Receiving Helpdesk

pasos del método científico

by Prof. Zachary Auer II Published 3 years ago Updated 3 years ago

Pasos del método científico
  • Paso 1: Hagan una pregunta. ...
  • Paso 2: Investigar el tema. ...
  • Paso 3: Elaborar una hipótesis. ...
  • Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento. ...
  • Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión. ...
  • Paso 6: Compartan los resultados.
Apr 1, 2019

Full Answer

¿Qué es el método científico?

El método científico tiene una estructura muy clara. Conócela en este artículo El método científico representa una gran fuente de conocimientos; sirve para guiar, organizar, diseñar y crear nuevos proyectos que permitan seguir investigando y obteniendo información dentro de las diferentes disciplinas científicas que conocemos.

¿Cuál es el primer paso del método científico?

El primer paso del método científico es, lógicamente, el establecimiento de un problema o cuestión a analizar. Puede tratarse de un fenómeno que hemos observado y del que pretendemos obtener conocimiento, o de la percepción de que tal vez pueda existir una relación con otros fenómenos.

¿Quién inventó el método científico?

El método científico se instaura en el siglo XVII gracias a Galielo Galilei, la primera persona en aplicar esta metodología de observación de la realidad para asentar la teoría heliocéntrica y provocar el divorcio definitivo entre Ciencia y Religión.

¿Cuáles son las reglas del método científico?

Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando Descartes, a través de su “Discurso del Método” (1637), definió las reglas del método científico por vez primera. Ahora sabemos que el método científico tiene cinco pasos: Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.

Paso 2: observación

El segundo paso del método científico es la observación. Consiste en la primera toma de contacto con la realidad que queremos estudiar. Observar implica “adquirir información de forma activa a través de la vista”.

Paso 3: formulación de la hipótesis

Después de observar el objeto de estudio y de recabar información sobre la cuestión inicialmente planteada, procederemos a desarrollar el paso número 3 de los 6 pasos del método científico: la formulación de una (o más) hipótesis.

Paso 4: experimentación

El siguiente paso del método científico es la experimentación, es decir, la comprobación de la hipótesis a partir de un experimento.

Paso 5: análisis de los datos

Una vez obtenidos los datos, se procede a analizarlos, lo que configura el paso 5 de los 6 pasos del método científico. Los datos, generalmente, consisten en números, respuestas de “presencia” o “ausencia”, “sí” o “no”, etc., todo depende del tipo de experimento y de las escalas de evaluación u observación empleadas.

Paso 6: aceptar o rechazar la hipótesis inicial

El último de los 6 pasos del método científico implica aceptar o refutar (rechazar) la hipótesis inicial. Es decir, tiene la finalidad de dar respuesta a la cuestión inicial, planteada en el paso 1.

Observación

La primera de las etapas del método científico es la observación la cual es la aplicación de los sentidos naturales del hombre para obtener las distintas reacciones de un objeto o a un entorno que es considerado como fenómeno y el cual se requiere de una investigación para la realización de la misma, esto con la finalidad de estudiarlos a profundidad como se presentan realmente..

Inducción

La inducción es la siguiente etapa de una investigación científica, y consiste en extraer los resultados más relevantes de toda la observación que se realizó previamente al fenómeno o al objeto que se le realiza la investigación mediante el método científico.

Formulación de hipótesis

La elaboración de una teoría con respeto a el objeto esto teniendo una interrogante que sea acorde con la hipótesis planteada que dará una posible respuesta que aclara o dará resultados para determinar si la hipótesis es cierta o sencillamente hay que volver a plantear otra hipótesis con respeto a la observación e investigación.

Experimentación

La siguiente etapa es el conjunto de experimentos que mediante a la base de teorías e investigación a profundidad que se realizó para la obtención de resultados que se analizaran en la siguiente etapa de manera constante y repitiendo el experimento las veces que sea necesario.

Conclusión

La demostración de que la hipótesis sea cierta es la siguiente etapa del método científico luego una serie de conclusiones con respeto a lo más resaltante del todo el proceso realizado.

1. Observación

El primer paso de todo método científico es observar la realidad. La ciencia se fundamenta precisamente en esto, en abrir los ojos a todo aquello que nos rodea. En mantener una mentalidad curiosa y estar atento a los detalles, en búsqueda de algo que no podamos explicar o que se escape de nuestro entendimiento.

2. Reconocimiento de un problema

Después de observar la realidad que nos rodea, nos topamos con un problema. Hay algo que no podemos explicar. Este reconocimiento de que hay algo que no encaja es, realmente, lo que abre las puertas a la metodología científica.

3. Hacerse una pregunta

El método científico empieza cuando nos formulamos una pregunta. Es decir, después de observar la realidad y toparnos con un problema inexplicable, nos preguntamos el cómo, el cuándo, el por qué o el dónde de ese suceso.

4. Inspección de bibliografía previa

La inspección de bibliografía previa es el paso intermedio. Un buen científico es perfectamente consciente de que no puede saberlo todo. Por ello, aunque no encuentre respuestas a las preguntas que se ha hecho, quizás ha habido alguien que sí que las ha encontrado.

5. Formulación de una hipótesis

Si sus inquietudes no han sido respondidas, es momento de que el científico pase a ser una figura activa y se lance a plantear sus propias hipótesis.

6. Establecimiento de predicciones

Después de establecer una o varias hipótesis que puedan ser la respuesta al fenómeno de la realidad que no comprendemos, es el momento de establecer predicciones. Este paso del método científico es muy importante ya que nos permite predecir que, en caso de que nuestra hipótesis sea válida, observaremos determinado fenómeno en la realidad.

