Receiving Helpdesk

lengua maya en la actualidad

by Nat Kirlin Published 3 years ago Updated 2 years ago

En la actualidad casi cinco millones de personas hablan alguno de los 30 idiomas mayas vivos; el más hablado es el K'iche', de Guatemala, con casi 900 000 hablantes, seguido del Maya-yucateco, en México, con más de 750 000 hablantes.

Full Answer

¿Qué es la lengua maya?

Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos lingüistas emplean el término maya peninsular o maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses. En la Península de Yucatán, el maya peninsular sigue siendo la lengua materna de un gran segmento de la población a principios del siglo XXI.

¿Cuál es la situación actual de la lengua maya en la península de Yucatán?

¿Cuál es la situación actual de la lengua maya en la península de Yucatán? El maya es la segunda lengua indígena más hablada en todo el país, la cual se da predominantemente en la península de Yucatán abarcando lo estados de Yucatán, Campeche y Quintana roo. En Yucatán el 99.6% los hablantes de lengua indígena son maya

¿Cuáles son los problemas de transmisión de la lengua maya?

En la actualidad cerca del 70 por ciento de los hablantes de maya son adultos, por lo tanto la lengua acusa problemas de transmisión a las nuevas generaciones de adolescentes y niños, quienes cada vez se interesan menos en aprenderlo. Si esta tendencia continúa, este idioma ancestral podría desaparecer en menos de 100 años.

¿Cuáles son los subgrupos de la lengua maya?

La lengua maya pertenece a la familia lingüística maya, dividida en dos subgrupos: el Mopán-Itzá y el Yucateco-Lacandón. El maya yucateco forma parte del último.

¿Qué características tiene la lengua maya?

¿Cuándo se reconoce el maya como lengua nacional?

¿Qué es el maya peninsular?

¿Cuántas personas hablan mayahuatl en México?

¿Qué es un maya yucateco?

¿Dónde se habla la lengua maya?

¿Qué hizo la cultura maya?

See more

About this website

¿Qué sucede con la lengua maya en la actualidad?

En la actualidad cerca del 70 por ciento de los hablantes de maya son adultos, por lo tanto la lengua acusa problemas de transmisión a las nuevas generaciones de adolescentes y niños, quienes cada vez se interesan menos en aprenderlo.

¿Cómo se llama a la lengua maya que hablamos en la actualidad?

El maya yucateco (conocido simplemente como maya por sus hablantes) es la lengua maya con más hablantes en México. Actualmente lo hablan unas 800 000 personas aproximadamente, la inmensa mayoría de los hablantes vive en la Península de Yucatán.

¿Cuántas lenguas mayas hay?

La diversidad sociocultural del pueblo maya que incluye las 22 comunidades lingüísticas siendo estos Achi, Akateko, Chorti', Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob'al, Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q'eqchi', Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tz'utujil y Uspanteko; más el Xinka y el Garífuna.

¿Dónde se sigue hablando la lengua maya?

La lengua maya pertenece al grupo yucatecano de la familia lingüística maya. El área históricamente ocupada por los mayas se localiza en la península de Yucatán. La lengua maya se habla en Campeche (13 municipios), Quintana Roo (siete municipios) y Yucatán (106 municipios).

¿Cómo se dice en maya amor?

Maya: “Te amo” es “in yaakumech”. Para decir “te quiero”, deberás decir en cambio “in k'aatech”. “Jach utoech tin wich” significa “Estoy enamorado de ti” y el trabalenguas “Tene'in yaabiltmajech yetel tulákal in puksík al” quiere decir “Te amo con todo mi corazón”.

¿Cuántas lenguas mayas hay en México?

Cerca de 860,000 personas hablan en México la lengua maya, segunda en el país después del náhuatl[2]. Se hablan 364 variantes lingüísticas[3], provenientes de 68 agrupaciones.

¿Cuáles son las 22 lenguas mayas?

Actualmente se reconoce también como idiomas de origen maya al: Achi, Akateco, Chortí, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteco, Qánjob´al, Kaqchikel, K´iche, Man, Mopan, Poqoman, Poqomchi, Q´eqchi´, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz´utujil y Uspanteko.

¿Cuáles son las 22 etnias mayas de Guatemala?

Guatemala tiene una población de 14.9 millones de habitantes, de los cuales 6.5 millones (43.75%) pertenecen a los 22 pueblos Mayas (Achi', Akateco, Awakateco, Chalchiteco, Ch'orti', Chuj, Itza', Ixil, Jacalteco, Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi', Q'anjob'al, Q'eqchi', Sakapulteco, Sipakapense, ...

