En las literaturas mexicana e hispanoamericanas encontramos uno de los caminos en el reconocimiento de nuestra identidad, y el acercamiento a sus obras amplía la reflexión crítica, estimula la sensibilidad y establece un vínculo entre nuestro pasa- do y el presente que forjamos día a día.
Full Answer
¿Cuál es la importancia de las Literaturas Mexicanas e hispanoamericanas?
En las literaturas mexicana e hispanoamericanas encontramos uno de los caminos en el reconocimiento de nuestra identidad, y el acercamiento a sus obras amplía la reflexión crítica, estimula la sensibilidad y establece un vínculo entre nuestro pasa- do y el presente que forjamos día a día.
¿Qué es la literatura mexicana?
¿Qué es literatura Mexicana? La escritura o Literatura mexicana es el aglomerado de obras con apreciación artística escritas en México por escritores mexicanos, en la región de Mesoamérica en medio de los tiempos precolombinos y provinciales. Esta reserva artística se inicia antes de la entrada de los españoles.
¿Quién escribio la historia de la literatura mexicana?
Historia de la literatura mexicana. México, Botas, 1945. Jiménez Rueda, Julio. Historia de la literatura mexicana. México, 1960. Alessandra Luiselli. Letras Mexicanas.
¿Cuál es el género más importante de la literatura mexicana?
Lírica: es uno de los géneros más importantes dentro de la literatura en México, siendo además uno de los más usados mientras estuvo presente el virreinato español en suelo mexicano.
Escritores Del México Independiente
Literatura Colonialista
Escritores Contemporáneos
La Generación de La Casa Del Lago
¿Cuál es la importancia de la literatura en México?
Con la lectura de obras literarias se consigue el desarrollo de ese lenguaje que es de suma importancia en un mundo como el que estamos viviendo; porque en la medida en que una persona sea más capaz de dominar la palabra será menos susceptible de manipulación.
¿Qué fue lo que representa la literatura mexicana?
El mestizaje entre el componente español y el indígena dio como resultado una literatura característica del México colonial. Algunos de los escritores mexicanos más prolíficos de la época son Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz y Carlos de Sigüenza y Góngora.
¿Qué es la importancia de la literatura?
El aprendizaje de la literatura nos enseña a ser más creativos. Para explicar racionalmente el mundo todavía no se ha inventado nada mejor que las palabras. No existen más palabras que las conocidas y es la literatura la que a través de la explicación de nuevos conceptos permite inventar palabras nuevas.
¿Qué importancia tiene la literatura en la actualidad?
Nos hace desarrollar nuestro pensamiento y personalidad: Gracias a lo que leemos podemos desarrollar nuestras propias ideas y convicciones ampliando nuestro punto de vista. Esto a la vez desarrolla el pensamiento crítico y la opinión, algo muy importante en la formación de la personalidad, ya que es lo que nos define.
¿Cuándo nace la literatura mexicana?
La primera gran obra de historiografía literaria mexicana, la Bibliotheca Mexicana de Juan José de Eguiara y Eguren, iniciada alrededor de 1735 y publicada en 1755, es fruto de una fuerte reacción contra el desconocimiento que había en España, y en general en Europa, de la literatura de América.
¿Cuál es el tema principal de la literatura mexicana a ras de suelo?
Una selección personajes al límite anclados en los arquetipos mexicanos deformados: un cacique paranoico atrincherado en una ratonera por sus desmanes corruptos, una solución rectal que proporciona un invencible carisma político.
¿Cuál es la importancia de la literatura en la educación?
Al leer, los seres humanos entran en diálogo con otras voces y otros tiempos. Quien se educa literariamente hablando, poseerá una de las herramientas más acabadas para la formación de la personalidad y el carácter, el conocimiento y la aprehensión del mundo que lo circunda y de sí mismo.
¿Qué es la literatura en la actualidad?
Las características de esta literatura podemos resumirlas con las siguientes palabras: mezcla (tanto de tono, como de tipos de argumentos), Internet (inclusión de nuevas tecnologías). Se trata de una literatura en la que se valora el idioma, que une a España con todos los países de Hispanoamérica.
