Receiving Helpdesk

plan de protección contra incendios

by Gonzalo Swaniawski Published 3 years ago Updated 3 years ago

Un plan de seguridad contra incendios puede ser una de dos cosas relacionadas: es una estrategia individual que describe qué hacer en caso de incendio, particularmente uno en el hogar, o es un memorando detallado que describe la preparación de un edificio para una emergencia de incendio, que incluye rutas de escape, recuento de inquilinos, conexiones del sistema de rociadores y ubicación de suministros peligrosos, entre otras cosas.

Los planes de protección contra incendios se han convertido en herramientas de planificación importantes, que documentan en el ámbito espacial las estrategias de protección contra incendios adoptadas para alcanzar los objetivos de planificación de la gestión del territorio y los recursos.

Full Answer

¿Qué es el plan básico de protección contra incendios?

Plan Básico de protección contra incendios 3.3.1)Según está establecido en los artículos 4, 10 y 37 de la Ley 8228 Las edificaciones deben contar con un plan básico de protección contra incendios 3.3.2)El plan básico debe incluir como mínimo los siguientes componentes de protección contra incendios:

¿Cuál es la normativa de aplicación de la protección contra incendio?

Normativa de Aplicación(Vigente a la fecha de publicación) •Ley N° 19.587 / Decreto N° 351/79– Anexo I CAPITULO 18 Protección contra incendio y anexo VII. •Otras normativas provinciales y municipales legales vigentes Referencias Adicionales

¿Qué es el sistema de protección contra incendios?

Cualquier sistema de protección contra incendios, equipo de servicio del edificio, característica de protección o medio de protección provisto para lograr los objetivos del presente Reglamento debe ser diseñado, instalado y aprobado según las normas aplicables de la NFPA o con la norma nacional aplicable.

¿Qué es un plan de emergencia en caso de incendio?

12Plan de Emergencia en Caso de Incendio Al producirse un incendio en un establecimiento, se plantea una situación de grave peligro para las personas y los bienes materiales que ocupan el local.

¿Cómo se elabora un plan de emergencia contra incendios?

¿Cómo hacer un plan de emergencia contra incendios?Plan de emergencia contra incendios. Un buen plan de emergencia contra incendios, deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:Planos. ... Simulacros. ... Escaleras como rutas de evacuación. ... Puntos de encuentro. ... Refuerza la seguridad de tu negocio.

¿Cuáles son las medidas de prevención de incendios?

Apaga bien cerillos y colillas de cigarros y no los tires mientras conduces. No sobrecargues las instalaciones eléctricas. Ten precaución con el uso y almacenamiento de solventes y combustibles. Ten precaución con el uso de veladoras, cerillos y artificios pirotécnicos.

¿Qué es un plan de contingencia en caso de incendio?

Nuestro plan de contingencia es de tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que nos ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.

¿Qué acciones se deben realizar para prevenir incendios en el hogar?

Consejos básicos para la prevención de incendios en el hogarMantener alejadas las estufas y los calentadores de gas al menos a un metro distancia de objetos que puedan quemarse, como tapicerías, cortinas, ropa tendida, etc.Nunca dejar encendidas velas sin vigilancia o mientras se duerme.More items...

¿Cuáles son las medidas de prevención?

Utiliza tu cubrebocas correctamente.Cubre nariz y boca sin dejar espacios.Al toser o estornudar cubre nariz y boca.Retíralo por los costados desde los resortes.Si es desechable tíralo.Si es de tela, lava con agua y jabón diariamente.Úsalo al salir de casa.Lava tus manos con agua y jabón antes y después de usarlo.More items...

¿Qué es un plan de contingencia y ejemplo?

Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal de cada institución. Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización.

¿Qué se debe hacer en caso de una contingencia?

¿Sabes qué hacer en caso de contingencia ambiental?Tomar mucha agua, en especial los niños y adultos mayores.Evitar las actividades deportivas y recreativas en exteriores. ... Mantenerse el mayor tiempo posible en ambientes cerrados.No fumar ni exponerse a humo de cigarro en espacios cerrados.More items...

¿Cuáles son las responsabilidades de un plan de contingencia?

