Las partes de un poema principales son el título, verso, estrofa, ritmo, métrica y autor.
- Título. Es el nombre propio y distintivo del poema. ...
- Verso. Se entiende como la parte esencial de un poema, ya que expresa su unidad básica. ...
- Estrofa. Ahora bien, cuando tenemos un conjunto de versos formamos una estrofa. ...
- Rima. ...
- Métrica.
¿Cuáles son las partes de un poema?
Partes de un poema. Un parte fundamental en la producción de cualquier expresión narrativa tiene que ver con conocer sus partes y su estructura. Por ejemplo, el famoso inicio, nudo y desenlace que constituye la base del cuento. Así mismo, las diferentes formas literarias han desarrollado su propia forma, en el caso del poema, ...
¿Qué es la poesía?
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto e n verso como en prosa.
¿Cuáles son los tipos de poesía?
Entre los tipos, se puede mencionar la poesía: épica, dramática, lírica, coral, bucólica, vanguardista, entre otras.
¿Cuál es la estructura de un poema?
Este poema presenta una estructura de Soneto, el cual cuenta con cuatro estrofas, de las cuales, las dos primeras son de cuatro versos, y las dos últimas de tres versos. El ritmo es una característica y un elemento presente en la mayoría de las artes, y puede ser visual o auditivo.
Título
Es el nombre propio y distintivo del poema. Algunos poemarios y poemas no poseen un título; sin embargo, para algunos poetas nombrar sus piezas es fundamental, ya que permite concentrar la idea central del texto y darle una pista o información extra al lector.
Verso
Se entiende como la parte esencial de un poema, ya que expresa su unidad básica. De manera simple, podríamos decir que los versos son cada uno de los renglones o las líneas que conforman el escrito. Por ejemplo, en este fragmento de Sinfonía de cuna del poeta chileno Nicanor Parra, se identifican 4 versos:
Estrofa
Ahora bien, cuando tenemos un conjunto de versos formamos una estrofa. Estas varían en el número de versos que pueden tener y según su cantidad se clasifican en distintos tipos. Notemos el caso de este apartado del poema Una palabra de Gabriela Mistral que se compone de 2 estrofas:
Rima
Se conoce como la técnica para generar una armonía dentro del poema. Para ello existen las rimas de tipo asonante y de tipo consonante. Es aquel recurso que nos permite, a través de la terminación de ciertas palabras al final de cada versos, dar una melodía y sonoridad a la composición.
Métrica
Por último, la métrica se encarga de contar y enumerar las sílabas de cada verso. Esto nos posibilita organizar el poema y emplear las licencias poéticas: estrategias gramaticales para restar o sumar sílabas a las palabras según la necesidad. La métrica nos proporcionará el ritmo del poema.
4 – Métrica
La métrica representa la estructura rítmica principal de un verso en la poesía. Así, muchas formas de poesía versificada, especialmente algunas tradicionales, tienen una estructura métrica preestablecida.
5 – Rima
La rima es la repetición de sonidos iguales o similares en dos o más palabras. En la poesía, y también en canciones, la rima se encuentra en la sílaba final, o en las últimas sílabas, de dos versos, los cuales pueden ser seguidos o separados.
6 – Título
Al igual que en la mayoría de las formas de arte. Los poemas suelen poseer un título, es decir, un nombre distintivo, aunque también puedan carecer de este.
Ritmo
Se trata de la musicalidad y dinamismo de un verso, que ocurre cuando se consideran las repeticiones de los acentos, lo que evita que un poema sea monótono.
Verso
Se trata de la división con menor estructura en el poema, ya que solo tienen sentido cuando se encuentra en función de otros versos. Este es el que da continuidad al poema, constituyente de las frases del texto, que poseen rimas y ritmo.
Estrofa
Es esta el conjunto de versos que se repiten en el poema, con las iguales características. Reúne a todos los versos que posean las mismas características.
