Es un tipo de poema y uno de los ejemplos de textos liricos donde se aclama un tema de forma reflexiva. Un ejemplo es la obra “Oda a la cebolla” escrita por Pablo Neruda. Pertenece al género mayor y es uno de los ejemplos de textos liricos populares.
- La oda. Alabanza o descripción poética de una cosa, una persona (por lo general la amada o un héroe) o de una situación.
- La égloga. ...
- El soneto. ...
- La elegía. ...
- El madrigal. ...
- El epigrama.
¿Cuáles son los tipos de texto lírico?
El texto lírico se clasifica en géneros mayores y géneros menores: Los géneros mayores tenemos: La elegía, la canción, la égloga, la oda, la sátira y el soneto. Los géneros menores tenemos: la letrilla y el madrigal.
¿Por qué se llama lírico?
Se conoce como lírico porque en Grecia, se pronunciaban poesías acompañados de un o varios instrumentos musicales que era, por lo habitual, una lira. Con el paso del tiempo, el instrumento quedó en inutilidad pero no se perdió la costumbre de recitar. De allí proceden los poetas medievales y las coplas actuales.
¿Cómo se determina el texto lírico?
El texto lírico se determina por la presencia de ciertos rasgos de lenguaje y componentes literarios como: Hablante lírico Un poema se forma en versos de cada línea. El hablante lírico enuncia por medio del poema quien da a conocer su entorno interior.
¿Qué es el género lírico?
El género lírico es un género literario, en el que el autor busca transmitir sensaciones, emociones y sentimientos, respecto de una persona o varias, así como de objetos y los ideales en los cuales se inspire.
¿Qué es el lenguaje lírico?
La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός) es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o pensamientos subjetivos respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema.
¿Cuáles son las características de un texto lírico?
Los textos líricos se caracterizan por expresar los sentimientos, las emociones, las vivencias del autor (función expresiva). El vehículo más frecuente es la poesía y esta viene condicionada por dos elementos: el ritmo y la extensión.
¿Cuáles son los tipos de textos líricos?
La líricaCanción. Es un poema que expresa admiración y emoción. ... Himno. Es una canción exaltada, de carácter religioso o patriótico. ... Oda. Es un poema reflexivo donde el autor expone su pensamiento ateniéndose a la observación de la realidad.Elegía. ... Égloga. ... Sátira.
¿Qué es el género lírico y cuáles son sus características?
El género lírico es un texto literario en el que el autor o “yo poético” expresa sus sentimientos. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira. Está escrito habitualmente en verso, y se expresa mediante la poesía.
¿Cuáles son las partes de un texto lírico?
El poema, uno de los elementos del género lírico En un poema nos encontramos con elementos como los versos, la rima, la métrica, etc., que, al combinarse, conforman una pieza conjunta que es la que conocemos como poema.
¿Qué es un texto lírico y un ejemplo?
El texto lírico es aquel donde el autor expresa sus sentimientos, emociones y sensaciones libremente. Su expresión textual es el poema. Puede ser en verso o en prosa. Cuando el texto lírico es en verso, su expresión formal indica que cada verso (o línea del poema) tiene ritmo y rima.
¿Cuántos son los tipos de texto?
¿Qué tipos de textos existen y qué funciones cumplen?Texto descriptivo;Texto expositivo;Texto científico;Texto argumentativo;Texto narrativo;Texto literario;Texto publicitario;Texto instructivo;More items...•
¿Cuáles son las características principales de los géneros literarios?
Los géneros literarios son las formas orgánicas más amplias de clasificación de obras literarias, según su estructura, su contenido específico, mecanismos que emplea y finalidad. Los géneros literarios son las etiquetas que nos permiten saber qué esperar sobre el contenido de un texto en particular.
¿Cuáles son las características del género épico?
Características del género épico En general, la épica cuenta la historia de las hazañas de un héroe, quien se enfrenta a los dioses, a la guerra, a criaturas sobrenaturales o a las fuerzas de la naturaleza. A menudo estas acciones se manejan a caballo entre la historia y la mitología.
¿Qué es el género lírico?
El género lírico es un género literario mediante el cual el autor busca transmitir sentimientos, emociones e ideas muy propias y subjetivas inspirado en personas, situaciones y cualquier otra cosa que le cause dicho estado emocional. En este caso, el autor pasa a ser un poeta, puesto que las obras escritas dentro de este género están realizadas en verso y pueden serlo también en prosa.
¿Qué es el género lírico y sus características?
El género lírico comprende toda obra escrita en verso y prosa y en las cuales se expresan sentimientos muy íntimos y personales, las obras que tienen estas características se denominan poesías y tienen además otras características que son la sonoridad y ritmo.
¿Por qué se llama poesía lírica?
El nombre lírica remonta a la antigua Grecia, donde los textos poéticos eran cantados y acompañados de la lira. En la actualidad, puede o no estar acompañada de música.
¿Qué es la lírica y sus características?
Es un género literario que tiene su base en la expresión de sentimientos, emociones y percepciones de un objeto, situación o persona. En ella se fusiona la realidad exterior con la subjetividad del poeta.