Son responsables de: - Colaborar con el Equipo de primera intervención en el control periódico del buen estado y funcionamiento de los elementos de detección, alarma y control de incendios, incidiendo especialmente en todo lo relativo a la evacuación: señalización, vías de evacuación, iluminación de emergencia, etc.

¿Cómo prevenir un incendio explicacion para niños?

Cerillas y encendedoresMantenga siempre las cerillas y los encendedores fuera del alcance y de la vista de los niños.Guarde los materiales inflamables, como la gasolina, el queroseno y los productos de limpieza inflamables fuera de su casa y fuera del alcance de los niños.

¿Qué tipos de incendios son más costosos?

Incendios intencionales: los incendios provocados deliberadamente, también conocidos como incendios premeditados, suelen ser más costosos que los incendios accidentales. Esto puede deberse a que como la ubicación de la empresa está desocupada en ese momento, el pirómano utiliza varios puntos de ignición, el deterioro deliberado de las alarmas contra incendios y los sistemas de rociadores, o porque el fuego se acelera con líquidos inflamables u otros agentes.

¿Dónde se monitorea un sistema de alarma?

Los sistemas de alarma patentados se monitorean en una ubicación constantemente atendida dentro de la instalación donde se encuentra el sistema.

¿Qué es trabajo en caliente ejemplos?

Trabajo en caliente: Trabajos como soldadura con latón, cortar, esmerilado, soldar con llama abierta, soldar y quemar con soplete se incluyen en el término “trabajo en caliente” y pueden encender combustibles con resultados desastrosos. Las operaciones de trabajo en caliente introducen una variedad de posibles fuentes de ignición que requieren una supervisión estricta.

¿Qué son los líquidos inflamables ejemplos?

Líquidos inflamables: los combustibles, solventes, diluyentes, limpiadores, adhesivos, pinturas, ceras y abrillantadores, comunes en muchas instalaciones industriales, a menudo son inflamables o combustibles.

¿Por qué es importante evitar incendios forestales?

forestales es crucial para reducir al mínimo la magnitud de los daños provocados por los mismos y asegurar la restauración de los bosques. El uso del fuego es una práctica agrícola utilizada desde nuestros antepasados como una herramienta para facilitar la utilización del suelo para cultivo y pastoreo de ganado, sin embargo, al no tomarse las medidas necesarias en su aplicación, muchos de estos fuegos suelen salirse de control convirtiéndose en incendios forestales normalmente de alta peligrosidad. Si a estos patrones socioculturales les sumamos los acontecimientos meteorológicos y climáticos extremos y cada vez más fluctuantes que se presentan en nuestro país, agudizan los efectos de la época seca ya que las sequias más frecuentes pueden traducirse en una ocurrencia creciente de incendios forestales de gran intensidad1. La variabilidad climática como consecuencia del cambio climático contribuye al aumento de la propensión de incendios forestales. Consecuentemente se convierte en ciclo debido a que los incendios forestales son la tercera fuente de emisiones de CO2 a la atmósfera, siendo este uno de los principales causantes del efecto invernadero a nivel mundial. El fuego no controlado o en ecosistemas no adaptados causa daños a los recursos naturales (bosque, agua, suelo y aire) y en consecuencia a la salud de la población generando graves daños y pérdidas económicas que se estiman entre los $ 835 (L.20,649.55)2 por hectárea quemada, valorando únicamente bienes tangibles como la madera, el agua, resina y contaminación por CO2, no incluyendo en este valor los costos por cierre de aeropuertos, salud, ecoturismo y otros (Barrantes 2006) los cuales generan grande pérdidas para el país. En un periodo de diecinueve años (2000-2019) se han afectado un promedio anual de

¿Qué hace la FEMA?

La FEMA a través del personal legal y técnico (6 técnicos) como responsables/enlaces, estarán a la disposición para realizar inspecciones de campo de manera permanente y en especial al momento de suscitarse un hecho, para recabar toda la información pertinente y realizar las diligencias investigativas que conlleven a deducir las responsabilidades penales al o los causantes de los incendios y llevarlos ante los órganos jurisdiccionales competentes para su respectivo juicio, para lo cual, previa solicitud, el ICF efectuará el dictamen técnico correspondiente y de esta forma aplicar al propietario, usufructuarios y derechohabientes de bosque el acuerdo de cobro

¿Qué hace el ICF?