Bibliografía
Portal educativo Partesdel.com. Equipo de redacción profesional. (2017, 05). Partes del poema. Escrito por: Equipo de Redacción PartesDel.com. Obtenido en fecha , desde el sitio web: https://www.partesdel.com/poema.html.
Qué es Poesía
La poesía es un género literario que se caracteriza por ser la más depurada manifestación, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto e n verso como en prosa.
Poesía épica
Como poesía épica se designa el género literario antiguo que se distingue por narrar hechos legendarios o históricos, como batallas o guerras, con la finalidad de exaltarlos.
Poesía dramática
Como poesía dramática se denomina toda aquella composición versificada creada para ser representada en el teatro. Como tal, la poesía dramática desarrolla una situación o un conjunto de situaciones en torno a determinado tema, sobre el cual, a través del diálogo, discurre un conjunto de personajes.
Poesía lírica
Como poesía lírica se denomina aquella que, en la Antigua Grecia, era compuesta para ser recitada como una canción y con el acompañamiento de una lira, de allí su nombre. Como tal, la poesía lírica es una expresión de la subjetividad que se manifiesta a través de los sentimientos, las emociones y las reflexiones de la voz poética.
Poesía coral
La poesía coral es aquella dentro de cuya composición destaca un conjunto de voces que se entretejen dentro del discurrir poético. Como tal, se origina en la Antigua Grecia pensada, principalmente, para ser recitada de manera pública por un grupo de personas, cada una de las cuales encarnaba una de las voces, como en un coro.
Poesía bucólica
La poesía bucólica es un subgénero de la poesía caracterizado por la idealización y la celebración de la vida en el campo. En este sentido, se inspira fundamentalmente en el paisaje campestre y la vida pastoril. Algunas obras referenciales de la poesía de este tipo son Las bucólicas, autoría de Virgilio, y los Idilios, de Teócrito.
Poesía vanguardista
La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX, caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador, y por proponer a nivel formal una revolución estética en la poesía: declinó el verso rimado en favor del verso libre, jugó con la disposición de las palabras en el papel para crear nuevos efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los mecanismos que intervienen en el proceso creativo.
1 – Verso
2 – Estrofa
- La estrofa es otra unidad utilizada para dividir un poema, la cual está compuesta por una cierta cantidad de versos. La estrofa depende de la estructura del poema, o de la intención del autor, y suele estar separada por un punto y aparte y un espacio en blanco. Puede ser comparable con un párrafo en la prosa. Según la cantidad de versos de los cuales se componga una estrofa, esta re…
3 – Ritmo
- El ritmo es una característica y un elemento presente en la mayoría de las artes, y puede ser visual o auditivo. En general, el ritmo puede definirse como un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, producido por la ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. Es decir, es la sensación de continuidad o de flujo en una obra. En la poesía, el ritmo re…
4 – Métrica
- La métrica representa la estructura rítmica principal de un verso en la poesía. Así, muchas formas de poesía versificada, especialmente algunas tradicionales, tienen una estructura métrica preestablecida. La métrica se refiere a la cantidad de sílabas que posee un verso, y en formas de poesía más libres, aún puede existir una especie de métrica, que podría estar determinada por e…
5 – Rima
- La rima es la repetición de sonidos iguales o similares en dos o más palabras. En la poesía, y también en canciones, la rima se encuentra en la sílaba final, o en las últimas sílabas, de dos versos, los cuales pueden ser seguidos o separados. El siguiente es el poema De una reflexión cuerda, de la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz: Con el dolor de la mortal herida, de un a…
6 – título
- Al igual que en la mayoría de las formas de arte. Los poemas suelen poseer un título, es decir, un nombre distintivo, aunque también puedan carecer de este. El poema en este sentido puede ser comparado con la pintura, en el que su naturaleza subjetiva e intimista dificulta su entendimiento, y el título (si posee) ayuda al entendimiento de este. El siguiente es un poema del autor peruano …