¿Qué valor tiene la literatura para la sociedad actual?
La literatura amplía el horizonte de los lectores y les ayuda a pensar de forma diferente. La literatura, además de ser una fuente de entretenimiento e información, se ha convertido en una especie de motor de conversación en la sociedad moderna.
¿Cuáles son las principales características de la literatura?
Las 7 características que definen la literaturaAntigüedad de la literatura. La literatura es una expresión artística muy antigua, por lo cual es difícil establecer su punto de origen. ... Géneros de la literatura. ... Función poética. ... Lenguaje connotativo. ... Figuras literarias. ... Corrientes literarias. ... Originalidad.
¿Cuáles fueron los grandes movimientos en la literatura mexicana?
Durante los siglos XIX y XX hubo tres grandes corrientes literarias: el romanticismo, el realismo-naturalismo y el modernismo.
¿Cuál es el concepto de la literatura?
La literatura es una manifestación artística basada en el uso de la palabra y del lenguaje tanto escrito como oral. Asimismo es el nombre de una materia académica y el nombre de la teoría que estudia las obras literarias.
¿Cuáles son las características de la literatura azteca?
En la literatura azteca escrita no hay registros de tipo histórico o narrativo. Los mitos acerca de su creación y las historias de grandes batallas fueron de tradición oral, no escrita. Los registros escritos que existen son llamados códices, y registran casi en su totalidad poemas y cánticos religiosos.
¿Qué temas se tratan en la literatura mexicana?
Sin embargo, además de ello, otra serie de temas frecuentes dentro de la literatura mexicana serán la desigualdad social y económica, la pobreza, la vida de los campesinos, el abandono, entre otros.
¿Qué características tiene la literatura mexicana contemporánea?
Novedad contemporánea: una de las características más importantes de la literatura mexicana en la época contemporánea, tiene que ver con la intención de romper con las estructuras que se fueron implementando en épocas anteriores, especialmente de la época neoclásica, el renacimiento y el barroco. De esta manera la literatura en esta etapa responde a ese afán de liberación, incorporando, además, nuevos estilos y tendencias.
¿Cómo se desarrolla la literatura mexicana con la llegada de los colonos?
Con la invasión europea, la literatura mexicana emerge. La llegada de los colonizadores supuso una modificación importante de concepciones, además de un sincretismo religioso y cultural. Los invasores contaban con un sistema de escritura y modo de registro que les permitió empezar a escribir las relaciones y las experiencias de todo cuanto vivían en América, de esta manera, las primeras manifestaciones literarias pertenecerán a cronistas, especialmente, como Bernal Díaz del Castillo y Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Su llegada, además implicó un sometimiento cultural que tocó la literatura, de manera que los nativos recibieron influencias y dominio acerca del sistema de escritura, sobre todo, de forma que pronto tuvieron que aprender sus formas de escritura.
¿Qué es la narrativa mexicana?
Narrativa: otro de los géneros fundamentales a lo largo de la historia de la literatura mexicana es la narrativa, dado que se considera que durante el período de la independencia de México, sucedida dentro del siglo XIX, serán los cuentos y las novelas, uno de los recursos claves de expresión literaria, además de los ensayos y posteriormente de la poesía.
¿Qué géneros literarios se utilizan en la literatura mexicana?
Epístola y crónica: además de la lírica, también son géneros que serán claves en el desarrollo de la literatura mexicana, dado que con el uso de estos formatos, se empiezan a narrar experiencias, eventos y características de las condiciones que vivía, especialmente luego de la conquista, cada pueblo que fue visitado por los invasores europeos.
¿Qué es el nihilismo en las obras?
Nihilismo en las obras: una de las corrientes más importantes debido al impacto que tiene en el desarrollo literario será el nihilismo, lo que generó una importante producción de textos que reflejaban eventos como la pobreza, la desigualdad, la exclusión de las comunidades indígenas, la carencia de una inclusión social, entre otras condiciones que generaban el crecimiento del pesimismo en sus artistas, tal como en sus habitantes. Muchos de estos autores se adhieren a la corriente con el fin de generar obras que aporten y llamen a los lectores a la reflexión.
