¿Cuándo fue la primera conferencia del Episcopado Latinoamericano?
2 Las conferencias generales del episcopado Latinoamericano 2.1 Primera Conferencia: Río de Janeiro, entre el 25 de julio-4 de agosto de 1955
¿Por qué es importante la Conferencia Episcopal?
Las Conferencia Episcopales han constituido un verdadero testimonio del caminar de la iglesia en América Latina. El estudio de sus documentos permiten reconocer el paso de Dios por nuestra historia, y las luces y sombras de un continente marcado por la esperanza y la justicia.
¿Quiénes son los presidentes de las Conferencias Episcopales Nacionales?
Cada ciertos años se realiza una asamblea ordinaria a la cual asisten los presidentes de las conferencias episcopales nacionales, la cual define las tareas pastorales y la elección de autoridades. Su actual Presidente es el arzobispo de Trujillo (Perú), el Excelentísimo Señor Miguel Cabrejos Vidarte .
¿Cuáles fueron los primeros encuentros episcopales latinoamericanos?
2.4 Cuarta Conferencia de Santo Domingo: entre el 12 – 28 Octubre de 1992 2.5 Quinta Conferencia: Aparecida, entre el 13 – 31 Mayo de 2007 1.1 Los primeros encuentros episcopales latinoamericanos El episcopado latinoamericano tiene una larga historia de búsqueda de un organismo colegiado que discierna la ruta del catolicismo del continente.
¿Cuántas conferencias episcopales se han realizado en América Latina?
Las cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano han sido momentos fundamentales de renovación de la misión de la Iglesia de anunciar a Cristo en estas tierras. Río de Janeiro en 1955, Medellín en 1968, Puebla en 1979, Santo Domingo en 1992 y Aparecida en 2007.
¿Dónde se realizó la Primera Conferencia Episcopal?
La primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano se realizó en Río de Janeiro entre el 25 de julio y el 4 de agosto de 1955, inmediatamente después del Congreso Eucarístico Internacional de Río.
¿Cómo se llama la primera conferencia del CELAM?
I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Su origen está en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Roma entre el 29 de mayo y el 9 de julio de 1899.
¿Qué son las conferencias episcopales latinoamericanas?
Los documentos latinoamericanos han sido los encargados de constituir un verdadero testimonio del caminar de la iglesia en América Latina. El estudio de estos documentos permiten reconocer el paso de Dios por nuestra historia y las luces y sombras de un continente marcado por la esperanza y la justicia.
¿Cuándo se crearon las conferencias episcopales?
La primera declaración colectiva del episcopado español, propiamente dicha, es del 15 de diciembre de 1917.
¿Dónde se realizó la última conferencia general del episcopado latinoamericano?
La V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, o Conferencia de Aparecida, fue inaugurada por el Papa Benedicto XVI, en Aparecida, el día 13 de mayo y finalizó el 31 de mayo de 2007.
¿Qué es la conferencia de Puebla?
La Tercera Conferencia General del Episcopado de América Latina, que se va a celebrar en Puebla (México) desde el 27 de enero al 12 de febrero próximos, tiene que suscitar necesariamente una gran expectación.
¿Cuál es el mensaje de la conferencia de Medellín?
Debe terminar la separación entre la fe y la vida, porque en Cristo Jesús lo único que cuenta es "la fe que obra por medio del amor". Este compromiso nos exige vivir una verdadera pobreza bíblica que se exprese en manifestaciones auténticas, signos claros para nuestros pueblos.
¿Cómo se llama el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana?
Presidente: Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M., arzobispo metropolitano de Trujillo. Primer Vicepresidente: Pedro Barreto Jimeno, S.J.. arzobispo metropolitano de Huancayo.
¿Qué temas trata las conferencias episcopales?
La nueva evangelización, la promoción humana y la cultura fueron los temas elegidos por Su Santidad, Juan Pablo II, para desarrollar durante la IV Conferencia Episcopal Latinoamericana, a realizarse en Santo Domingo, en el año 1992.
¿Qué es un Consejo Episcopal?
Can. Colegio presidido por el obispo, que colabora en el gobierno de la diócesis, del que forman parte los vicarios generales y episcopales ( CIC , c. 473 § 4), es decir, quienes tienen en la diócesis la consideración de ordinarios y ordinarios del lugar.
