Receiving Helpdesk

literatura barroca espanola

by Timothy Schaefer Jr. Published 4 years ago Updated 3 years ago

Literatura española del Barroco La literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII.

Full Answer

¿Qué es la literatura barroca?

La literatura barroca se caracteriza por ser un estilo que apuesta por juegos de palabras, por crear emociones a los lectores, por ofrecer tramas con enredos y lenguaje más complejo, etcétera.

¿Cuándo se creó la literatura española del Barroco?

La literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII.

¿Cuáles son los principales autores de la poesía barroca?

la poesía presenta una gran variedad de temas, tonos y estilos. Los poetas barrocos toman como modelo a los autores renacentistas y también buscan inspiración en la literatura popular. Los tres grandes autores de la poesía barroca son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

¿Cuáles son los temas más recurrentes de la literatura barroca?

En la literatura Barroca se ven reflejados la angustia y el pesimismo; la fugacidad y decadencia. Algunos de los temas más recurrentes de la literatura barroca fueron recibidos del Renacimiento, estos fueron: amorosos, épicos o mitológicos.

¿Que caracterizó a la literatura barroca en España?

Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento.

¿Qué fue la literatura del Barroco español?

La literatura del Barroco, o literatura barroca, es un estilo literario europeo que se desarrolló durante el siglo XVII en España. Se caracterizaba por el triunfo de la ornamentación, los juegos de palabras, la búsqueda de la emoción y el placer estético.

¿Qué aporto el Barroco a la literatura española?

La literatura del Barroco expresa escepticismo y pesimismo. Recurre a múltiples recursos retóricos, como las alegorías y las metáforas, y su lenguaje es recargado y suntuoso, con multitud de adjetivos. En esta época comienza a abandonarse el latín y a utilizarse las lenguas vernáculas.

¿Qué caracteriza a la literatura barroca?

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.

¿Qué es el barroco resumen?

Qué es Barroco: Como barroco se denomina un periodo histórico, artístico y cultural caracterizado por una gran exuberancia ornamental que se manifestó en el arte, la literatura, la música y la arquitectura abarcando los siglos XVII y XVIII. El barroco surgió en Italia extendiéndose al resto de Europa y América.

¿Qué fue el estilo barroco?

Como Barroco se entiende el estilo arquitectónico realizado en los siglos XVII y parte del XVIII (1600 a 1750), caracterizado por la profusión de adornos en contraposición con el estilo sobrio del Renacimiento clásico.

¿Qué importancia tuvo el Barroco en la literatura?

Destacar su importancia es resaltar el papel que tuvo en el refinamiento de gran parte de los recursos literarios del momento. Gracias a este movimiento, la literatura encontró, de la mano del extremismo barroco, nuevas formas de expresión que iban más allá del realismo hasta entonces imperante.

¿Cómo se dio el barroco en España?

El estilo barroco en España inició por la influencia de los artistas italianos que tenían relaciones con el reino de Nápoles, el cual se encontraba bajo el poder de la corona española. Las primeras obras pictóricas de estilo barroco llegaron a España enviadas desde la corte napolitana en el siglo XVII.

¿Cuáles son los principales topicos de la literatura barroca en España?

TÓPICOS LITERARIOS. EL BARROCO♦ Tempus fugit. ... El mundo al revés. ... Mundo como teatro. ... Homo homini lupus: "El hombre lobo del hombre". ... Fortuna cambiante. ... Militia amoris. ... Memento mori: "Recuerda que has de morir", frase con que se solían saludar los monjes franciscanos.

¿Cuáles son las características de la literatura neoclasica?

Características de la literatura neoclásicaConflicto entre el honor, el deber y las pasiones.Fuentes de inspiración: la Antigüedad Clásica.Preocupación por la elegancia formal.Predominio de los géneros críticos sobre los didácticos.

¿Qué es el arte barroco y cuáles son sus características?

En contraposición a la sobriedad clásica, el arte barroco se caracteriza por ser excesivo, torsionado, siempre en movimiento. Es una estética que huye de la sobriedad para instalarse en el extremo contrario. Si se trata de realizar un edificio, las columnas nunca será rectas.

Exuberancia y exacerbación de figuras retóricas

Uno de los aspectos más singulares de la literatura barroca fueron las formas. Los escritores del movimiento barroco trataron de alcanzar la originalidad mediante la exacerbación de figuras retóricas, lo cual dio como resultado textos de gran complejidad lectora que pueden suponer un desafío para el lector.

