Receiving Helpdesk

poesía barroca

by Anita Crona Published 3 years ago Updated 3 years ago

El Barroco: una época de grandes poetas

Una de estas corrientes es del Barroco, conocido por tender a la extravagancia, la ornamentación, el cultismo y la ostentación además de buscar expresar las sensaciones, pasiones y sentimientos pese a hacerlo con un estilo donde prevalece la angustia y las contradicciones.

45 poemas cortos del Barroco

A continuación os mostramos un total de veinticuatro grandes poemas cortos del Barroco de diferentes exponentes de este estilo, los cuales nos hablan de aspectos como el amor, la belleza o el desengaño.

EL CULTERANISMO

Prevalecería la forma sobre el contenido; lo importante no está en lo que se dice, sino en cómo se expresa; el tema es mínimo, lo que cuenta es la belleza formal.

EL CONCEPTISMO

Prevalecería el contenido sobre la forma; lo importante está en lo que se dice y en poder expresar muchas ideas con pocas palabras, asociando con ingenio distintos conceptos.

LA POESÍA BARROCA

El contraste, el retorcimiento y la artificiosidad dominan en todos los órdenes. Si la lírica renacentista se caracterizó por la naturalidad y el equilibrio dentro de una actitud contemplativa, de admiración por aquello que amamos (el ideal femenino o el propio Dios ), la barroca se distingue por lo contrario.

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO (1562-1635)

La vida y la obra de Lope de Vega están íntimamente ligadas. Nace en Madrid en el seno de una familia modesta. Pronto revela un talento prodigioso: escribe poemas a los cinco años y piezas de teatro a los diez. Se educa con los jesuitas y estudia en las universidades de Alcalá y Salamanca.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627)

Nace en Córdoba, en una familia acomodada, que le proporcionó una excelente formación, se dice que a los nueve años ya dominaba el latín y el griego. Estudia con los jesuitas y, más tarde, en la Universidad de Salamanca, donde lleva una vida ociosa y despreocupada, hasta que decide seguir la carrera eclesiástica y se ordena sacerdote.

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580-1645)

Nace en Madrid. Su padre era secretario personal de la reina y su madre, dama de honor, por lo que, desde la infancia, conoce bien la vida palaciega. Estudió con los je-suitas y en las Universidades de Alcalá y Valladolid. Comienza una brillante carrera en la Corte, que le lleva hasta Italia, donde participa en arriesgadas misiones diplomáticas.

2. Descrição do Recife, de Bento Teixeira

Para a parte do Sul onde a pequena Ursa se vê de guardas rodeada, Onde o Céu luminoso, mais serena, Tem sua influição, e temperada, Junto da nova Lusitânia ordena, A natureza, mãe bem atentada, Um porto tão quieto, e tão seguro, Que para as curvas Naus serve de muro. É este porto tal, por estar posta, Uma cinta de pedra, inculta, e viva, Ao longo da soberba, e larga costa, Onde quebra Neptuno a fúria esquiva, Entre a praia, e pedra descomposta, O estranhado elemento se deriva, Com tanta mansidão, que uma fateixa, Basta ter à fatal Argos aneixa. Em o meio desta obra alpestre, e dura, Sua boca rompeu o Mar inchado, Que na língua dos bárbaros escura, Paranambuco, de todos é chamado De Paraná que é Mar, Puca - rotura, Feita em fúria desse Mar salgado, Que sem no derivar cometer míngua, Cova do Mar se chama em nossa língua..

4. Que amor sigo?, de Francisco Rodrigues Lobo

Que amor sigo? Que busco? Que desejo? Que enleo é este vão da fantasia? Que tive? Que perdi? Quem me queria? Quem me faz guerra? Contra quem pelejo? Foi por encantamento o meu desejo, e por sombra passou minha alegria; mostrou-me Amor, dormindo, o que não via, e eu ceguei do que vi, pois já não vejo. Fez à sua medida o pensamento aquela estranha e nova fermosura e aquele parecer quase divino. Ou imaginação, sombra ou figura, é certo e verdadeiro meu tormento: Eu morro do que vi, do que imagino..

