Receiving Helpdesk

historia de yemaya

by Dr. Ella Torp Published 4 years ago Updated 3 years ago

Historia de yemayá Como ya se mencionó, esta proviene de muchos años atrás, tanto como obatalá, ambos son los principales pobladores de la tierra creada por olofin; se dice que esta nace cuando el creador del mundo logra apagar el fuego que imperaba en el mundo.

Yemayá fue la primera orisha (deidad) del universo. Nació cuando Olofi (el hijo del dios supremo) decidió crear el mundo, después de apagar con agua el fuego que envolvía el planeta. De Yemayá y Obbatalá (su pareja) nacieron los otros 16 orishas del panteón yoruba.

Full Answer

¿Cuál es el origen de Yemayá?

Su origen se circunscribe a la ciudad de Ifé, cuna de la civilización yoruba. De allí que Yemayá es la deidad superior yoruba. Se considera entonces como hija de la unión mitológica de Olokun y Olorun, además hermana de Ajê Salugá.

¿Cuáles son los atributos de Yemayá?

Los atributos de Yemayá son 7 remos, 7 adanes ( manillas ), una corona, timón, barcos, hipocampos, peces, conchas, corales, un sol, una luna llena, 1 mano de caracoles, una sirena, platos, un salvavidas, una estrella, una llave, una maraca pintada de azul, abanicos redondos, un pilón y todo lo relativo al mar de hierro, plata o plateado.

¿Qué significa la figura de Yemayá en la religión católica?

Por lo que existe una figura sobre Yemayá en la religión católica. Por otro lado, ambas simbolizan y representan la perfección en el mundo. El trabajo arduo, las aguas, y la protección hacia la humanidad. Así como también el préstamo de servicio hacia sus hijos o guiados.

¿Por qué se celebra el día de Yemayá en Montevideo?

En Montevideo, fieles se reúnen en la playa de Ramirez en el barrio Parque Rodó cada 2 de febrero para celebrar el Día de Yemayá. Centenares de miles de personas se sientan a la espera del poner del sol antes de lanzar pequeños barcos con ofrendas para el océano.

¿Cómo murió Yemayá?

Le habían diagnosticado tuberculosis. Permaneció allí cinco días. Cuando Voronkova llamó al centro menos de una semana después le comunicaron que había fallecido hacía unas horas.

¿Cómo se manifiesta Yemayá?

Se manifiesta a los iniciados en sus misterios (eleguns) a través de posesiones o trances. El mar (Kalunga grande), el hogar y la familia. Umbanda, Santería, Yoruba, Ifá, Candomblé. Reina del mar, representante de la fertilidad, protectora del hogar y la familia, de los barcos, los pescadores.

¿Cómo se le saluda a Yemayá?

Saludo: ¡Omío Yemaya Omoloddé! ¡Yemaya Ataramawa!

¿Qué día se celebra el día de Yemayá?

En ese sentido, cada dos de febrero se conmemora el día de Iemanjá- Virgen Stella Maris, para el catolicismo. Todos los dos de febrero, las playas de Latinoamérica se visten de blanco y celeste y se convierten en sede espiritual de la veneración a Iemanjá.

¿Qué es lo que más le gusta a Yemayá?

Bolas de quimbombó con plátano verde, frijoles negros cocinados sin maíz ni caldo, ensaladas de berro y lechuga, melones, piñas, manzanas, pez serrucho, dulce de coco, quizás un poco de ekó preparado especialmente para ella con maíz molido y cocido, sin añadir sal ni condimentos.

¿Qué hace Yemayá?

Iemanja, la orisha femenina más importante de toda la religión, es venerada y nombrada de diferente manera en cada sitio. Yemanyá, Iemanja, Donha Janaína, Lemanjá, también encarna la figura de ser la virgen de los navegantes, la protectora del hogar, la diosa de la fertilidad o la madre de los peces.

¿Qué vela se le prende a Yemayá?

Burn Yemaya/la diosa del mar azul vela a solicitar ayuda para cualquier problema de la fertilidad y la maternidad. Ella también se puede utilizar para protección para las mujeres embarazadas.

¿Cómo se le pide a Iemanjá?

En las ofrendas se incluye sandía, mazamorra, sidra, maíz blanco, miel, joyas, perfumes, jabones. Pero puede ofrendarse lo que se desee. La tradición estipula que primero se agradece y luego se pide lo que se desea sea concedido.

