Receiving Helpdesk

organización social de los mixtecas

by Dr. Jammie Gislason Published 3 years ago Updated 2 years ago

Organización social mixteca
En la cúspide se encontraba el rey que gobernaba la ciudad-estado, le seguían los nobles que se encargaban de la administración y, en un escalón inferior se encontraban los comerciantes, artesanos y campesinos, que convivían con el más bajo de los escalafones: los siervos y los esclavos.

¿Cómo era la organización social y política en el pueblo Mixteca?

Bien sabemos que la organización social y política en el pueblo Mixteca guarda relación, por lo tanto los cargos políticos eran en su mayoría gobernados por los reyes y la nobleza, quedando estructurado de la siguiente manera:

¿Cuál es el orden social de los mixtecos?

Aunque las crónicas españolas dan cuenta sobre numerosos estratos sociales en la organización mixteca, básicamente el orden social de los mixtecos se dividía, jerárquicamente, de la siguiente manera: En primer lugar había un gobernador, rey o “señor” de cada cacicazgo, al que se le llamaba “yya”, para cada reino o pueblo mixteco.

¿Cuáles son los estratos sociales de los mixtecos?

Tenían reyes, nobleza, señoríos, hombres libres y servidumbre. Aunque las crónicas españolas dan cuenta sobre numerosos estratos sociales en la organización mixteca, básicamente el orden social de los mixtecos se dividía, jerárquicamente, de la siguiente manera:

¿Cuáles fueron los centros políticos más importantes de la Mixteca Alta?

Tilantongo fue la denominación del centro político más importante de la Mixteca alta durante el Posclásico. Su historia aparece reflejada en alguno de los códices elaborados por esta cultura. Entre los siglos XI y XII esta ciudad estuvo ligada a Ocho Venado, que estableció allí la capital de su extenso reino.

¿Cómo era la economía de los mixtecas?

Economía de la cultura mixteca Como la mayoría de los pueblos mesoamericanos, la economía mixteca se sustentaba mayormente en la agricultura. Sus cultivos más importantes eran de maíz, frijol, chile y calabaza, y de productos no alimentarios como el algodón y el cacao, en las regiones donde el clima lo permitía.

¿Qué tipo de religión tenian los mixtecos?

Religión Mixteca. La religión mixteca se caracterizó por ser politeísta y animista; varios dioses representaban las fuerzas de la naturaleza y en ésta se hallaban los espíritus de los antepasados. Creían en la vida después de la muerte.

¿Cuál es la ubicacion de los mixtecos?

OaxacaEl territorio mixteco se encuentra en el llamado "paquete montañoso" de Oaxaca, en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca.

¿Cuándo se desarrollo cultura mixteca?

En el año 2500 a.C. los mixtecos se asentaron en territorio poblano y luego se desplazaron al occidente de Oaxaca. Entre el año 1500 y el 600 a. C. se desarrollaron varias aldeas en lo que sería el estado de Oaxaca.

¿Cuál es la religión de los toltecas?

La religión politeísta del imperio tolteca estaba dominada por dos deidades principales. El primero, Quetzalcóatl, se representaba como una serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filosofía, y la fertilidad; fue adoptada de culturas anteriores.

¿Cómo era la religión de los mexicas?

La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades, explicó el antropólogo Rafael Tena, quien presentó su libro La religión mexica, en el marco de la XXV Feria del Libro de Antropología e ...

¿Dónde se ubican los mixtecos y zapotecos?

Cultura mixtecaCivilización mixtecaÁrea culturalMesoaméricaSub área culturalOaxacaEquivalencia actualMéxico Oaxaca Puebla GuerreroInformación antropológica11 more rows

¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los mixtecos?

En la Mixteca baja se festeja el Carnaval, la Semana Santa, a las vírgenes de Dolores y de Guadalupe y la Natividad. Las fiestas son relevantes porque proporcionan la ocasión para el encuentro de familiares ausentes y presentes y el intercambio con los pueblos circunvecinos.

¿Cuáles son las características principales de los mixtecos?

Antes de que el Imperio Azteca dominara por el 1400 antes de Cristo. Los mixtecas y sus vecinos zapotecos tuvieron algunos rasgos culturales en común, tales como el idioma, las técnicas con las que trabajaban los metales y hasta su nombre. Las dos culturas se llamaron así mismos “el pueblo de las nubes”.

¿Cuándo se desarrollo la cultura?

La cultura aceleró el proceso evolutivo aproximadamente 60.000 años atrás cuando los humanos modernos salieron de África en pequeños grupos sociales que involuntariamente reconfiguraron el mundo en tan solo unas decenas de miles de años.

¿Cuándo se desarrollo la cultura zapoteca?