¿Qué es la presencia literaria?
La presencia marcada de la función emotiva o expresiva del lenguaje, además de la poética.
¿Qué tipo de poema es la égloga?
Égloga: es un poema bucólico, con temática amorosa en la que dialogan pastores en un entorno de naturaleza idílica. La métrica que utiliza es variada.
¿Qué es un epigrama corto?
Epigrama: poema corto o conciso, con un tono irónico. En sus inicios el tema era la alabanza, pero cambió a otros temas con finales sorpresivos.
¿Qué es el género lírico?
El género lírico es un género que cuenta con características muy diferencias a otros géneros como sería el caso del narrativo, el periodístico, etcétera. Cada tipología textual cuenta con una serie de elementos que los hace ser únicos y comunicarse de una manera concreta. La poesía es un tipo de texto que aprovecha los recursos literarios que tiene la lengua y que, sobre todo, se basa en una lectura subjetiva de la vida, de la naturaleza, de los sentimientos, etcétera. En esta lección de unPROFESOR vamos a descubrirte las características del género lírico que te ayudará a conocer mejor las peculiaridades que conforman este tipo de texto que es tan popular y que consigue conectar con el lado más onírico de la existencia.
¿Qué es la lírica?
Se trata de un tipo de texto literario que se cultiva para poder expresar las emociones del poeta, así como sus reflexiones más íntimas y su perspectiva de vida. Por tanto, nos encontramos ante un tipo de texto que es subjetivo y que, por tanto, se desvincula de otros géneros como pueden ser el ensayo, el científico, el periodístico, etc.
¿Qué es la poesia apotrófica?
Apotrófica: es cuando el poeta se comunica con un ente durante el texto poético. Es el tipo de actitud tradicional que adopta el poeta en los cantos (los salmos o los himnos).
¿Qué es la música literaria?
Se trata de un género que está vinculado muy estrechamente con otros aspectos del lenguaje que otros géneros no tiene en cuenta: el ritmo, la armonía, la melodía creada con las palabras, etcétera. Por tanto, es un lenguaje cargado de musicalidad y con una estructura muy bien fijada en la que hay rimas, estrofas, versos y una métrica bien trabajada.
¿Qué es la aliteración en la música?
Aliteración: muy seguido por Rubén Darió, es el recurso que repite el mismo sonido en el mismo verso para dotarlo de mayor musicalidad
¿Qué dificultades tiene la lírica?
Dificultad de comprensión: para muchos estudiantes, entender la lírica es una ardua tarea. Como ya hemos comentado, se trata de un tipo de género que no cuenta con un mensaje claro y conciso sino que se trata en todo momento de una interpretación personal de la realidad y de los emociones. Por tanto, el lector se convierte en un confidente del poeta y, además, puede interpretar el mensaje de muchas manera
¿Qué es comparación en literatura?
Comparación: es cuando se comparan diferentes elementos muy dispares entre síes para crear una igualdad poética entre ellos
Poesía.-
- Eres la más bella entre las bellas, tus ojos brillan como las estrellas, tu rostro y tus facciones, son tan bellas que ni las canciones, pueden igualar, una belleza tal.
Poesía Lírica Coral.-
- Lo mejor es, de un lado, el agua y, de otro, el oro, como ardiente fuego, que destaca en la noche por encima de la magnífica riqueza. Y si certámenes atléticos celebrar anhelas, querido corazón, ni busques otra estrella más cálida que el sol brillante en el día por todo el yermo éter, ni ensalcemos otra competición superior a la de Olimpia. De allí el himno clamoroso se despliega …
Romance.-
- El romance es un poema propio de la literatura española e hispanoamericana, se compone de la combinación métrica denominada también romance, (por lo que no se debe de confundir con el subgénero literario narrativo de los romances). En Sevilla, a un sevillano siete hijas le dio dios, todas las siete fueron hembras Y ninguna fue varón. Y la más chicarretita A lo que se prometió: …
Égloga.-
- Con mi llorar, las piernas enternecen su natural dureza y las quebrantan. los árboles parece que se inclinan las aves que me escuchan, cuando cantan con diferente voz se condolecen. ¿Por qué de mí te olvidas y no pides que se apresure el tiempo en este velo rompa del cuerpo y verme libre pueda y en la tercera rueda contigo mano a mano, busquemos otro llano, busquemos otros mon…
Soneto.-
- Varios efectos del amor: Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde, animoso, no hallar, fuera del bien, centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso. Huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor suave, olvidar el provecho, am…
Canción.-
- A quién contaré mis quejas, mi lindo amor; a quién contaré yo mis quejas, si a vos no? Mis penas son como ondas del mar, que unas se vienen y otras se van: de día y de noche guerra me dan. (Canción lirica tradicional Española).
Madrigal.-
- “Ojos claros, serenos si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos”. (Poema del tipo madrigal de Gutierre de Cetina).
Epigrama.-
- “Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: yo porque tú eras lo que yo más amaba y tú porque yo era el que te amaba más. Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti pero a ti no te amarán como te amaba yo”. (Al perderte yo a ti de Ernesto Cardenal).