Temas: evolución de asuntos renacentistas y la decadencia barroca

A nivel social el barroco sucede en un momento de gran descontento, a diferencia de la época renacentista, caracterizada por un optimismo vital. Esto da como resultado una ruptura de ideales y el asentamiento de la angustia y el pesimismo en la sociedad.

Recurrencia a tópicos literarios del Medievo

Antonio de Pereda y Salgado: Alegoría de la Vanidad. 1632-1636. Óleo sobre tela. 167,6 cm x 205,3 cm. Museo de Historia del Arte de Viena. Representa uno de los tópicos de la época barroca: la fugacidad del tiempo.

Desarrollo de nuevas tendencias líricas

En España se dieron dos tendencias poéticas predominantes. Por un lado, el conceptismo, cuyo representante fue Quevedo y, por otro lado, el culteranismo, cuyo mayor exponente fue Góngora.

Máximo esplendor de la novela picaresca y nuevas formas de prosa

Durante la época barroca quedan al margen las novelas de caballerías y pastoriles. Sin embargo, la novela picaresca, iniciada durante la transición entre el Renacimiento y barroco con El Lazarillo de Tormes, alcanza su plenitud.

Luis de Góngora (1561-1627)

Este poeta cordobés fue el creador y mayor representante de la poesía culterana o gongorina. Su obra destaca por la dificultad conceptista y la ornamentación, a través de la cual exalta una realidad embellecida. El empleo de cultismos, el magistral tratamiento de metáforas e hipérboles conforma su estilo deliberadamente enrevesado.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo, autor madrileño, fue la figura más representativa de la poesía conceptista, asimismo destacó por ser autor de ensayo y novela. Dedicó su vida a la literatura y a la política, que le llevó incluso a estar involucrado en distintos pleitos que lo llevaron a prisión.

Contexto histórico

El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura española. España estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, gobernando este último hasta 1665.

El teatro

Las representaciones teatrales de esta época se efectuaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos: los corrales de comedias. Comenzaban alrededor de las dos de la tarde y duraban hasta el anochecer. No había, por lo común, asientos y los espectadores permanecían de pie toda la representación.

Características del Barroco

Principio del horror vacui. Es una de las características del Barroco más llamativas y definitorias del movimiento. En latín esta expresión hace referencia al "horror al vacío" y, por eso, los artistas barrocos llenaban sus obras al máximo con formas muy ornamentadas y cargadas.

Corrientes de la literatura barroca

Si hablamos de las características de la literatura barroca no debemos dejar de mencionar las dos corrientes principales que encontramos en los autores en España:

La literatura barroca en España está condicionada por los avatares históricos

El rey Felipe II deja esta mundo en El Escorial en 1598 y con él se cierra un periodo de glorias épicas por las que España se convirtió en la primera potencia del mundo.

Caracteres generales de la literatura barroca en España

Si bien todas estas generalidades estilísticas se dan en otros puntos europeos, en España alcanzan su apoteosis, quizás (tal como quieren explicar buena parte de la crítica) por sus condicionantes políticos y sociales.

Miguel de Cervantes (1547 – 1616)

Como novelista, poeta y dramaturgo español, se dice que fue el puente literario entre el Renacimiento y el Barroco. Cervantes decantó su arte justo en el periodo de tiempo que comprende lo que se conoce como el Siglo de Oro español, un momento de florecimiento de las bellas artes y las letras castellanas.

Lope de Vega (1562 – 1635)

Lope de Vega es otro de los escritores del barroco español más importantes. Como uno de los exponentes cruciales en la dramaturgia, Lope de Vega fue llamado Fénix de los ingenios. Pues renovó la literatura y el teatro español. También prolífico en la poesía, fue amigo de autores como Francisco Quevedo y Juan Ruiz Alarcón.

Luis de Góngora y Argote (1561 – 1627)

Hijo de una familia acomodada española, tuvo una amplia educación que lo llevó a formarse en la Universidad de Salamanca. Desde joven mostró talento para las letras, lo que llegó a sorprender a figuras como Ambrosio de Morales. Como racionero en la catedral de Córdoba, tuvo la oportunidad de viajar por diferentes lugares de España.

Francisco de Quevedo (1580 – 1645)

Quevedo es el último de los grandes escritores del barroco español. Ganó su nombre como poeta en la ciudad de Valladolid, aunque nació en Madrid. Allí mismo se dio a conocer o se rumoreó su rivalidad con Luis de Góngora.