El ICF a través de sus diferentes departamentos técnicos será responsable en el marco de sus responsabilidades promover, asistir, y coordinar las actividades de protección en sus respectivas áreas de manejo a nivel nacional. Los Departamento de Áreas Protegidas, Cuencas Hidrográficas, incluirá las actividades de protección en los planes de dichas áreas y exigirá el cumplimiento de las mismas, así mismo verificará la ejecución de las actividades en dichos planes. El Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal comunicar a los dueños de bosques (con planes de manejo) sus responsabilidades a fin de cumplir con los planes de protección, verificará el fiel cumplimiento de dichos planes y se realizarán las acciones pertinentes por el no cumplimiento de protección del área bajo manejo. A través de las Regiones Forestes se emitirán al menos 185 comunicados a propietarios privados. De igual manera a través del Departamento de Desarrollo Forestal Comunitario se verificará el cumplimiento de los planes de protección de las áreas asignadas y se realizará las acciones pertinentes por el no cumplimiento de protección de las mismas según el convenio de comanejo.

¿Qué hace la Conaprofor?

a) Coordinar a nivel interinstitucional (CONAPROFOR) para optimizar los recursos humanos, materiales, técnicos, logísticos y financieros para prevenir y enfrentar los incendios forestales de forma efectiva y segura. b) Definir responsabilidades institucionales, procedimientos y recursos necesarios que permitan prevenir, controlar y extinguir los incendios que puedan ocurrir. c) Desarrollar e implementar una estrategia de prevención en campo y concientización sobre el uso y manejo del fuego y los impactos al ambientales de los incendios forestales, así como las consecuencias e implicaciones legales para propietarios de bosque y responsables de los siniestros. d) Fortalecer capacidades institucionales a través de la capacitación y equipamiento del personal involucrado en el combate de los incendios forestales, frente a la emergencia presentada en un marco de seguridad de los mismos. e) Atender los incendios forestales priorizando las áreas con régimen de manejo especial, con personal capacitado haciendo hincapié en la seguridad de los combatientes. f) Establecer protocolos y definir categorías hasta lograr una Declaratoria de emergencia a nivel Local, Municipal, Regional y Nacional para optimizar el uso de recursos técnicos, financieros y logísticos según las responsabilidades definidas.

¿Que es el gas extintor?

Es un gas incoburente, más pesado que el aire, que se envasa a presión en recipientes, de tal forma que en estas condiciones se encuentra en fase líquida. Cuando sale del recipiente pasa al estado gaseoso, produciéndose un rápido enfriamiento. Actúa fundamentalmente por: SOFOCACIÓN: Al desplazar al aire. ENFRIAMIENTO: Como consecuencia de la absorción de calorías. Ventajas: - Se autoimpulsa. - No conduce la corriente eléctrica. - Penetrante. - Es un agente extintor limpio y no produce daños. Inconvenientes: - En proporciones altas puede ser asfixiante. - Poco eficaz frente a brasas. - Es preciso envasarlo en recipientes robustos y, por tanto, muy pe sados.

¿Que es el extintor de espuma?

Este agente extintor se forma a partir de una mezcla de agua, espumógeno y aire en proporciones ade- cuadas. La relación existente entre el volumen de líquidos utilizados y el volumen de espuma obtenido, se lla- ma coeficiente de expansión y da idea de la consistencia de la espuma. La espuma generada cubre al combustible impidiendo la aportación exterior del aire. Actúa tanto por: SOFOCACIÓN: Al impedir la aportación de aire. ENFRIAMIENTO: Por estar formada a base de agua. Ventajas: - No es tóxica.

¿Qué es el comburente?