7. Experimentación

La experimentación es una de las claves del método científico. Después de formular una hipótesis y establecer unas predicciones que se desprenden del cumplimiento de la misma, es hora de poner a prueba dicha hipótesis. La ciencia se basa en experimentar.

Observación

Es la primera fase y también la más importante. ¿Por qué la observación es la fase más destacada de todo el método científico? Porque gracias a ella se obtienen todos los datos necesarios sobre los que se trabajarán en las fases posteriores. Esta primera información que se obtiene gracias a la observación determinará el conjunto del estudio.

Hipótesis

Tras la observación, llega el momento en el que las personas encargadas del estudio formulen hipótesis a raíz de lo observado. O lo que es lo mismo, presenten una explicación posible y provisional, que favorezca la comprensión de los hechos observados de forma que no pueda haber ningún tipo de error en la explicación.

Experimentación

A través de la tercera fase de experimentación se llevará a cabo la acción de refutación de la hipótesis, no de probarla. De este modo, se tomará como prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose según los nuevos datos obtenidos de los experimentos.

Análisis

En este paso intermedio, previo a la extracción de conclusiones, se apuntan y diseccionan todos los datos e información extraída de la experimentación. Así, se elaborarán gráficos, cuadros, resúmenes y cualquier otro elemento que ilustre la experimentación y sirva para analizarla.

Conclusiones

Con una hipótesis que no sea posible refutar, se expondrán las conclusiones y se redactará su teoría correspondiente, que supondrá un nuevo conocimiento científico… Hasta que se demuestre lo contrario.

Publicación

Publicar las conclusiones a las que se ha llegado sirve, además de para ampliar el conocimiento científico, para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. Si todos coinciden, se tomará como una conclusión correcta.

1. Haz una observación

Algunos autores colocan la observación en segundo lugar y el realizar una pregunta en el primero. Sin embargo, creemos que antes de que nos surja una pregunta, tenemos que observar. Podría ser desde algo simple como algo complejo.

3. Forme una hipótesis o una explicación comprobable

Uno puede formar una hipótesis de las observaciones realizadas; es decir, se presenta como una posible teoría; una conjetura sobre cómo funcionan las cosas. Una hipótesis siempre será una posibilidad, la cuál será comprobada por una serie de experimentos.

6. Análisis y conclusiones

El último paso es analizar los datos y obtener una conclusión. Una vez completado el experimento, se recogen las medidas y se analizan para ver si respaldan o no la hipótesis.

Pasos del método científico y sus características

El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una pregunta sobre algo que ha observado o sobre lo que está investigando: ¿Cómo, qué, cuándo, quién, qué, por qué o dónde?

Ejemplo real de método científico en el descubrimiento de la estructura del ADN

La historia del descubrimiento de la estructura del ADN es un ejemplo clásico de los pasos del método científico: en 1950 se sabía que la herencia genética tenía una descripción matemática, a partir de los estudios de Gregor Mendel, y que el ADN contenía información genética.

Importancia del método científico

El método científico es importante porque es una forma fiable de adquirir conocimiento. Se basa en basar las afirmaciones, las teorías y el conocimiento en datos, en experimentos y en observaciones.

El Método Científico: Concepto General

Los Pasos Del Método Científico

  • Como hemos dicho, el método científico es el principal procedimiento que sirve de base para la construcción de conocimiento científico basado en la evidencia, suponiendo su aplicación el seguimiento de una serie de pasos que permiten avanzar en la comprensión de los fenómenos. Los pasos que sigue el método científico son los siguientes.
See more on psicologiaymente.com

¿Es La Replicación Parte Del proceso?

  • En muchos casos se ha señalado que el conocimiento extraído científicamente debe ser replicado. Esto no significa volver a analizar los datos obtenidos para ver si otro equipo de investigadores llega a las mismas conclusiones a partir de la misma información (lo cual se conoce como reproducción), sino recopilar datos análogos a los recogidos por otros científicos …
See more on psicologiaymente.com

Observación

Image
Es la primera fase y también la más importante. ¿Por qué la observación es la fase más destacada de todo el método científico? Porque gracias a ella se obtienen todos los datos necesarios sobre los que se trabajarán en las fases posteriores. Esta primera información que se obtiene gracias a la observación determinará el …
See more on cimec.es

Hipótesis

  • Tras la observación, llega el momento en el que las personas encargadas del estudio formulen hipótesis a raíz de lo observado. O lo que es lo mismo, presenten una explicación posible y provisional, que favorezca la comprensión de los hechos observados de forma que no pueda haber ningún tipo de error en la explicación.
See more on cimec.es

Experimentación

  • A través de la tercera fase de experimentación se llevará a cabo la acción de refutación de la hipótesis, no de probarla. De este modo, se tomará como prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose según los nuevos datos obtenidos de los experimentos. Si la hipótesis se refuta, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde c…
See more on cimec.es

Análisis

  • En este paso intermedio, previo a la extracción de conclusiones, se apuntan y diseccionan todos los datos e información extraída de la experimentación. Así, se elaborarán gráficos, cuadros, resúmenes y cualquier otro elemento que ilustre la experimentación y sirva para analizarla.
See more on cimec.es

Conclusiones

  • Con una hipótesis que no sea posible refutar, se expondrán las conclusiones y se redactará su teoría correspondiente, que supondrá un nuevo conocimiento científico… Hasta que se demuestre lo contrario.
See more on cimec.es

Publicación

  • Publicar las conclusiones a las que se ha llegado sirve, además de para ampliar el conocimiento científico, para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. Si todos coinciden, se tomará como una conclusión correcta. Sin embargo, si alguno difiere refutando dichas conclusiones, habría que repasar el estudio completo para localizar el fallo y trabajar de …
See more on cimec.es

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9