Características Del Barroco Español

Image
Partamos de la base: ¿Qué es el barroco? Cuando utilizamos el término «Barroco», nos referimos a un período de la literatura española correspondiente al siglo XVII, parte del Siglo de Oro, al igual que el Renacimiento,con el que mantiene muchas diferencias. El Siglo de Oro es la época más fecunda y gloriosa de la literatura es…
See more on superprof.es

Géneros cultivados en La Literatura Del Barroco Español

  • El estilo barroco busca la expresividad de la lengua, pero en función de si se cuida más la forma o el contenido, surgen dos tendencias literariasdistintas, que se pueden llegar a complementar ya que buscan lo original y complicado frente a lo sencillo del Renacimiento: Dentro de los géneros cultivados encontramos:
See more on superprof.es

Obras Literarias Más representativas Del Barroco Español

  • A continuación, comentamos algunos de los rasgos más característicos de tres obras pertenecientes a diferentes géneros que destacaron en su época y que aún se siguen leyendo en colegios e institutos, debido a su gran repercusión en la época y por tratarse de obras maestras de la literatura barroca:
See more on superprof.es

Información general

La literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirs…

Contexto histórico

El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura española. España estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, gobernando este último hasta 1665. Felipe II, hijo y sucesor de Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de España, por abdicación de este, tomó posesión del trono español en 1556.

Características del Barroco

El Barroco se caracteriza por lo siguiente:
• Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instal…

Actitud de los escritores

Ante la crisis barroca, los escritores españoles reaccionan de varias maneras:
• Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad, y lo hacen cantando hazañas o viejas glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal en que los problemas se resuelven debidamente y triunfa el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega y sus seguidores. Otros, sin embargo, prefieren refugiarse en el mundo del arte y de la mitología, como es el caso d…

La prosa del siglo XVII

La narrativa del XVII se abre con la figura de Miguel de Cervantes, quien en 1580 vuelve a España tras diez años de ausencia.
Su primera obra impresa fue La Galatea, (Alcalá de Henares, 1585). Es una novela pastoril (véase lo dicho sobre ella en el Renacimiento) en seis libros de verso y prosa, según el modelo de la Diana de Montemayor; si bien se rompe c…

El teatro

Las representaciones teatrales de esta época se efectuaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos: los corrales de comedias. Comenzaban alrededor de las dos de la tarde y duraban hasta el anochecer. No había, por lo común, asientos y los espectadores permanecían de pie toda la representación. La nobleza ocupaba los balcones y ventanas de las casas que rodeaban la plaza o daban …

Véase también

• Literatura española: Evolución de la literatura española.
• Barroco: Movimiento en general.
• Siglo de Oro

Bibliografía

• Introducción al Barroco, E. Orozco, ed. José Larra Garrido, Universidad de Granada, 2 vols, 1988.
• La poesía en la Edad de Oro. Barroco, Pilar Palomo, ed. Taurus, Madrid, 1987.
• El teatro en España (1490-1700), Melveena McKendrick, ed. Oro Viejo, Barcelona, 1994.

Contexto Histórico

Image
El Barrocoespañol se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura española. España estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, gobernando este último hasta 1665. Felipe II, hijo y sucesor de Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de España, por abdica…
See more on wikisabio.com

Características Del Barroco

  • El Barroco se caracteriza por lo siguiente: 1. Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala …
See more on wikisabio.com

Actitud de Los Escritores

  • Ante la crisis barroca, los escritores españoles reaccionan de varias maneras: 1. Evadiéndose: Tratan de desentenderse de la realidad, y lo hacen cantando hazañas o viejas glorias del pasado, o bien presentan un mundo ideal en que los problemas se resuelven debidamente y triunfa el orden. Este es el caso del teatro de Lope de Vega y sus seguidores. Otros, sin embargo, prefiere…
See more on wikisabio.com

La Prosa Del Siglo XVII

  • Miguel de Cervantes
    La narrativa del XVII se abre con la figura de Miguel de Cervantes, quien en 1580 vuelve a España tras diez años de ausencia. Su primera obra impresa fue La Galatea, (Alcalá de Henares, 1585). Es una novela pastoril (véase lo dicho sobre ella en el Renacimiento) en seis libros de verso y prosa…
  • La prosa de Quevedo
    Francisco de Quevedo redacta hacia 1604 su primera obra en prosa de ficción: la novela picaresca titulada Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños. Además, Quevedo cultivó la prosa satírica, política y moral en obras en que d…
See more on wikisabio.com

El Teatro

  • Las representaciones teatrales de esta época se efectuaban en sitios abiertos, plazas o corrales fijos: los corrales de comedias. Comenzaban alrededor de las dos de la tarde y duraban hasta el anochecer. No había, por lo común, asientos y los espectadores permanecían de pie toda la representación. La nobleza ocupaba los balcones y ventanas de las casas que rodeaban la plaz…
See more on wikisabio.com

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9