¿Qué diferencia hay entre el idioma maya y el español?

Las lenguas mayas, a diferencia del español, son habladas por el grupo subordinado socialmente, los indígenas, que viven en su mayoría en condiciones de marginación social y pobreza, son las lenguas de la solidaridad.

¿Dónde se habla la lengua?

Lenguas indígenasLista de Idiomas del Conteo de Redes de Pueblos de Origen- Estudio de Trabajadores Agrícolas Indígenas (2007)IdiomaEstado de Origen3ChatinoOaxaca4ChinantecoOaxaca, Veracruz5CholChiapas, Tabasco, Campeche20 more rows

¿Dónde se habla la lengua náhuatl?

El 28.7% de los hablantes de esta lengua vive en Puebla (416 968 personas), 23.2% en Veracruz, 15.3% en Hidalgo, 9.6% en San Luis Potosí, 9.4% en Guerrero, 3.9% en el estado de México, 2.6% en el Distrito Federal, 1.6% en Tlaxcala y 1.3% en Morelos.

¿Dónde se ubica el imperio maya?

¿Dónde se desarrolló? Los mayas ocuparon una considerable superficie dentro de Mesoamérica. Existen vestigios arqueológicos en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco en México. También en los países centroamericanos de Guatemala y Belice, así como porciones de Honduras y El Salvador.

¿Qué características tiene la lengua maya?

El maya tiene como base morfemas monosilábicos, es decir, palabras o elementos para la formación de las mismas que resisten el análisis morfológico. La lengua maya economiza vocales, pero no llega a producir agrupamientos de consonantes demasiado complejos en una sola sílaba. Tampoco se da en la maya el agrupamiento de vocales y cada una de las que permite el hábito se vuelve eje de la sílaba. Usa un apóstrofo intermedio ya que se usa entre dos consonantes.

¿Cuándo se reconoce el maya como lengua nacional?

A partir de la creación de la Ley de Derechos Lingüísticos en 2003, el maya peninsular, al igual que el resto de las lenguas originarias de México, es reconocida como una lengua nacional mexicana.

¿Qué es el maya peninsular?

En la Península de Yucatán, el maya peninsular sigue siendo la lengua materna de un gran segmento de la población a principios del siglo XXI. Tiene aproximadamente 900 000 hablantes en esta región. Se estiman unos 3000 hablantes de maya peninsular en Belice. El idioma forma parte de la rama yucateca de la familia lingüística maya. Esta está dividida según los lingüistas en los subgrupos Mopan-itzá y Yucateco-Lacandón. El maya peninsular pertenece a este último.

¿Cuántas personas hablan mayahuatl en México?

En Belice, de acuerdo con datos de 1991, era hablada por unas 5000 personas y en Guatemala se registran unas 700 en el borde fronterizo con Campeche y Quintana Roo.

¿Qué es un maya yucateco?

Así, lingüistas mayas de Quintana Roo como, por ejemplo Jaime Chi y Edber Dzidz Yam, han identificado que el término en realidad introduce confusión, dado que en el entendimiento común entre los mexicanos el nombre "maya" se refiere a los pueblos y lenguas que viven en toda la Península mientras que la frase "maya yucateco" parecería denotar un dialecto de la lengua que se habla solo en el estado de Yucatán, en contraste con los otros dialectos regionales de maya como los que se hablan en los estados de Quintana Roo o Campeche y en el norte de Belice. Así, argumentan los eruditos anteriores, continuar usando la frase "maya yucateco" para referirse al pueblo o al idioma en lugar del nombre propio, es decir, maya, usado por los hablantes de este idioma, sería una injusticia.

¿Dónde se habla la lengua maya?

La lengua maya es ampliamente utilizada y enseñada en las regiones señaladas, particularmente en Yucatán y en Campeche, existiendo incluso academias que se dedican exclusivamente a su comprensión y difusión.

¿Qué hizo la cultura maya?