¿Qué características tiene la escritura?
Expresividad: la escritura se convertirá en un medio que le permite a los escritores poder poner en ella toda su expresividad, principalmente ligado a condiciones y las sensaciones dentro de su entorno, de manera que incluye en sus ambientes las circunstancias sociales, las consecuencias de los cambios y modificaciones, así como otros eventos que generan en él sentimientos contrariados, pasiones y que, en muchos aspectos, son compartidos por la colectividad.
Intercambio de saberes, puesta al día en géneros y disciplinas, territorios y cronologías, praxis y teorías
L a comunidad, nacional e internacional, estudiosa de la literatura mexicana, se reunió en la UNAM para asistir al I Congreso Internacional de Literatura Mexicana. Siglos XIX y XX, el cual tuvo como temas centrales Rescate y edición, Prensa y literatura, Géneros literarios, Historias.
Distintos géneros
Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades, señaló que la literatura debe trabajar en todos sus distintos géneros. “Hacer literatura, pero también analizarla, organizar los estudios literarios y darlos a conocer tienen muchos heroísmos secretos que son materia prima para la épica.
Nuevo periodismo
Al dictar la conferencia magistral sigloveinte@ lit.mx / Recorrido en Cuatro Escalas, Fernando Curiel Defossé, investigador del IIFl, indicó que la historia de la literatura mexicana en el siglo XX requiere comprender tanto a la estrictamente literaria, poesía, narrativa, ensayo, publicada entre 1898 y 1949, año de aparición del suplemento La cultura en México, del periódico ya desaparecido Novedades, como la literatura periodística publicada entre 1949 y 2000..
¿Cuáles son los representantes de la música mexicana?
Destacan, sin duda: Isidro Fabela, Nemesio García Naranjo, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Julio Torri y José Vasconcelos, tan sólo por mencionar a algunos.
¿Qué es un autor de medio siglo?
Los autores de medio siglo se dan ya en el contexto de la Universidad Nacional Autónoma de México, funge como el centro de reunión de estos autores. Ellos representan a las nuevas generaciones por y a través de las aulas, y en ellas se van desojando las estéticas de la inmensa mayoría: Carlos Fuentes, Dolores Castro, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Emilio Carballido, Dolores Castro y Luis Spota.
Periodo prehispánico
Las producciones más conocidas de la época precortesiana corresponden a las culturas mixteca, náhuatl y maya. La cultura del pueblo mixteco dejó muchos vestigios en lápidas, pinturas, cerámicas, huesos y libros portadores de representaciones pictográficas en el área oaxaqueña.
Periodo de la conquista
Con la conquista, a comienzos del siglo XVI se inicia una nueva cultura cuya literatura va a ser testimonio de los hechos excepcionales que se recogerán en crónicas y relatos, en gran parte autobiográficos.
Siglo XX
Una robusta tradición cultural y la más reciente experiencia del modernismo y el positivismo dieron paso a un nuevo siglo lleno de acontecimientos, realizaciones y posibilidades.
¿Qué importancia tiene la literatura en el desarrollo humano?
Según lo han revelado numerosos estudios el hábito de la lectura colabora con un desarrollo sano del universo emocional e intelectual del niño y puede ayudarlo a prepararse mejor para el futuro.
¿Qué tipo de trastornos puede generar la literatura?
De lo contrario, la literatura podría convertirse en una especie de escape que puede generar trastornos de tipo afectivo.
¿Qué beneficios tiene la literatura para los niños?
A través de la lectura los niños pueden enfrentarse a ideas diferentes a las suyas y poner a prueba y fortalecer su pensamiento crítico; asimismo, puede ayudarlos a desarrollar la empatía, habilidad que les permitirá ponerse en el lugar de los otros sin juzgarlos.
¿Qué es importante para el niño en la literatura?
