El Pensamiento - Psicología 1. 1 • El ser humano constantemente está enfrentando obstáculos, dificultades y problemas, al vida es así 2 • los problemas se soluciona fundamentalmente al tomar una decisión. En eso está el pensamiento 3 • implica plantear alternativas, opciones, «representaciones mentales de información»
¿Qué es la psicología del pensamiento?
PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO. En definitiva, el pensamiento es un proceso cognitivo dirigido, que nos ayuda a organizar la realidad que nos rodea, recogiendo y organizando la información que nos llega.
¿Qué es el pensamiento?
El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales relativamente abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.
¿Qué es pensar en psicología?
Cuando hablamos de pensar, nos referimos a un proceso mental psicológico a través del cual las personas podemos crear, regular y desarrollar ideas acerca de nosotras mismas, del entorno que nos rodea o de los demás.
¿Qué es el pensamiento práctico?
Pensamiento práctico. El pensamiento práctico es un tipo de razonamiento que se encarga de aplicar los conocimientos adquiridos de manera más simplificada y práctica para que conforme se van estableciendo y cumpliendo cada uno de los procesos a seguir, se vayan obteniendo los resultados deseados.
¿Cuáles son los tres tipos de pensamiento?
¿Cuáles son los 3 tipos de pensamiento crítico?3 tipos de pensamiento en la mente humana.Pensamiento convergente. La mente humana suele usar los parámetros ya conocidos para interpretar la realidad. ... Pensamiento divergente. El pensamiento divergente permite una interpretación creativa de la realidad. ... Pensamiento lateral.
¿Cuál es el concepto de pensamiento?
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. También se define como las ideas formada por la mente.
¿Cuáles son los tipos de pensamiento en psicología?
Existen 9 tipos de pensamientos, entre ellos se encuentran el pensamiento lógico, crítico, reflexivo, práctico, sistémico, entre otros que veremos más adelante. En este artículo de Psicología-Online, vamos a darte a conocer con detalle cuales son los 9 tipos de pensamiento según la psicología.
¿Cuáles son los 10 tipos de pensamiento?
Tipos de pensamientosPensamiento reflexivo. Pensar de manera reflexiva permite analizar las diferentes realidades que nos envuelven de manera profunda, meditada y serena. ... Pensamiento crítico. ... Pensamiento deductivo. ... Inducción. ... Pensamiento lógico. ... Pensamiento creativo. ... Razonar de forma sistemática. ... Pensamiento deliberativo.More items...•
¿Cuáles son los 4 tipos de pensamiento?
Tipos de pensamientoPensamiento inductivo. Es el que se apoya en una particularidad y a partir de allí la extrapola y la transforma en una generalidad. ... Pensamiento deductivo. ... Pensamiento interrogativo. ... Pensamiento creativo. ... Pensamiento analítico. ... Pensamiento crítico.
¿Cómo se forma el pensamiento?
El pensamiento es un don particular del ser humano y su origen se da por la intervención sensorial y la razón […] el razonamiento, la inferen- cia lógica y la demostración son aptitudes del pensamiento para reflejar de manera inmediata la realidad, los problemas y las necesidades del sujeto […].
¿Cuántos pensamientos?
- Según estudios científicos, se estima que tenemos unos 60.000 pensamientos diarios y la mayoría son negativos, repetitivos y del pasado. No nos damos cuenta.
¿Qué es el pensamiento convergente y divergente?
El pensamiento convergente se centra en encontrar una solución bien definida para un problema dado. El pensamiento divergente es lo opuesto al pensamiento convergente e implica más creatividad.
¿Cuáles son los 8 tipos de pensamientos?
Los principales tipos de pensamientosPensamiento deductivo. ... Pensamiento inductivo. ... Pensamiento analítico. ... Pensamiento lateral o creativo. ... Pensamiento suave. ... Pensamiento duro. ... Pensamiento divergente. ... Pensamiento convergente.More items...•
¿Cuáles son los tipos de pensamiento y sus características?