Desde el 200 al 800 d.C., los mayas prosperaron y realizaron grandes avances tecnológicos. Crearon un sistema para registrar números y jeroglíficos que era más complejo y eficiente que el anterior, la escritura maya. Emigraron hacia el norte y el este a la península de Yucatán desde Palenque, Jaina y Bonampak. En los siglos XII y XIII, surgió una coalición (la Liga de Mayapán) en la península de Yucatán entre tres centros importantes, Uxmal, Chichén Uitza y Mayapán. La sociedad creció y la gente pudo practicar los logros intelectuales y artísticos durante un período de paz. Cuando estalló la guerra, ese progreso se estancó. En el siglo XV, los mayas toltecas colapsaron y se dispersaron.

¿Qué idiomas hablan los mayas?

Aunque el idioma de la minoría gobernante (el sesenta por ciento de los guatemaltecos son de origen maya) es el español y este es el idioma oficial, el cuarenta por ciento de los aproximadamente once millones de guatemaltecos de la actualidad han logrado quedarse con un idioma indígena. Este idioma consiste en veintitrés dialectos mayas que los indígenas usan como su primera lengua. Muchos de los mayas de hoy hablan español como segundo idioma debido al contacto a través del comercio y el turismo, pero siguen siendo hablantes del dialecto nativo.

¿Qué otros aspectos de la cultura maya han restado iguales?

Los principales cultivos son todavía frijoles y maíz; los campos todavía son preparados y despejados cortando y quemando como lo hicieron los antiguos mayas hace mucho tiempo. Gran parte de la vestimenta tradicional y el tejido también es una costumbre establecida.

¿Cómo se ganan la vida los mayas?

Otro cultivo principal son los frijoles. Todavía preparan su campo a través de la técnica de cortar y luego quemar, tal como se hacía en los viejos tiempos. Cocinan y preparan el maíz de varias maneras, como hacer masa para tortillas. Otros mayas modernos también se ganan la vida con el turismo ya que muchas personas de otras partes del mundo continúan visitando las antiguas ruinas mayas.

¿Dónde viven los mayas?

Los mayas modernos todavía viven dentro de los límites de su antiguo imperio en América Central. La región que conforma esta área ahora está compuesta por los países de Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala y cinco estados de México. Se considera que Guatemala es el lugar de nacimiento de la civilización maya y, en consecuencia, todavía tiene una población maya muy activa. Tikal, a menudo llamada la ciudad maya más grande que haya existido, se encuentra en la parte norte del país cerca de la frontera de México. De los aproximadamente seis millones de Mayas que quedan hoy, la mayoría vive en Guatemala (estimación de julio de 1995).

¿Qué ropa usan los mayas?

La ropa occidental y los vestidos tradicionales son usados ​​hoy por los mayas. El atuendo tradicional es usado más a menudo por las mujeres. Por lo general, pueden verse vestidos con ropa bordada o tejida tradicionalmente, falda y blusa o vestidos elegantes. Los pantalones y las guayaberas (se usan camisas de vestir decorativas en vez de una chaqueta) o las camisas deportivas son generalmente de los hombres. Lee más sobre la vestimenta tradicional de los mayas.

¿Por qué es importante el Parque Nacional Tikal?

El Parque Nacional Tikal cumple con estos criterios porque es una ciudad en ruinas de los indios mayas que refleja un importante desarrollo cultural. Su tierra narra su evolución desde una comunidad de cazadores y recolectores hasta gente agrícola sofisticada. Se han recuperado muestras de algodón, tabaco, frijoles, calabazas, pimientos y una variedad de frutas en la tierra. El parque también evidencia la intensa devoción a la religión, las artes y la ciencia que persiguieron hasta su desaparición en el siglo IX. Hay unos asombrosos 3.000 edificios, como templos, casas y monumentos religiosos que se remontan a tan temprano como el siglo VII a.C. De mayor interés cultural es la escritura jeroglífica que se encuentra en muchos monumentos y tumbas.

¿Cómo se gestiona el Parque Nacional Tikal?

La UNESCO colabora con el Instituto de Antropología e Historia para supervisar la gestión del Parque Nacional Tikal. Hay una serie de grupos locales y nacionales que se interesan por el parque, lo que ha fomentado el desarrollo de grupos más pequeños para mediar entre estos intereses. Uno de estos grupos es el Comité Coordinador de la Reserva Maya, que coordina entre la administración de la reserva y otras autoridades. Las personas que integran este comité provienen de la UNESCO, el Instituto Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos y el Ejército de Guatemala. Aunque no existe un requisito específico para la representación de los mayas nativos en este comité, afirma tener relaciones frecuentes y buenas con las comunidades mayas locales.

¿Dónde se ubican los primeros habitantes de la cultura maya?