6. A morte de F., de Francisco de Vasconcelos

Esse jasmim que arminhos desacata, Essa aurora que nácares aviva, Essa fonte que aljôfares deriva, Essa rosa que púrpuras desata; Troca em cinza voraz lustrosa prata, Brota em pranto cruel púrpura viva, Profana em turvo pez prata nativa, Muda em luto infeliz tersa escarlata. Jasmim na alvura foi, na luz Aurora, Fonte na graça, rosa no atributo, Essa heroica deidade que em luz repousa. Porém fora melhor que assim não fora, Pois a ser cinza, pranto, barro e luto, Nasceu jasmim, aurora, fonte, rosa..

3. Un soneto me manda hacer Violante

Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto, mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando: contad si son catorce y está hecho..

7. Cuando pienso cómo mi luz se agota

Cuando pienso cómo mi luz se agota Tan pronto en este oscuro y ancho mundo Y ese talento que es la muerte esconder Alojado en mí, inútil; aunque mi alma se ha inclinado Para servir así a mi Creador, y presentarle Mis culpas y ganar su aprecio ¿Qué trabajo el mandaría ya que me negó la luz? Pregunto afectuosamente.

11. A un altar de Santa Teresa

La que ves en piedad, en llama, en vuelo, ara en el suelo, al sol pira, al viento ave, Argos de estrellas, imitada nave, nubes vence, aire rompe y toca al cielo.

12. La desgracia del forzado

La desgracia del forzado, Y del corsario la industria, La distancia del lugar Y el favor de la Fortuna, Que por las bocas del viento Les daba a soplos ayuda Contra las cristianas cruces A las otomanas lunas, Hicieron que de los ojos Del forzado a un tiempo huyan Dulce patria, amigas velas, Esperanzas y ventura.

Origen Y Contexto Histórico

  • En las artes, el Barroco es un período y también un estilo que utilizaba la exageración para producir drama, tensión, exuberancia y grandeza. El estilo floreció en Roma, Italia, y se extendió a la mayor parte de Europa desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XVIII. Situado his…
See more on lifeder.com

Características de La Poesía Barroca

  • Uso extendido de la metáfora
    La poesía barroca hizo un uso acentuado de la metáfora (comparación implícita entre dos cosas no relacionadas, pero con características comunes) y de la alegoría (texto que al interpretarse tiene un significado oculto). El uso de estos recursos fue diferente al de otros poetas de otras é…
  • Uso de idiomas locales
    Las obras de la poesía barroca se publicaron en una gran cantidad de idiomas diferentes, además del latín. Los artistas de esta época hicieron hincapié en la importancia de la identidad cultural. En consecuencia, las tasas de alfabetización aumentaron, incluso entre los ciudadanos que no for…
See more on lifeder.com

Temas Que Se tratan en La Poesía Barroca

  • La sátira
    Dentro de la poesía barroca la sátira era un tema recurrente. Su uso sirvió para subrayar los defectos de los ciudadanos de la sociedad. Asimismo, se empleaba para representar a personas importantes de una manera cómica. En general, los poetas eran conocidos por su uso de la sátir…
  • Política y temas sociales
    Muchos poetas del Barroco también escribieron sobre temas políticos y valores sociales. Su trabajo desafió las ideologías de sus tiempos y, en muchos casos, llegó incluso a antagonizarlas exitosamente.
See more on lifeder.com

Autores Y Obras representativas

  • Luis de Góngora
    Fue un poeta del Barroco español. Góngora fue conocido por su uso del culteranismo (estilo elaborado de escritura). Lo usó con tanta frecuencia y habilidad que en algunos círculos el estilo fue conocido como gongorismo. Algunas de las obras más famosas de Góngora incluyen De u…
  • Pedro Calderón de la Barca
    Es uno de los escritores más representativos del Barroco, destacando especialmente en teatro, aunque también escribió poesía y comedia.
See more on lifeder.com

Referencias

  1. Wcu Poetry Center. (2018, abril 09). Poetry Conference: development during the XVII century. Tomado de wcupoetrycenter.com.
  2. López, J. F. (s/f). Dos estilos Conceptismo y culteranismo. Tomado de hispanoteca.eu.
  3. Magher, M. (s/f). Baroque Poetry Characteristics. Tomado de penandthepad.com.
  4. Myers, H. (s/f). Spanish Baroque Literature. Tomado de donquijote.co.uk.
See more on lifeder.com

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9