500 a.C.-800 d.C. Surge y alcanza su esplendor Monte Albán, sin duda la ciudad zapoteca más relevante. En su apogeo contó con una población de cerca de 35 000 habitantes, dominaba una parte del territorio oaxaqueño y mantuvo relaciones con otras regiones. 800-1200 d.C. Posclásico Temprano.

Organización interna

Los mixtecos, incluso antes de ser colonizados, tenían una organización social exactamente igual a la europea; es decir, tenían establecido un sistema feudal y vivían bajo un régimen monárquico. Tenían reyes, nobleza, señoríos, hombres libres y servidumbre.

Características de la organización social de los mixtecos

La posibilidad de ascender de categoría social no existía. Los casamientos entre los “dzayya yya” implicaba que su grupo se conservaría siempre y cuando se reprodujeran.

Características de la organización social de los mixtecos

No había posibilidad de avance social: La posibilidad de promover el estatus social no existía. Los matrimonios entre el «dzayya y el ya» implicaban que su grupo se preservaría mientras se reprodujeran.

Aspectos políticos y económicos de la organización social

En cuanto a su organización política, como se mencionó anteriormente, los mixtecos no estaban muy organizados. No tenían un gobierno «paraguas» que centralizará su mandato y unifica los reinos mixtecos. Por el contrario, el pueblo mixteco estaba dividido en muchas tribus que, en varias ocasiones, tenían conflictos internos.

Cultura

Lengua y escritura; Con la llegada de los españoles, los mixtecos ya hablaban muchas variedades del idioma mixteco, ya en ese momento con diversos grados de inteligibilidad mutua.

Escritura

Como casi todas las sociedades mesoamericanas, los mixtecos desarrollaron un sistema de escritura. Las primeras indicaciones del uso de la escritura en la zona mixteca corresponden al Mixteco superior, el Preclásico tardío (ss. V a. C.-I d. C.).

Organización social interna

Logramos definir como organización social interna a la forma de la estructura de la sociedad Mixteca antes del periodo de colonización, es decir desde sus inicios en la ciudad de México, siendo esta la siguiente:

La sociedad

Luego de la colonización la organización de la sociedad Mixteca, se reestructuro, quedando de igual manera regida por un rey mediante una pirámide de jerarquización, pero algunas clases sociales fueron unificadas.

Tlatocan

Se integraba por la nobleza, los cuales ocupaban cargos administrativos y judiciales, además se encargaban de aconsejar a los gobernantes en temas delicados de la política.

Cihuacoatl

Está ocupado por los sacerdotes, los cuales se encargan de la ayuda administrativa, la justicia y la recaudación, ¿a quién ayudan? Específicamente a Tlatoani.

Ubicación geográfica

La región ocupada por la cultura mixteca fue bautizada con su nombre: La Mixteca. En su idioma, el término significa “país de la lluvia”. Geográficamente estaba situada en el sur de México, en los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Origen e historia

Lámina 19 del Códice de Yanhuitlán. Obra realizada por autores anónimos de la comunidad mixteca de Yanhuitlán (Oaxaca, México), hacia la mitad del siglo XVI. Colección de la Biblioteca HIstórica José María Lafragua (Puebla, México). Fuente: Anónimo. Yanhuitlán (México), s. XVI. / Public domain

Economía

Como el resto de las culturas mesoamericanas, la base principal de la economía mixteca fue la agricultura. Igualmente, también intercambiaban granos y artesanía con pueblos de su región o, incluso, más alejados.

Religión

Las creencias mixtecas tenían varios puntos en común con otras religiones mesoamericanas. Se trataba de una religión animista y politeísta, con un panteón compuesto de deidades que representaban a fuerzas de la naturaleza.

Organización social

La sociedad mixteca se organizó de manera jerárquica, aunque esta estructura piramidal tardó bastante en formarse. Los historiadores afirman que la explosión demográfica que comenzó en el periodo Clásico fue la causante de que este sistema organizativo se asentara definitivamente.

Ciudades principales de los mixtecas

Lasa ciudades mixtecas no solían tener un gran tamaño. En la mayoría de los casos, se trataba de pequeñas villas cercanas a los campos de cultivo. Entre las más importantes se encontraban Tilantongo, Milta y Tututepec, todos centros ceremoniales.

Arte

Maskette pectoral, mixteco, estado de Oaxaca, período posclásico tardío. Exposición en el Museo de Arte de Dallas, Dallas, Texas, EE. UU. Fuente: Daderot / Public domain

Actividades primarias de la economía mixteca

Aunque unos de los grandes problemas que afrontó la economía mixteca, fue el escabroso relieve de los suelos y la escasez de agua de la región, con un gran ingenio, los mixtecos superaron los obstáculos de la naturaleza, implementando una actividad productiva fructífera basada principalmente en la siembra del maíz, así como también, una variedad de plantas como el frijol, el chile, la calabaza, el algodón y el cacao..