Los primeros hablantes de este protomaya se instalaron en la sierra de Cuchumatanes, en los altos de Guatemala, y luego una parte de ellos emigró al norte, hacia las tierras bajas de Yucatán (aproximadamente 1.600 años a.C.).

¿Qué idioma se habla en la cultura maya?

El maya yucateco forma parte del último. La lengua proviene de un idioma con una antigüedad de aproximadamente 5.000 años, lo que se denomina la lengua protomaya, del que derivarían los posteriores idiomas mayas.

¿Dónde se habla la lengua maya?

La lengua maya es un idioma perteneciente a la familia lingüística mayense, que aún se habla en el sureste de México y otros países de Centroamérica (los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, y en regiones de Guatemala y Belice). Se define también como yucateco.

¿Qué es la lengua maya?

La historia de la lengua maya proviene de tiempos antiguos, es considerada una de las lenguas nativas de mayor antigüedad, este idioma junto con las demás lenguas de la familia maya, son parte de una derivación de un idioma muy antiguo llamado protomaya, esto genera una estrecha unión en todos los idiomas que proceden de dicho idioma, dado que a pesar de su localidad o pueblo, la lengua que presentan suele ser muy similar, aunque con algunas diferencias fonéticas.

¿Qué características tiene la lengua maya?

Las características del idioma suelen tener mínimas variedades dependiendo de los lugares donde se habla la lengua maya, una de las más evidentes es que el idioma es ahorrativo y sintético, esto se debe a que no suelen haber gran unión ni seguimiento de vocales y las palabras suelen ser sumamente cortas y directas, tampoco hay necesidad de utilizar signos de interrogación en el caso de las preguntas ya que la lengua tiene formas que son específicas en esos casos.

¿Por qué los españoles comienza a aprender maya?

También se cree que los españoles al llegar, se interesaron en aprender rápidamente la lengua maya, como parte de un plan que tenía el fin de poder comunicarse con los pueblos mayas y así ganar ventaja en la conquista.

¿Cómo se comunicaban los mayas?

Los mayas no solo utilizaban el idioma para comunicarse, también utilizaban otros métodos que bien son de carácter más complejo, intentaban dar mensajes con un cierto nivel de dificultad para entenderlos, utilizando diferentes herramientas. Cada pueblo perteneciente a la familia maya, podía tener una manera distinta de emitir los mensajes para transmitir sus ideas, sin embargo en la mayoría de los casos no había ningún tipo de problema a la hora de entenderse.

¿Dónde se origino la lengua maya?

El origen de la lengua maya en general se puede datar mediante escrituras encontradas en México, Guatemala y Belice, dichas escrituras se encontraron en sus templos y Montañas, tienen miles de años de antigüedad, algunas incluso datan de año 100 a. C y 100 d. C específicamente en el periodo preclásico.

¿Qué alfabeto utilizaban los mayas?

En la escritura: Desde la llegada y conquista de los españoles hace algunos siglos, en la lengua maya se utilizan las letras del alfabeto español. En la antigüedad utilizaban sistemas un poco más complejos de entender en la escritura como el ideograma.

¿Qué cambios tuvo la cultura maya en la conquista?

Luego de los aportes que le presentaron los españoles durante la conquista, cambiaron sus mensajes y escrituras en la pared.

¿Quién habla la lengua maya?

hablantes y según las estadísticas sabemos que dentro de los hablantes de esta lengua predominan los hombres y personas adultas ya que la tradición se ha ido perdiendo con el tiempo y son menos los jóvenes maya hablantes. Especialistas distinguen cinco áreas geográficas dentro del estado de Yucatán: 1) Área henequenera (Mérida y sus entornos); 2) Zona del Camino Real (el occidente de la Península); 3) Oriente del Estado de Yucatán (la ciudad de Valladolid y sus entornos); Zona sur del Estado de Yucatán y central del Estado de Quintana Roo y 5) Región de los Chenes en el Estado de Campeche. En el ámbito social el maya es utilizada por diversos estratos sociales de la población yucateca dependiendo de las condiciones socioeconómicas de cada zona. Así por ejemplo dentro de la población mayahablante existen “mestizos” ricos, también se ubican aquellos “mestizos” que se identifican como descendientes de la desaparecida aristocracia maya; después se

¿Qué idiomas se hablan en la península maya?