Es importante, por tanto, que todo niño que se acerque a la literatura reciba el apoyo y el acompañamiento psicológico de un adulto a fin de que lo que los libros le ofrecen pueda convertirse en contenido positivo que pueda servirle para entender mejor su propia experiencia y enfrentarla de una manera eficiente.
Historia
- Tiene sus precedentes en las obras escritas de los grupos indígenas de Mesoamérica. Sea como fuere, con el descenso de los españoles, hubo una manera de mestizaje que más tarde ofreció una ruta a un tiempo criollismo de la escritura entregada en Nueva España. El mestizaje de la es…
Características
- Es resaltado entre los más productivos y convincentes del dialecto español. Tiene creadores universalmente percibidos. Tiene sus predecesores en las obras literarias de los grupos indígenas de Mesoamérica. Los autores mexicanos están inclinados hacia las abrumadoras tendencias de la época. Inclinación estampada por la redundancia de un pensamiento propio. Imágenes que s…
Autores Y Escritores
- El siglo XX fue excepcionalmente productivo para la nación y se crearon numerosas escuelas y corrientes artísticas, de todos modos en la actualidad hay creadores que, además, emergen por su esplendor en los versos. Un resumen de los editores mexicanos, actuales, simultáneos y auténticos, que han afectado la escritura mexicana, además de ser algunos individuos esenciale…
Literatura Mexicana Contemporánea
- Consecuencias de ocasiones políticas. Una mezcla de cultura mexicana y española. La precariedad política cambió todos los tipos de expresiones humanas entregadas desarrollos abstractos, por ejemplo, «Estridentistas» y «Los Contemporáneos». Hoy en día, numerosos académicos en México son vistos como la voz de la sociedad de la historia. La escritura conte…
Obras
- La escritura mexicana, productiva y de género, se distinguió constantemente por el mestizaje o el impacto de una Revolución mexicana que transformó la clasificación periodística en un antecesor de historias y escritores patriotas. Una inclinación que detona en estos mejores libros mexicanos que deberías leer, por lo menos raro.
Literatura Mexicana Actual
- A partir de ahora para el siglo XX, la ocasión central que motivaría y tendría una sólida proximidad en la mejora de la epopeya mexicana contemporánea fue el tema de la transformación, que estaría disponible en las obras, por ejemplo, «Los de abajo» (1916) por Mariano Azuela, épica realista en la que su propio creador dependió solo como especialista militar para ser parte de lo…
Del Siglo 20
- El siglo XX fue la era de la vanguardia, la vanguardia buscó en el trabajo un método para enfrentar al mundo real. La innovación siguió prevaleciendo en verso y autenticidad y naturalismo en composición. En medio de este período, los delegados de la escritura del siglo XIX existían junto con los individuos del Ateneo de la juventud. Entre los individuos del encuentro se encuentra Alf…
Del Siglo XIX
- A partir de estos años comienza el viaje académico y abstracto de la literatura de México. Abierto a todos los impactos y flujos, será una gran carga y una gran cantidad de innovaciones, mientras que mantendrá un esfuerzo inmutable de pruebas distintivas y desarrollo nacional. El abrumador sentimentalismo se solidificó en documentos y conferencias sobre la administración de dos fluj…
Prehispánica
- En la naturaleza de la escritura prehispánica incluía fantasías y leyendas, salmos sagrados, diversos tipos de versos, tanto expresivos como épicos y religiosos, y, además, las palabras esperadas para las fugaces cosas de la vida ordinaria y extraordinaria: escritos de iniciación, sumersión, palabras fraternales o paternas, funerarias, escritos del profeta, etc. México es la na…
Historia Y Origen de La Literatura Mexicana
Desarrollo de La Literatura Mexicana
- Ahora bien, veamos los géneros, formatos y demás elementos que tomala literatura mexicana a lo largo de la historia para desarrollar sus manifestaciones artísticas: Lírica:es uno de los géneros más importantes dentro de la literatura en México, siendo además uno de los más usados mientras estuvo presente el virreinato español en suelo mexicano. Epístola y crónica:además d…
Características de La Literatura Mexicana
- Entrelos rasgos más importantes de la literatura mexicana, encontramos los siguientes: Temas:en gran parte, las condiciones sociopolíticas, especialmente, que experimenta México, así como otros países de la zona, desencadenan en una serie de circunstancias que se convertirán en inspiración para la creación literaria, pues estos hechos implicaron un...