El comburente es normalmente el oxígeno del aire. La importancia de este elemento se centra funda- mentalmente en la violencia con que se produzca la combustión. Así, por ejemplo, en una atmósfera pura de oxígeno se consigue hacer arder el hierro. Por el contrario, si la con- centración de oxígeno es muy baja, el fuego no aumentará o incluso se extinguirá. En condiciones normales, la concentración de oxígeno en el aire es de un 21% pero cerca de depósitos de oxígeno o en almacenes donde existan botellas o botellones de oxí- geno, en caso de fuga, esta concentración puede aumentar y favorecer el inicio del fuego. Algunas sustancias químicas que desprenden oxígeno bajo ciertas condiciones como el Nitrato Sódico (Na NO3), y el Clorato Potásico (KClO

¿Qué es el fuego en la química?

El fuego no es más que la manifestación energética de la reacción química conocida con el nombre de

¿Qué es la sofocación de un combustible?

SOFOCACIÓN:Consiste en actuar sobre el oxígeno, evitando su aportación sobre el combustible o reduciendo su concentración hasta valores que no permitan continuar la combustión.

¿Que es un combustible?

Se denomina combustible a toda sustancia que es capaz de experimentar una reacción de combustión. Los aspectos más importantes a conocer de los materiales combustibles son: a) Punto de inflamación (Flash Point). Es la temperatura a la cual una sustancia comienza a desprender vapores o gases en cantidad sufi- ciente para mantener la combustión. Se expresa en grados centígrados. Este dato es un indicativo de la peligrosidad de un combustible. Cuanto más bajo sea el punto de inflamación más fácilmente desprenderá vapores un combustible. Así, por ejemplo, la gasolina tiene un punto de inflamación de -43° C a -38° C, dependiendo de su octanaje. El punto de inflamación del aceite de soja es de 282° C, que evidentemente, es menos peligroso que la gasolina, pues se necesita una fuente de calor mayor para hacer alcanzar esta temperatura al aceite de soja. b) Temperatura de ignición. Es la temperatura a la cual una sustancia empieza a arder espontá neamente. Se la denomina tam- bién temperatura de autoinflamación o autoignición. c) Punto de autoinflamación. Es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores, que en presencia de aire u otro comburente, comienzan a arder sin necesidad de aporte de una fuente de ignición. d) Límites de inflamabilidad. La combustión sólo es posible cuando la concentración de los gases está comprendida entre los valores específicos para cada combustible. A la mínima concentración necesaria para mantener la combustión se la denomina Límite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I.) La concentración por encima de la cual la combustión no es posible, recibe el nombre de Limite Supe- rior de Inflamabilidad (L.S.I.). El límite de inflamabilidad de una sustancia nos indica también la peli- grosidad de la misma, así, cuanto mayor sea el margen entre el límite inferior y el límite superior, más peligroso será este momento. En la tabla siguiente se reflejan las características de inflamabilidad de algunos productos:

¿Qué ley regula el Plan Básico de Protección contra incendios?

3.4.2) De manera optativa puedenser acompañados por el plan básico de protección contra incendios, según está establecido en los artículos 4, 10 y 37 de la Ley 8228, utilizando el formato aportado en la tabla 11 del presente reglamento.

¿Dónde colocar los planos constructivos?

3.4.4)Los planos constructivos con la información que denote la estrategia de protección contra incendios debe colocarse en láminas destinadas exclusivamente para este propósito. La nomenclatura y ubicación de estas láminas debe estar establecida en el índice de láminas del proyecto. Esto sin perjuicio de cualquier reglamentación que emita el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos para la presentación de planos constructivos

¿Qué normativa prevalece sobre el reglamento de seguridad e higiene?

La normativa NFPA prevalece sobre el presente reglamento, pudiendo aplicarse únicamente las excepciones expresamente establecidas en el presente reglamento. Según está establecido en el artículo 67 del Decreto N° 37615-MP

¿Dónde puedo consultar las normas de la NFPA?

La totalidad de las normas de la NFPA se encuentran disponibles para acceso al público de manera gratuita mediante el sitio web www.nfpa.org Mediante este sitio Web puede hacerse consulta a cualquiera de las normas citadas en el presente reglamento, así como sus versiones más recientes y sus versiones en inglés. De manera optativa las normas impresas pueden adquirirse mediante el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9