Los bilingües y monolingües representan el 37.1% de la población HLM mayor de 5 años. El creciente del bilingüismo en la población indígena peninsular es un fenómeno complejo, primero se impulsa la castellanización y luego se refuerza la continuidad del uso de la lengua maya, esto tiene que ver con muchos y complejos conocimientos agrícolas, religiosos, ecológicos y de cosmovisión. municipios

¿Dónde se habla el maya?

El maya es la segunda lengua indígena más hablada en todo el país, la cual se da predominantemente en la península de Yucatán abarcando lo estados de Yucatán, Campeche y Quintana roo. En Yucatán el 99.6%

¿Qué dificultades tienen los habitantes de los asentamientos maya?

La dispersión de los asentamientos ha dificultado el acceso de sus habitantes a los servicios básicos de educación, salud y bienestar, que se concentran en las ciudades y en las localidades de mayor número de habitantes sobre todo en las mujeres. Una de las mayores deficiencias es, sin duda, una red de comunicaciones carreteras, la insuficiente telefonía y otros medios de comunicación que mantiene su exclusión. La dispersión poblacional maya se hace en municipios de mayor grado de marginalidad

¿Qué es un mestizo y un mayero?

encuentra el gran conglomerado de “mestizos” que en las ciudades se emplean como obreros, artesanos, comerciantes o empleados públicos; y los “mayeros” o masehuales que son campesinos predomina ntemente monolingües que habitan en las áreas maiceras del Sur y del Oriente, alejadas de los centros urbanos.

¿Qué música se escucha en la cultura maya?

La lengua maya ya no se limita a jaranas o canciones tradicionales, ahora se escucha también en cumbias, rap, hip hop y balada sinfónica. (Archivo Notimex)

¿Qué es la cumbia maya?

La cumbia es un ritmo que se escucha con mayor frecuencia en lengua maya, pues los grupos musicales que amenizan bailes populares, suelen hacer canciones o adaptar las existentes a su repertorio, lo que gusta mucho al público, en especial de comunidades donde la mayor parte de su población es maya hablante.

¿Qué características tiene la lengua maya?

El maya tiene como base morfemas monosilábicos, es decir, palabras o elementos para la formación de las mismas que resisten el análisis morfológico. La lengua maya economiza vocales, pero no llega a producir agrupamientos de consonantes demasiado complejos en una sola sílaba. Tampoco se da en la maya el agrupamiento de vocales y cada una de las que permite el hábito se vuelve eje de la sílaba. Usa un apóstrofo intermedio ya que se usa entre dos consonantes.

¿Cuándo se reconoce el maya como lengua nacional?

A partir de la creación de la Ley de Derechos Lingüísticos en 2003, el maya peninsular, al igual que el resto de las lenguas originarias de México, es reconocida como una lengua nacional mexicana.

¿Qué es el maya peninsular?

En la Península de Yucatán, el maya peninsular sigue siendo la lengua materna de un gran segmento de la población a principios del siglo XXI. Tiene aproximadamente 900 000 hablantes en esta región. Se estiman unos 3000 hablantes de maya peninsular en Belice. El idioma forma parte de la rama yucateca de la familia lingüística maya. Esta está dividida según los lingüistas en los subgrupos Mopan-itzá y Yucateco-Lacandón. El maya peninsular pertenece a este último.

¿Cuántas personas hablan mayahuatl en México?

En Belice, de acuerdo con datos de 1991, era hablada por unas 5000 personas y en Guatemala se registran unas 700 en el borde fronterizo con Campeche y Quintana Roo.

¿Qué es un maya yucateco?

Así, lingüistas mayas de Quintana Roo como, por ejemplo Jaime Chi y Edber Dzidz Yam, han identificado que el término en realidad introduce confusión, dado que en el entendimiento común entre los mexicanos el nombre "maya" se refiere a los pueblos y lenguas que viven en toda la Península mientras que la frase "maya yucateco" parecería denotar un dialecto de la lengua que se habla solo en el estado de Yucatán, en contraste con los otros dialectos regionales de maya como los que se hablan en los estados de Quintana Roo o Campeche y en el norte de Belice. Así, argumentan los eruditos anteriores, continuar usando la frase "maya yucateco" para referirse al pueblo o al idioma en lugar del nombre propio, es decir, maya, usado por los hablantes de este idioma, sería una injusticia.

¿Dónde se habla la lengua maya?

La lengua maya es ampliamente utilizada y enseñada en las regiones señaladas, particularmente en Yucatán y en Campeche, existiendo incluso academias que se dedican exclusivamente a su comprensión y difusión.