Obras Y Autores Más importantes
- Entre sus autores más importantes encontramos a Fernando del Paso, Ramón López Velarde, José Joaquín Fernández de Lizardi, Alfonso Reyes, Sor Juana Inés de la Cruz, José Emilio Pacheco, Juan Rulfo, Federico Gamboa, Juan José Arreola, Jaime Sabines, Elena Garro, Amado Nervo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Angeles Mastretta, Rosario Castellanos, José Gorostiza, Lau…
Información general
La literatura de México es una de las más prolíficas de la lengua española, y sus antecedentes se remontan desde la época precolombina, pasando por distintas etapas. Entre las figuras más importantes, notorias y reconocidas de este país a nivel internacional, se hallan José Joaquín Fernández de Lizardi, Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Elena Garro, Octavio Paz, Rosario Castellanos, José Gorostiza, Carlos Fuentes, Amado Nervo, Jaime Sabines, Federico …
La Generación de la Casa del Lago
Le llamaron Generación de la Casa del Lago o de la Revista Mexicana de Literatura, y, al igual que el movimiento de Ruptura, un objetivo primordial de estos escritores fue dejar de lados los sentimientos nacionalistas y la literatura indigenista para lanzarse a una expresión literaria mucho más universal, siendo sus principales modelos diversos artistas mexicanos que de igual forma propusieron una expresión artística más amplia, tales como los integrantes del llamado A…
Literatura de los pueblos precolombinos de México
A pesar de que los pueblos de Mesoamérica desarrollaron sistemas de escritura, estos no fueron empleados para conservar la literatura de esos pueblos. La mayor parte de los mitos y obras literarias de los pueblos de Mesoamérica se transmitieron por tradición oral. Se sabe, por ejemplo, que entre las actividades que tenían que dominar los novicios de sacerdotes entre los mexicas se encontraba la memorización de obras líricas o de la mitología de su pueblo. Algunas de estas pro…
El Virreinato y sus escritores
En la literatura virreinal de México podemos distinguir varios periodos. En el primero la literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, en él abundan las cartas y crónicas.
Obras y escritores:
• Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán en la India en el año de 1518 en la que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva, probablemente de Juan Díaz (1480-1549).
Escritores del México independiente (siglo XIX)
Durante los siglos XIX y XX hubo tres grandes corrientes literarias: el romanticismo, el realismo-naturalismo y el modernismo.
Los escritores románticos se agruparon en torno a cientos de asociaciones; entre las más importantes la Academia de Letrán, fundada en 1836 (José María Lacunza, Guillermo Prieto, Manuel Carpio, Andrés Quintana Roo, José Joaquín Pesado, Ignacio Rodríguez Galván, Ignacio Ra…
Literatura colonialista
Fueron de tema colonialista algunas obras publicadas entre 1917 y 1926 por escritores como Francisco Monterde, Julio Jiménez Rueda, Ermilo Abreu Gómez, Manuel Toussaint, Artemio de Valle Arizpe, Genaro Estrada y Alfonso Cravioto.
Escritores contemporáneos (siglos XX y XXI)
En los años que van de 1900 a 1914, siguió predominando en la poesía el modernismo y en la prosa el realismo y naturalismo. Durante este periodo, convivieron los representantes de la literatura decimonónica con los integrantes del Ateneo de la juventud. De 1915 a 1930 hubo tres corrientes: una renovación estilística que incorporaba influencias de las vanguardias europeas (el estridentismo (Manuel Maples Arce, Germán List Arzubide, Arqueles Vela) y los Contemporáneos), …
Véase también
• Cultura de México
• Literatura homosexual en México
• Literatura de Yucatán