Aquí vamos a conocer los 12 tipos de pensamiento más relevantes y sus características.Pensamiento deductivo. ... Pensamiento inductivo. ... Pensamiento crítico. ... Pensamiento analítico. ... Pensamiento creativo. ... Pensamiento divergente. ... Pensamiento convergente. ... Pensamiento synvergente.More items...
¿Cuáles son mis pensamientos?
Son nuestros pensamientos los que determinan cómo nos sentimos y cómo actuamos. No somos conscientes de como los pensamientos determinan y condicionan nuestra vida. No puede haber un estado emocional si antes no hay una interpretación que lo haya provocado.
1. Pensamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales para aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia está en Europa, concluiremos que René Descartes, que vivía en Francia, era europeo.
2. Pensamiento inductivo
Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en casos particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales.
3. Pensamiento analítico
El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí estos “fragmentos”.
4. Pensamiento lateral o creativo
En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.
5. Pensamiento suave
Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites muy difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis.
6. Pensamiento duro
El pensamiento duro utiliza conceptos lo mas definidos posibles, y trata de evitar las contradicciones.
7. Pensamiento divergente
En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos de una idea, y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”.
Adjudicación de significaciones adventicias (H. Delgado)
Es un trastorno formal del pensamiento esquizofrénico. En él el sentido de los conceptos y de las palabras se duplica o cambia de una manera caprichosa o como consecuencia de asociaciones casuales.
Alexitimia
Sinónimo: agnosia interoceptiva, disimbolía, sordomudos de afectos. Término psicodinámico, acuñado por M.E. Sifneos (1973), y que hace referencia a la dificultad de expresar los sentimientos verbalmente. A veces está asociada a un pensamiento pragmático y a una carencia de fantasía. La alexitimia es frecuente en los enfermos depresivos.
Alogia
Se habla de alogia cuando hay una ausencia o disminución del lenguaje espontáneo, una pobreza de su contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta. Se ha considerado como un síntoma negativo de la esquizofrenia por Nancy C. Andreasen.
Alucinaciones cenestésicas
Sinónimo: alucinaciones viscerales, alucinaciones somáticas. Son alucinaciones de la sensibilidad general o interna. En este tipo de alucinaciones los enfermos pueden sentir que le destrozan sus órganos internos, pueden sufrir dolores terribles, pueden sentir que tiran de sus órganos, etc. Muy raramente son placenteras.
Alucinaciones verdaderas
Sinónimos: seudoalucinaciones (K. Jaspers) (V.K. Kandinsky) (F.W. Hagen), psiquicas (J.G.F. Baillarger), delirantes (Henry Ey), aperceptivas (K.L. Kahlbaum). Son las voces interiores, que se oyen dentro de la cabeza.
Ansiedad (trastornos de)
Representan uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes. En ellos, como su nombre indica, la ansiedad es el síntoma más prominente.
Áreas de asociación
Las áreas de asociación son las zonas más extensas de la corteza cerebral. Estas áreas integran la actividad de las áreas primarias sensoriales y las relacionan con las áreas motoras del córtex.
Etiquetación
Seguro que te suena la expresión “colgar el sambenito”: cuando le asignamos una característica a alguien es fácil reducir a toda la persona a esa cualidad en lugar de juzgar cada comportamiento por separado. Por desgracia, existe una costumbre muy extendida de colocar etiquetas y reducir a las personas a un solo término.
Personalización
Como su propio nombre indica, este tipo de pensamiento tiene que ver con convertirlo todo en “algo personal”. Pongamos un ejemplo con el que casi cualquiera puede identificarse: imagina que vuelves a tener 15 años y estás caminando por la calle, cuando pasas por delante de un banco en el que hay un grupo de gente que se ríe.