Otras actividades productivas de la economía mixteca

Adicionalmente, en la economía mixteca se domesticaron algunos animales como el pavo salvaje o guajolote y el xoloitzcuintle, mejor conocido como perro azteca, los cuales constituyeron una fuente de carne consumida en pocas cantidades.

Organización Interna

Image
Los mixtecos, incluso antes de ser colonizados, tenían una organización social exactamente igual a la europea; es decir, tenían establecido un sistema feudal y vivían bajo un régimen monárquico. Tenían reyes, nobleza, señoríos, hombres libres y servidumbre. Aunque las crónicas españolas dan cuenta sobre numeroso…
See more on lifeder.com

Características de La Organización Social de Los Mixtecos

  • No había posibilidad de ascenso social
    La posibilidad de ascender de categoría social no existía. Los casamientos entre los “dzayya yya” implicaba que su grupo se conservaría siempre y cuando se reprodujeran. En un momento practicaron la endogamia para que eso sucediera, cosa que generó un reino y alianzas mucho …
  • Gente libre vivía en las ciudades
    La gente libre era, con frecuencia, habitante de las ciudades. Ellos reclutaban a los trabajadores de la tierra y les permitían, según su trabajo, subir de calidad de vida. Esto no era así para los sirvientes y esclavos, quienes estaban condenados por ser de otro reino, ya que provenían, casi …
See more on lifeder.com

Aspectos políticos Y Económicos de La Organización Social

  • En cuanto a su organización política, como se mencionó anteriormente, los mixtecos no fueron muy organizados. No tenían un gobierno “paraguas” que centralizara su mandato y unificara los reinos de los mismo mixtecos. Contrariamente, el pueblo mixteco se dividía en muchas tribus que, en varias ocasiones, mantuvieron conflictos internos. Uno de los factores principales de su …
See more on lifeder.com

¿Cómo Era La Organización Social de Los Mixtecos?

  • La organización social de los miembros de este grupo étnico se realizó a través de un sistema de jerarquías. Estos se formaron como linaje que eventualmente entraron en conflicto. Este pueblo es uno de los más importantes en Mesoamérica; Su profundidad cultural y su persistencia en la historia lo hacen diferente. Los mixtecos son los orígenes de mu...
See more on postposmo.com

Características de La Organización Social de Los Mixtecos

  • No había posibilidad de avance social: La posibilidad de promover el estatus social no existía. Los matrimonios entre el «dzayya y el ya» implicaban que su grupo se preservaría mientras se reprodujeran. En un momento, practicaban la endogamia para lograr esto, lo que generó un reino y alianzas mucho más fuertes, lo que aumentó las desigualdades sociales. Gente libre vivía en c…
See more on postposmo.com

Aspectos políticos Y Económicos de La Organización Social

  • En cuanto a su organización política, como se mencionó anteriormente, los mixtecos no estaban muy organizados. No tenían un gobierno «paraguas» que centralizará su mandato y unifica los reinos mixtecos. Por el contrario, el pueblo mixteco estaba dividido en muchas tribus que, en varias ocasiones, tenían conflictos internos. Uno de los principales factores de su sistema políti…
See more on postposmo.com

Cultura

  • Lengua y escritura; Con la llegada de los españoles, los mixtecos ya hablaban muchas variedades del idioma mixteco, ya en ese momento con diversos grados de inteligibilidad mutua. Según Spores (1967 y 2007) al Preclásico, el idioma hablado en la región era el idioma Protomixtecan, del cual no solo se conocen todos los idiomas mixtecos hoy en día, sino también el Triqui, habla…
See more on postposmo.com

Escritura

  • Como casi todas las sociedades mesoamericanas, los mixtecos desarrollaron un sistema de escritura. Las primeras indicaciones del uso de la escritura en la zona mixteca corresponden al Mixteco superior, el Preclásico tardío (ss. V a. C.-I d. C.). En Huamelulpan se han localizado dinteles con inscripciones calendáricas que podrían ser los nombres de algunos gobernantes d…
See more on postposmo.com

¿Quiénes Eran Los Mixtecas?

Image
Logramos definir como organización social interna a la forma de la estructura de la sociedadMixteca antes del periodo de colonización, es decir desde sus inicios en la ciudad de México, siendo esta la siguiente: 1. La sociedadestaba organizada de manera exactamente igual a la organización social europea, estructurándose seg…
See more on etnias.mx

Ubicación de Los Mixtecas

Características de Los Mixtecas

Economía de Los Mixtecas

Organización Social de Los Mixtecas

Religión de Los Mixtecas

Manifestaciones Culturales

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9