¿Qué es una conferencia del episcopado?
Institución de carácter permanente formada por la asamblea de los obispos de una nación o territorio determinado, que ejercen unidos algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio, para promover conforme a la norma del derecho el mayor bien que la Iglesia proporciona a las personas, sobre todo ...
¿Por qué la Iglesia es opción preferencial por los pobres?
Opción Preferencial por los Pobres - La Iglesia mira en los pobres y necesitados el rostro doliente del Señor y es por esa razón que le nace como madre cobijar en su seno a estos sus hijos. Dios por medio de su Iglesia los defiende y los ama entrañablemente, y son los destinatarios primordiales de toda la misión, y su evangelización es redimir su situación a los ojos de la fe.
¿Qué es la Conferencia de Río de Janeiro?
Río de Janeiro, Brasil en 1955: Fue convocada por el papa Pío XII. Su origen está en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Roma entre el 29 de mayo y el 9 de julio de 1899. Si bien desde el Concilio Plenario de América Latina celebrado en Roma en 1899 se sugieren nuevas reuniones y se realizan algunas reuniones periódicamente en las diócesis de cada nación, no existía una convocatoria en pleno de los obispos Latinoamericanos. Uno de los temas principales fue la falta de sacerdotes, y la falta de instrucción religiosa. A la iglesia también le importaba el proceso de industrialización que estaba viviendo Latinoamérica.
¿Cómo surge el CELAM?
Su origen está en la I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro realizada a partir del 25 de julio de 1955, tras la cual se hace el pedido al papa Pío XII para la constitución del CELAM, siendo aceptada dicha sugerencia. Si bien desde Concilio Plenario de América Latina celebrado en Roma en 1899 se sugiere y se realizan reuniones periódicamente de las diócesis de cada nación, no existía una convocatoria en pleno de los obispos de Latinoamérica .
¿Qué resultados tuvo la Conferencia de Medellín?
Más que la madurez teológico-doctrinal local, Medellín demuestra en sus resultados, una iglesia que supera la cristiandad (CANAVAUGH, 1994, 68) y la comprensión dualista, asumiendo la autonomía de las realidades terrenas con su consistencia propia, lo que llevó a la Conferencia a empoderarse frente al cambio social, alejada de lo establecido y de las oligarquías latinoamericanas. Se provee de un análisis estructural del neocolonialismo que afectaba interna y externamente a los países pobres (9ª), aumentando la brecha de inequidad (23). Esta Conferencia se convertiría en el lugar que auscultar la legitimidad eclesial en el proceso de liberación de las comunidades cristianas del Continente, un lugar donde advertir el sensus ecclesiae en las décadas siguientes.
¿Qué esperaba el Papa Pío XII?
El Papa Pío XII, esperaba expresamente que los obispos de América Latina se hicieran cargo del problema de la escasez de clero, considerado como el principal para el catolicismo regional. No hubo mención expresa del enorme problema social causado por la dependencia latinoamericana de Estados Unidos. Se había comenzado a establecer la consolidación de gobiernos nacionalistas y reformistas que buscaban alejarse de la excesiva influencia de Estados Unidos en la conducción de sus políticas interiores; frente a ello se establecieron políticas de desestabilización económica y política. Todo esto fue deliberadamente dejado de lado. La preocupación fundamental estaba centrada en el incremento del protestantismo lo que, a juicio del Pontífice, estaba directamente relacionado con la falta de atención pastoral por ministros, quedando un terreno libre a diversos grupos sociales y religiosos que ponían en riesgo la predominancia de la fe católica. Por ello el trabajo en pastoral vocacional y el cuidado en la formación del clero ayudaría a generar más y mejor clero local; pero también se precisaba el fomento de la llegada de sacerdotes extranjeros, de modo que se renovasen métodos pastorales apropiados a las exigencias del problema religioso de América Latina, superando la fragmentación y generando más intercambio entre las iglesias locales.
¿Qué es el CELAM?