Pensamiento dicotómico
También se le conoce como “pensamiento en blanco y negro” o “pensamiento de todo o nada”. Muchas veces nos encontramos verbalizando pensamientos como “Nunca me haces caso” o “Todos me tratan fatal”. Usar palabras como “siempre”, “nunca”, “todo”, “nada”, “todos/as”, “nadie”… es una señal de que podemos estar pensando en términos extremos.
Imperativos
Hablar en imperativo implica dar órdenes. El pensamiento en imperativo consiste en pensar en términos de cómo consideramos que las cosas “deberían” ser o hacerse. Por eso a esta distorsión cognitiva se le conoce también con el nombre alternativo de “los deberías”.
Minimización de lo positivo
Cuando decimos que una persona es “muy negativa” solemos referirnos a que da mucha importancia a los sucesos desagradables en lugar de los agradables, o a que resta relevancia a los aspectos positivos de sí misma o de las situaciones.
Sobregeneralización
Todo el mundo sabe, en mayor o menor medida, que el hábito de generalizar puede llevarnos a caer en estereotipos y crearnos prejuicios. Sin embargo, es muy probable que de vez en cuando caigamos en este tipo de pensamiento.
Razonamiento emocional
El estado de ánimo juega un papel fundamental a la hora de interpretar los sucesos que nos ocurren. Es habitual pensar “Mi vida es insulsa, no hago nada interesante” cuando nos sentimos tristes o “El mundo es injusto” cuando nos hemos enfadado por algo.
El pensamiento convergente y el pensamiento divergente
En la respuesta del ser humano al medio pueden diferenciarse, según han demostrado las investigaciones científicas, dos maneras distintas de reacción cognitiva: el pensamiento convergente y el pensamiento divergente.
Las etapas del proceso creativo
Las aportaciones que realizó Wallas a mediados del siglo pasado a partir de sus trabajos que pretendían secuenciar el proceso que se da en todo razonamiento creativo diferenciaron cuatro fases principales, las cuales presentan un carácter flexible y abierto: la preparación, la incubación, la iluminación y la verificación.
Las dimensiones de la creatividad
Con la finalidad de alcanzar un desarrollo individual satisfactorio en el área educativa se han establecido una serie de dimensiones de la creatividad como componentes de proceso madurativo, cuya vinculación entre ellas debe tener un carácter interactivo, dinámico e integrativo.
Obstáculos en el desarrollo de la creatividad
Es palpable la evidencia de que no todo el alumnado es capaz de desarrollar respuestas creativas de con la misma intensidad ante una tarea.
A modo de conclusión
La creatividad deviene una capacidad que deriva de la confluencia de factores más bien ambientales, externos y adquiridos. Se debe, por tanto, potenciar su máximo desarrollo desde el ámbito familiar y educativo simultáneamente.
Las ideaciones suicidas pueden tener distintas causas y tratamientos
Los pensamientos suicidas son uno de los ámbitos de investigación e intervención más importantes de la Psicología.
La ideación suicida
Existe un gran cantidad de situaciones y contextos que nos pueden provocar un gran dolor: la muerte de seres queridos, la vivencia de abusos sexuales, físicos y psicológicos, la sensación de culpa ante la responsabilidad (real o no) de un hecho como un accidente de tráfico, perder todo por lo que has luchado, combatir en una guerra o la perspectiva de soportar de manera prolongada o crónica una enfermedad o trastorno invalidante (sea físico y psíquico) son algunos ejemplos..
Posibles causas y factores de riesgo
Las causas de la presencia de pensamientos suicidas pueden ser muchas y muy diferentes, dependiendo del caso concreto.
Evaluación y diagnóstico psicológico
Si bien la presencia de ideación suicida no tiene porque conllevar un intento real de quitarse la vida, se trata de un factor de riesgo de gran relevancia que debe ser tratado con urgencia.
Tratamiento: cómo actuar ante un caso de posible suicidio
En casos de ideación suicida es necesario un tratamiento rápido que permita actuar con efectividad sobre el núcleo del problema.