de los monosílabos
En el caso de los monosílabos (palabras compuestas por una sola sílaba) la mayoría de estos son átonos, por ejemplo: sol, sal, me, ti, te, no, tu, el, cal, mi, ras.
Reglas de las sílabas tónicas con tilde
Para poder acentuarla existe un conjunto de normas básicas que tenemos que seguir. Todas se basan en su posición dentro de la palabra y en la terminación de esta. Es así como tenemos:
Sílabas tónicas sin tilde
Las sílabas tónicas que no llevan tilde son las que no cumplen con las normas que vimos en el apartado anterior. La mayoría de ellas no suelen llevarla. Es por eso que normalmente nos encontraremos más palabras sin acento que con él.
Ejemplo de sílaba tónica
Para ilustrar mejor el tema hemos juntado unos cuantos ejemplos. Y a fin de que sean más fáciles de comprender, hemos optado por usar palabras de dos o más sílabas:
Reglas de las sílabas átonas con tilde
La explicación es que el acento ortográfico le corresponde solamente a la sílaba tónica. De ese modo, si acentuamos una átona estaremos cometiendo un gran error ortográfico.
Sílabas átonas y tónicas
Pese a la relación de oposición entre estas sílabas, las dos conviven a la perfección en el idioma español. Y su unión es lo que les da armonía y sonoridad a todas las oraciones que escribimos y decimos.
Ejemplos de sílaba átona
En este caso queremos hacer una dinámica distinta. Hemos decidido tomar los mismos ejemplos que en el tema anterior, pero señalando las sílabas átonas. Eso te servirá de muestra para ver cómo conviven ambos tipos de sílabas:
Oraciones con sílaba átona
En este punto vamos a presentarte algunas oraciones en las que subrayaremos las sílabas átonas. Nuevamente eludiremos los monosílabos para que sea más sencillo: