Receiving Helpdesk

poesía barroca resumen

by Mrs. Myrtice Greenholt Sr. Published 4 years ago Updated 3 years ago

La poesía barroca tiene sus bases en la tradición renacentista, aunque la armonía del Renacimiento irá dando paso a formas cada vez más exageradas. Sus temas y la forma expresiva no se tratan de la misma manera simplemente porque el modo de entender la vida y el papel del hombre en el universo ha cambiado.Nov 8, 2015

Full Answer

¿Qué es la poesía barroca?

La poesía barroca fue conocida por su extravagancia e intensidad dramática. Usaba muchas imágenes y experimentación lingüística, y tenía una tendencia hacia la oscuridad y la fragmentación. En general, este estilo poético se destacó por su atrevido uso del lenguaje.

¿Cuáles son las características de la poesía del Barroco?

La poesía del Barroco se basa en sentimientos propios de este contexto histórico: el desengaño, el inconformismo, el hastío de vivir, etc. Pero, al mismo tiempo, también se apuesta por el uso de la sátira y el humor, en el que Quevedo es un claro ejemplo.

¿Qué es la literatura barroca?

Ya hemos dicho que la literatura barroca busca la belleza y la sorpresa complicando y retorciendo tanto la forma como el contenido de las obras. Partiendo de esta base, dentro del estilo barroco, se distinguen dos corrientes.

¿Cuáles son las tendencias de la poesía culta barroca?

Así, la poesía culta convive en buena armonía, y dentro de la obra de un mismo autor, con la poesía de tipo popular representada por la lírica de cancionero tradicional y el Romancero Nuevo. Suelen distinguirse en la poesía culta barroca tres grandes tendencias: la gongorina manierista o culteranismo, la conceptista y la clasicista.

¿Qué es la poesía barroca características?

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.

¿Qué temas trata la poesía barroca?

En el Barroco, se usan los mismos temas que en el Renacimiento: amorosos, mitológicos, el carpe diem, el beatus ille, religiosos, patrióticos; aunque, en general, con otra visión: la del desengaño, que llevará a actitudes y planteamientos plagados de pesimismo.

¿Cuándo surge la poesía barroca?

19 poemas del barroco. Se conoce como literatura barroca aquella producida en el período que inicia a finales del siglo XVI, y que alcanza su pleno desarrollo en el siglo XVII. El término barroco se aplicó por primera vez en el siglo XVIII a las artes plásticas.

¿Qué es el Barroco y ejemplos?

El Arte Barroco surgió en Occidente entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se caracteriza por la enorme exuberancia ornamental en todos los ámbitos donde se desarrolló. Hasta la fecha, jamás se habían alzado iglesias o palacios, por ejemplo, tan profusamente decorados en sus interiores.Nov 9, 2020

¿Cuáles son los temas de los poemas?

El amor, la muerte, la religión, el paso del tiempo y la naturaleza son los GRANDES TEMAS DE LA POESÍA. Cinco temas típicos de la poesía, comentados y con ejemplos.

¿Que se evidencia en el Barroco?

Características del barroco Es un arte de tipo extravagante, con gran carga ornamental. Se busca lo espiritual y la exteriorización de las pasiones internas. Contraste bien demarcado entre las sombras y las luces, atención al detalle y sentido del movimiento. Ideas distintas encontradas: dualismo y contradicción.

¿Cómo surge la poesía social?

La poesía social es un género literario de la posguerra española dirigido al gran público que destacó por su carácter comprometido. Los temas más habituales eran la Guerra Civil, la represión, la lucha política, la idea de España y la internacionalización de la poesía.

¿Cuáles son las características del estilo barroco?

Características del barrocoExpone el gusto por lo elegante y lo extravagante. ... Valorización del detalle y exceso de ornamento. ... Búsqueda de la espiritualidad, de las sensaciones y las pasiones internas. ... Dualismo y contradicción. ... Contraste entre luces y sombras. ... Sentido del movimiento. ... Oscuridad, complejidad y sensualismo.More items...

¿Cómo surgio la poesía contemporanea?

La Poesía Contemporánea es una expresión artística que comienza a destacarse a partir de la segunda mitad del siglo pasado, una vez que logró “independizarse” de la llamada literatura de postguerra que imperaba hasta aquel momento con el surgimiento de una nueva camada de poetas cuyos estilos marcaban ciertamente una ...

¿Qué significa que una persona sea barroca?

adj. Que es complicado, retorcido o tiene adornos superfluos utiliza un lenguaje barroco. 2. s. m. ARTE Estilo artístico caracterizado por la libertad de formas y la profusión de adornos, colores y estructuras, desarrollado en Europa e Hispanoamérica desde fines del siglo xvii hasta mediados del xviii.

¿Por qué se le llama arte barroco?

El término barroco deriva de la palabra portuguesa "barroco", que significa perla irregular, pero también deriva de un tipo de silogismo aristotélico, el "barroco", del que se decía que terminaba siempre en un absurdo.Jan 29, 2014

¿Cómo era el arte en el Barroco?

El arte y la arquitectura barrocos tienden a ser muy extravagantes y muestran movimiento, tensión, emoción y un uso dramático de la luz y la sombra. Dado que el periodo barroco coincidió con el Renacimiento italiano, no es una sorpresa que los dos movimientos compartieran algunas similitudes estilísticas.Oct 4, 2021

EL CULTERANISMO

Prevalecería la forma sobre el contenido; lo importante no está en lo que se dice, sino en cómo se expresa; el tema es mínimo, lo que cuenta es la belleza formal.

EL CONCEPTISMO

Prevalecería el contenido sobre la forma; lo importante está en lo que se dice y en poder expresar muchas ideas con pocas palabras, asociando con ingenio distintos conceptos.

LA POESÍA BARROCA

El contraste, el retorcimiento y la artificiosidad dominan en todos los órdenes. Si la lírica renacentista se caracterizó por la naturalidad y el equilibrio dentro de una actitud contemplativa, de admiración por aquello que amamos (el ideal femenino o el propio Dios ), la barroca se distingue por lo contrario.

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO (1562-1635)

La vida y la obra de Lope de Vega están íntimamente ligadas. Nace en Madrid en el seno de una familia modesta. Pronto revela un talento prodigioso: escribe poemas a los cinco años y piezas de teatro a los diez. Se educa con los jesuitas y estudia en las universidades de Alcalá y Salamanca.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)

Nace en Córdoba, en una familia acomodada, que le proporcionó una excelente formación, se dice que a los nueve años ya dominaba el latín y el griego. Estudia con los jesuitas y, más tarde, en la Universidad de Salamanca, donde lleva una vida ociosa y despreocupada, hasta que decide seguir la carrera eclesiástica y se ordena sacerdote.

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580-1645)

Nace en Madrid. Su padre era secretario personal de la reina y su madre, dama de honor, por lo que, desde la infancia, conoce bien la vida palaciega. Estudió con los je-suitas y en las Universidades de Alcalá y Valladolid. Comienza una brillante carrera en la Corte, que le lleva hasta Italia, donde participa en arriesgadas misiones diplomáticas.

Características del Barroco

Principio del horror vacui. Es una de las características del Barroco más llamativas y definitorias del movimiento. En latín esta expresión hace referencia al "horror al vacío" y, por eso, los artistas barrocos llenaban sus obras al máximo con formas muy ornamentadas y cargadas.

Corrientes de la literatura barroca

Si hablamos de las características de la literatura barroca no debemos dejar de mencionar las dos corrientes principales que encontramos en los autores en España:

Exuberancia y exacerbación de figuras retóricas

Uno de los aspectos más singulares de la literatura barroca fueron las formas. Los escritores del movimiento barroco trataron de alcanzar la originalidad mediante la exacerbación de figuras retóricas, lo cual dio como resultado textos de gran complejidad lectora que pueden suponer un desafío para el lector.

Temas: evolución de asuntos renacentistas y la decadencia barroca

A nivel social el barroco sucede en un momento de gran descontento, a diferencia de la época renacentista, caracterizada por un optimismo vital. Esto da como resultado una ruptura de ideales y el asentamiento de la angustia y el pesimismo en la sociedad.

