Receiving Helpdesk

organización social de los purépechas

by Emelie Kub Published 4 years ago Updated 3 years ago

La sociedad tarasco purépecha era fuertemente centralizada y jerarquizada: En la cúspide se encontraba el Calzonci, máximo gobernante. Seguía el petámuti o sacerdote mayor a cargo del culto al dios curicaueri y juez principal en asuntos religiosos.

Full Answer

¿Cuál era la forma de gobierno de los purépechas?

Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, los purépechas eran politeístas.

¿Cuáles son las características de la cultura purépecha?

Los purépecha eran sedentarios: pescadores y labradores de la tierra. Cultivaban el maíz, amasaban la arcilla para hacer vasijas, ollas, cántaros y tinajas; fabricaban cestos con la chuspata -tule- y con la palma elaboraban petates y capotes. Eran inteligentes y hábiles constructores.

¿Cómo era la economía de los purépechas?

La economía del pueblo p'urhé ha estado sustentada en actividades primarias tales como la agricultura, la pesca, la recolección y la cacería. En el sector secundario son importantes la producción de artesanías y el comercio.

¿Cuál es la religión de la cultura purépecha?

La religión purépecha prehispánica Tradicionalmente se ha considerado que la religión p'urhépecha prehispánica era de tipo politeísta. Aunque José Corona Núñez sugiere que creían en un principio creador conformado por una parte masculina Curicaveri o Curicaheri y otra femenina Cuerahuáperi.

¿Cuáles son los valores de la cultura purépecha?

ValoresEl ser humano. Es el factor fundamental del quehacer institucional, constituyéndose en el valor central para incidir en su calidad de vida.Liderazgo. ... Identidad p'urhépecha y cultura universal. ... Compromiso. ... Innovación. ... Ética profesional. ... El espíritu de servicio. ... El trabajo en equipo.More items...

¿Cuáles son los principales dioses de los purépechas?

Dioses. Los Purépecha eran politeístas​, su dios principal era Tiripeme Curicaueri ("Precioso que es Fuego"), sin embargo también era la deidad principal de recolectores, cazadores y de la guerra. También destacan: Curicaveri (el gran fuego): Dios del fuego.

¿Cuál es la economía de la cultura mexica?

La estructura económica de Tenochtitlan se basaba en cuatro ramas: el tributo, el comercio, la agricultura y la producción artesanal. La guerra era el medio por el que se imponían cargas del tributo, que era parte fundamental de la economía de la ciudad.

¿Cómo era la estructura política social económica y cultural de los purépechas?

La sociedad de la cultura purépecha estaba jerarquizada en clases altas y bajas desde el punto de vista del mundo mesoamericano, los gobernantes, sacerdotes y jefes militares ocupaban lo alto de la organización social del pueblo purépecha, siendo esta la clase dominante, los comerciantes, artesanos, agricultores y la ...

¿Cuál es la principal actividad económica de los aztecas?

La economía azteca se fundamentó especialmente en tres grandes actividades, la agricultura, un complejo sistema de comercio y los impuestos. La economía azteca se desarrolló entre el siglo XIV y el siglo XVI en la zona de mesoamérica.

¿Cómo era la religión de los mexicas?

La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades, explicó el antropólogo Rafael Tena, quien presentó su libro La religión mexica, en el marco de la XXV Feria del Libro de Antropología e ...

¿Cuáles son las creencias religiosas de Michoacán?

Diversidad. Michoacán de Ocampo. En 2020 en Michoacán de Ocampo, 88.9 % de la población es católica, 5.2 % protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican las personas sin religión con 3.9 por ciento.

Ubicación geográfica

La cultura Purépecha habita en el estado de Michoacán, allí existe la región Purépecha que abarca 22 municipios y también han migrado a otros estados: Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Colima, Ciudad de México y han llegado hasta Estados Unidos.

Economía

Debido a la diversidad de artes y oficios de la de los Purépecha, su economía se basó en la metalurgia, trabajando principalmente el oro y el cobre. Además de todo lo anterior, eran agricultores, ganaderos, pescadores, alfareros, pintores, artesanos, arquitectos y diseñadores de trajes típicos.

Creencias religiosas

Antes de ser conquistados por los españoles y convertidos a la religión católica, el pueblo Purépecha era politeísta. Sus creencias religiosas se caracterizaban por tener presencia masculina, “ Curicaveri” el sol, una femenina y “Cuerahuáperi” la luna y un creador el “soplo divino” Venus.

La cultura Purépecha y las armas

La cultura Purépecha tenía un gran ejército de guerreros que lograron no ser conquistados por el pueblo azteca principalmente. Ser manufactureros de cobre les permitió destacarse en la fabricación de armas de guerra como el hacha, los cuchillos, el arco, la flecha, las lanzas, la honda y la porra.

Cultura

Dentro de las manifestaciones culturales de la cultura Purépecha encontramos, La Noche de los muertos y la música autóctona pirekua, expresiones culturales declaradas como Patrimonio Intangible de la Humanidad, además tienen tradiciones que han pasado de generación en generación.

Costumbres

En cuanto a las costumbres del pueblo Purépecha, el Atole, bebida de maíz, es sumamente importante como parte de la vida cotidiana.

Organización política y social de los Purépechas

El gobierno Purépecha era dirigido en cabeza de un monarca. Su sistema teocrático, rígidamente jerárquico, estaba compuesto por nobles, plebeyos y esclavos y centralizado con base en la familia. La nobleza se dividía en: la realeza, la nobleza superior y la nobleza inferior.

Organización social y política de los purépechas

La sociedad purépecha era estamental, estratificada en tres castas: nobleza, plebe y esclavos. El linaje de cada casta estaba determinado por nacimiento, pero era explicado como decisión de los dioses.

Costumbres y tradiciones purépechas

La Cultura Purépecha tiene numerosos rituales y festividades. Muchas de estas costumbres se mantinen en la actualidad, no solo entre las comunidades purépechas sino como acontecimientos en México.

Vestimenta de los purépechas

Las ropas que utilizaban los purepéchas originalmente es poco conocida, dado que con la conquista española se les impuso cambios en numerosas costumbres (entre ellas la manera de vestir) sin que queden demasiados registros.

Caída de la Civilización Purépecha

En el año 1525 d.C., el rey purépecha Tangaxoán II estableció un acuerdo de paz con la Corona española, que prometió no aniquilar a su pueblo. Sin embargo, en 1530 d.C. el conquistador español Nuño Guzmán atacó los territorios purépechas para apoderarse de sus riquezas.

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9