¿Qué hizo la cultura maya?

Desde el 200 al 800 d.C., los mayas prosperaron y realizaron grandes avances tecnológicos. Crearon un sistema para registrar números y jeroglíficos que era más complejo y eficiente que el anterior, la escritura maya. Emigraron hacia el norte y el este a la península de Yucatán desde Palenque, Jaina y Bonampak. En los siglos XII y XIII, surgió una coalición (la Liga de Mayapán) en la península de Yucatán entre tres centros importantes, Uxmal, Chichén Uitza y Mayapán. La sociedad creció y la gente pudo practicar los logros intelectuales y artísticos durante un período de paz. Cuando estalló la guerra, ese progreso se estancó. En el siglo XV, los mayas toltecas colapsaron y se dispersaron.

Información general

Escritura

La lengua maya se escribe con caracteres latinos desde la conquista de los españoles hasta la actualidad, aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un sistema de glifos o ideogramas para su escritura. Hay un alfabeto oficial que fue elaborado por lingüistas y especialistas en el año de 1984, el cual es oficialmente reconocido y utilizado en los libros de texto distribuidos por el estado mexicano, si bien entre los hablantes y aún los expertos de la le…

Nombre

Según el diccionario Hocabá, compilado por la antropóloga estadounidense Victoria Bricker, existe una variante del nombre mayab tꞌàan [majabˈtʼàːn], literalmente "habla plana"). ​ Una etimología alternativa popular, aunque falsa, de Mayab es "ma yaꞌab" ("no muchos" o "los pocos"), que se deriva de las interpretaciones espiritistas New age de los mayas.
El uso de "Mayab" como nombre del idioma parece ser exclusivo del pueblo de Hocabá, como lo …

Historia

Para ponerlo en los términos que usa Alfredo Barrera Vásquez, mayista, en el extenso prólogo al Diccionario Maya-Español, Español-Maya Cordemex (1.ª edición) de 1980:
La lengua maya peninsular es uno de los más antiguos miembros de una familia cuyo tronco recibe el nombre convencional de protomaya, a su vez miembro d…

Para ponerlo en los términos que usa Alfredo Barrera Vásquez, mayista, en el extenso prólogo al Diccionario Maya-Español, Español-Maya Cordemex (1.ª edición) de 1980:
La lengua maya peninsular es uno de los más antiguos miembros de una familia cuyo tronco recibe el nombre convencional de protomaya, a su vez miembro d…

Descripción lingüística

En la lengua maya peninsular abundan los sonidos consonánticos sordos. Una característica notable del maya peninsular, que comparte con muchas otras lenguas mayenses, es el uso de consonantes glotalizadas (como pꞌ, tꞌ, y kꞌ). Los siguientes cuadros muestran los fonemas del idioma maya. ​
Cada una de estas 5 vocales pueden ser largas. Existen también vocales glotalizadas [aʔ] y [aʔa].

Muestrario de léxico

Artículo 1.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en maya:
Tuláakal wíinik ku síijil jáalkꞌab yetel keet u tsiikul yetel Najmal Sijnalil, beytun xan naꞌataꞌan sijnalil yetel noꞌojaꞌanil u tuukuloꞌ, kꞌaꞌabet u bisikuba bey láaktsilil yetel tuláakal u baatsileꞌ. ​ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia…

Artículo 1.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en maya:
Tuláakal wíinik ku síijil jáalkꞌab yetel keet u tsiikul yetel Najmal Sijnalil, beytun xan naꞌataꞌan sijnalil yetel noꞌojaꞌanil u tuukuloꞌ, kꞌaꞌabet u bisikuba bey láaktsilil yetel tuláakal u baatsileꞌ. ​ Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia…

El maya y otros idiomas

La lengua maya peninsular se enfrentó a nuevo proceso de transformación por la interacción con los grupos Xiúes que trajeron consigo desde el siglo XV, posiblemente antes, desde el litoral del Golfo de México, fuerte influencia tolteca y desde luego del náhuatl. Esta influencia tuvo inclusive un efecto determinante en el panteón maya con la presencia de Kukulcán, que derivó del propio Quetzalcóatl y generó la resultante cultural que vinieron a conocer y con que se enfrentaron, los …

Véase también

• Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Categoría:Maya yucateco-Español.
• Lenguas de México
• Español yucateco
• Cultura maya

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9