Recurrencia a tópicos literarios del Medievo

Antonio de Pereda y Salgado: Alegoría de la Vanidad. 1632-1636. Óleo sobre tela. 167,6 cm x 205,3 cm. Museo de Historia del Arte de Viena. Representa uno de los tópicos de la época barroca: la fugacidad del tiempo.

Desarrollo de nuevas tendencias líricas

En España se dieron dos tendencias poéticas predominantes. Por un lado, el conceptismo, cuyo representante fue Quevedo y, por otro lado, el culteranismo, cuyo mayor exponente fue Góngora.

Máximo esplendor de la novela picaresca y nuevas formas de prosa

Durante la época barroca quedan al margen las novelas de caballerías y pastoriles. Sin embargo, la novela picaresca, iniciada durante la transición entre el Renacimiento y barroco con El Lazarillo de Tormes, alcanza su plenitud.

Luis de Góngora (1561-1627)

Este poeta cordobés fue el creador y mayor representante de la poesía culterana o gongorina. Su obra destaca por la dificultad conceptista y la ornamentación, a través de la cual exalta una realidad embellecida. El empleo de cultismos, el magistral tratamiento de metáforas e hipérboles conforma su estilo deliberadamente enrevesado.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo, autor madrileño, fue la figura más representativa de la poesía conceptista, asimismo destacó por ser autor de ensayo y novela. Dedicó su vida a la literatura y a la política, que le llevó incluso a estar involucrado en distintos pleitos que lo llevaron a prisión.

Origen Y Contexto Histórico

  • En las artes, el Barroco es un período y también un estilo que utilizaba la exageración para producir drama, tensión, exuberancia y grandeza. El estilo floreció en Roma, Italia, y se extendió a la mayor parte de Europa desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Situado his…
See more on lifeder.com

Características de La Poesía Barroca

  • Uso extendido de la metáfora
    La poesía barroca hizo un uso acentuado de la metáfora (comparación implícita entre dos cosas no relacionadas, pero con características comunes) y de la alegoría (texto que al interpretarse tiene un significado oculto). El uso de estos recursos fue diferente al de otros poetas de otras é…
  • Uso de idiomas locales
    Las obras de la poesía barroca se publicaron en una gran cantidad de idiomas diferentes, además del latín. Los artistas de esta época hicieron hincapié en la importancia de la identidad cultural. En consecuencia, las tasas de alfabetización aumentaron, incluso entre los ciudadanos que no for…
See more on lifeder.com

Temas Que Se tratan en La Poesía Barroca

  • La sátira
    Dentro de la poesía barroca la sátira era un tema recurrente. Su uso sirvió para subrayar los defectos de los ciudadanos de la sociedad. Asimismo, se empleaba para representar a personas importantes de una manera cómica. En general, los poetas eran conocidos por su uso de la sátir…
  • Política y temas sociales
    Muchos poetas del Barroco también escribieron sobre temas políticos y valores sociales. Su trabajo desafió las ideologías de sus tiempos y, en muchos casos, llegó incluso a antagonizarlas exitosamente.
See more on lifeder.com

Autores Y Obras representativas

  • Luis de Góngora
    Fue un poeta del Barroco español. Góngora fue conocido por su uso del culteranismo (estilo elaborado de escritura). Lo usó con tanta frecuencia y habilidad que en algunos círculos el estilo fue conocido como gongorismo. Algunas de las obras más famosas de Góngora incluyen De u…
  • Pedro Calderón de la Barca
    Es uno de los escritores más representativos del Barroco, destacando especialmente en teatro, aunque también escribió poesía y comedia.
See more on lifeder.com

Referencias

  1. Wcu Poetry Center. (2018, abril 09). Poetry Conference: development during the XVII century. Tomado de wcupoetrycenter.com.
  2. López, J. F. (s/f). Dos estilos Conceptismo y culteranismo. Tomado de hispanoteca.eu.
  3. Magher, M. (s/f). Baroque Poetry Characteristics. Tomado de penandthepad.com.
  4. Myers, H. (s/f). Spanish Baroque Literature. Tomado de donquijote.co.uk.
See more on lifeder.com

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9