El CELAM se crea en 1956, a propósito de la celebración de la Primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano reunido en Río de Janeiro en 1955. Su nacimiento jurídico se remonta a 1958. La creación del CELAM precede a la existencia de la mayoría de las Conferencias Episcopales de iglesias locales, por lo tanto, no podemos leer su surgimiento como una recepción regional de una experiencia local. En la reunión aludida de fines del XIX, no habría surgido aún la conciencia común del episcopado latinoamericano, dado que la Iglesia en América Latina era heredera de la cristiandad rural, manifestada en formas masivas y pasivas de piedad popular decimonónica, estrictas pautas sociales tradicionales de convivencia, élites eclesiásticas de territorio, etc. (HOUTARD, 1986, 94). En este sentido, el CELAM no fue fraguado en el interior de la reflexión del cuerpo episcopal del continente. Se institucionalizó como órgano eclesial-episcopal por la iniciativa de algunos obispos y el impulso de instancias romanas. Con la renovación del Concilio Vaticano II, esta institución eclesial latinoamericana adquirirá progresivamente más autoconciencia del significado del afecto colegial y sus positivas repercusiones pastorales.
¿Cuántas veces se ha reunido el Celam?
El CELAM se ha reunido en Conferencia General cinco veces : 1955, 1968, 1979, 1992 y 2007, emitiendo un Documento Final como conclusiones de sus trabajos. Estos documentos no se explican de manera automática e independiente, se requiere una adecuada hermenéutica para evaluarlos y entender aquello que allí se ha expresado u omitido.
¿Qué es el Consejo Episcopal Latinoamericano?
Fue iniciativa nuestra, de los obispos allí reunidos, pedirle al Papa Pío XII que se creara este Consejo que tanta importancia ha tenido para la evangelización de los pueblos de esta parte del Continente, hermanados por una misma fe, una historia y un destino común, y agobiados también por problemas similares y muy apremiantes.
¿Qué es la Conferencia de Río?
La Conferencia de Río fue un verdadero impulso a intensificar la comunión y la colegialidad episcopal en el Continente. Éste es otro de los frutos de esta asamblea que hunde sus raíces en los Concilios Provinciales de Lima y México de la primera evangelización, ejemplos tempranos de colegialidad que no debemos olvidar.
¿Qué hizo el cardenal Samoré?
Pero hay que hacer justicia con una persona que tuvo un papel gravitante tanto en la idea de crear un Consejo Episcopal Latinoamericano como en impulsar su organización y desarrollo. Se trata del Cardenal Antonio Samoré. Él tuvo un rol muy activo tanto en la preparación como en el desarrollo de la Conferencia de Río. Asistió como Secretario de la Congregación para Asuntos Eclesiásticos de la Santa Sede; en ese momento aún no era Cardenal de la Iglesia. Allí le tocó asesorar al Cardenal Piazza en la dirección de la I Conferencia General. Creo que se puede afirmar que fue el principal impulsor de la creación del CELAM.
¿Qué dijo la V Conferencia?
Con una dinámica participativa y cercana al Pueblo de Dios, la V Conferencia enfatizó el método Ver-Juzgar-Actuar y se posiciona ante la globalización con una lectura crítica de la realidad, reafirmando la centralidad de la opción por los pobres, la defensa de la Creación, la sabiduría de los pueblos originarios, la prioridad de la familia, y la actualidad la vocación discipular y misionera de todo bautizado, entre otros grandes asuntos.
¿Qué es la Iglesia para Puebla?
La Iglesia es el núcleo central de Puebla. Reflejó una mayor autoconciencia histórica de nuestra identidad y peculiaridad eclesial, y que la misma Conferencia y su Documento, son un fruto, una aplicación, un desarrollo y una síntesis de la renovación conciliar sin precedentes en nuestra Iglesia Latinoamericana y del Caribe.
¿Cuántos capítulos tiene el documento de aparecida?
El Documento de Aparecida consta de 554 numerales, organizados en diez capítulos que, a su vez, constituyen tres grandes partes que reflejan el método Ver-Juzgar-Actuar.
¿Qué papa convoca la primera Conferencia Episcopal latinoamericana?
La primera Conferencia Episcopal Latinoamericana fue convocada por el Papa Pio XII. Se celebró en la ciudad de Río de Janeiro del 25 de julio al 4 de agosto de 1955. La Conferencia tenía el manifiesto deseo de fortalecer la fe en América Latina a la vez que de impulsar una renovada evangelización.
¿Qué importancia tienen las Conferencia Episcopales en América Latina?
Las Conferencia Episcopales han constituido un verdadero testimonio del caminar de la iglesia en América Latina. El estudio de sus documentos permiten reconocer el paso de Dios por nuestra historia, y las luces y sombras de un continente marcado por la esperanza y la justicia.
¿Qué papa convoca la Segunda Conferencia de la Iglesia?
La segunda conferencia fue convocada por el Papa Pablo VI y más tarde, inaugurada personalmente por él en agosto de 1968. Se reunió del 26 de agosto al 6 de septiembre. El tema de reflexión escogido para la conferencia fue: “Presencia de la iglesia en la actual transformación de América Latina, a la Luz del Concilio Vaticano II”
¿Cuáles son las partes de la reflexión teológica?
Documento final tiene tres grandes partes que sigue el método de reflexión teológico pastoral: ver, juzgar y actuar.
¿Qué temas se tratan en Santo Domingo?
Mantiene, respecto a Puebla y Medellín, el esfuerzo de evangelizar la cultura y salir al encuentro de la pobreza, pero además profundiza el compromiso por la justicia y los derechos humanos; mejora la pastoral juvenil y familiar; acentúa el rol de los laicos; cobran fuerza temas como la defensa de la vida, la cultura urbana, los movimientos y asociaciones eclesiales, el papel de la mujer, las expresiones culturales de los indios americanos y afro americanos, la misión ad gentes.
What is Primera's service?
Primera is rapidly expanding our service capabilities into preformulation and formulation development areas to support both non-clinical and clinical studies for solid oral dosage and solution/suspensions.
What is primera bioanalytical?
Primera’s bioanalytical unit provides exceptional services in method feasibility, development, validation, method transfer, and sample analysis. Our strong scientific expertise, includes up-to-date regulatory knowledge, extensive industry experience, and proficiency in cutting edge instrumentation. Our highly skilled scientists have a proven record working with the most challenging compounds and complicated biological matrices while providing fast turnaround times in both GLP and non-GLP environments. Our mission is to provide high quality services and fast turn-around times at a competitive price. Exceeding your expectations is always our goal.
What is primera cGMP?
Primera specializes in customized analytical method development, transfer, and validation using state-of-the-art analytical tools such as HPLC (with UV, IR, CAD, FLD, and conductivity detectors), UPLC, Ion Chromatograph, LC-MS/MS, GC, ICP-MS, and GC-MS, etc. We also provide cGMP sample storage and testing services. Primera understands the unique needs of our customers and our extensive experience allows us to provide high quality and fast turnaround times. We are registered with the FDA and have had multiple successful GLP and GMP audits. We are in full compliance with cGMP regulations.
What is primera analytical solutions?
For years, Primera has provided extensive services to pharmaceutical, biotechnology, life science, chemical, cosmetic, and dietary supplement industries in bioanalytical, analytical, formulation development, as well as clinical trial analysis. We are committed to being a customer-focused company that cultivates long-term business relationships, in-depth research and development partnerships, and responsive, reliable, cost-effective services.
Is Primera a trusted company?
With a stellar record of many successful audits by the FDA, Primera will be a trustworthy partner for you.
Información general
Conferencias Generales
Desde su creación, la Conferencia ha realizado las siguientes Conferencias Generales de Obispos.
Río de Janeiro, Brasil en 1955: Fue convocada por el papa Pío XII. Su origen está en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Roma entre el 29 de mayo y el 9 de julio de 1899. Si bien desde el Concilio Plenario de América Latina celebrado en Roma en 1899 se sugieren nuevas reuniones y se realizan algunas reuniones periódicamente en las diócesis de cada nación, no exi…
Integrantes del CELAM
El CELAM está integrado por:
• Conferencia Episcopal de las Antillas
• Conferencia Episcopal Argentina
• Conferencia Episcopal de Bolivia
Véase también
• Portal:Iglesia católica. Contenido relacionado con Iglesia católica.
• Conferencia Episcopal
Enlaces externos
• sitio del CELAM