¿Cuál es el número de la suerte de Yemayá?

7Yemayá es la madre de todos los seres vivos, la reina del amor por excelencia, la dueña de los 7 mares. Cuida también de las aguas para cumplir su pacto con Ochún. Su número es el 7 y se sincretiza con la Virgen de Regla del santoral católico.

¿Qué fecha es el día de Yemayá y el de Oshun?

El día 7 de septiembre los cubanos se acercan al mar para celebrar el día de Yemayá.

¿Cuántos tipos de Yemayá hay?

Yemayá Okute u Okuti. Yemayá Ibu Konla. Yemayá Ashaba o Ayabá. Yemayá Mayaleo o Mayelewo.

Historia de Yemayá y Oshun

Oshun es hermana de Yemayá, al igual que Oyá. La leyenda cuenta que Oshun, la más bella entre las bellas, era muy rica y presumía de una figura envidiable, joyas, hermosos vestidos y una larga y sedosa cabellera.

Shangó en la historia de Yemayá

Una de las historias o “ patakies ” más populares sobre Shangó o Changó, cuenta que éste nace de un incesto que cometió la gran madre de los Orishás y esposa de Obatalá, Yemmu, con Aganju, señor de la fiereza y los volcanes, llamado también el divino de los Ferrys. (Ver artículo: Historia de la Santería)

Historia de Yemayá y Obatalá

Yemayá, cuando vivía con Obatalá quedó embarazada pero sufrió algunas alteraciones de salud mientras avanzaba su estado. Cuando se le presentó el parto, Obatalá estaba comiendo pescado y al oír el grito ahogado de Yemayá se asustó y se le atascó una espina en la garganta.

Historia de yemayá

Como ya se mencionó, esta proviene de muchos años atrás, tanto como obatalá, ambos son los principales pobladores de la tierra creada por olofin; se dice que esta nace cuando el creador del mundo logra apagar el fuego que imperaba en el mundo.

Tipos de deidades de yemayá

Cuando hacemos referencia los tipos de deidades queremos decir a los orishas que son el top de la jerarquía, es decir los principales por cada religión, asegurando que en algún momento de la historia ellos fueron personas de carne y hueso, y cada uno tiene su pattaki, además de esto ellos también murieron y fueron al cielo desde donde vigilan y se representan a través de los diversos elementos..

Sobre la awoyo

Algo que no hemos mencionado hasta los momentos, es que hay ciertas personas de esta religión que aseguran que hay varias yemayá mientras que hay otros que niegan esa creencia rotundamente. En el caso del segmento actual, se refiere a una de esas yemayá de las que algunos creen, y que se asegura que es la más antigua de todas.

Hablemos de su pataki

En este segmento contaremos la historia de esta deidad, la cual estaba en matrimonio con Orula, el cual residía en Ifé, donde trabajaba como adivinador, siendo bastante famoso por este aspecto, al realizar ciertos milagros se fue propagando constantemente y buscado cada vez más por gran mayoría de personas.

Oraciones a yemayá

En esta religión, al igual que en el cristianismo y en el catolicismo, sus hijos le realizan oraciones a sus dioses, tanto para agradecer por algo, salud, vida o un regalo, tanto como para pedir algo que se desea con muchas ansias, además en este caso esta diosa es muy famosa por su gran poder, y que ha obtenido consecuentemente mucho arraigo en las sociedades donde predomina este tipo de religión o creencia..

Rituales que se ponen en práctica

Cuando hablamos del término de ritual, siempre lo asemejamos con algún tipo de culto, por lo tanto siempre va unido a una religión o cultura, es decir, que se hacen con base en la creencia de un grupo de personas, como especie de simbolismo, en un tiempo determinado, incluso muchos tienen un día en específico.

Tambores a yemayá

Durante el largo del artículo se ha mencionado en varias ocasiones, los bailes y cantos que se le realizan a la diosa en cuestión, en este segmento seremos un poco más detallista a lo que esto se refiere, siendo esto un ritual que con mucha frecuencia solo suelen ver y presenciar los denominados santeros más aquellas personas que son devotos a este reina.

Día de Yemayá

Muchísimas personas a lo largo del planeta tierra celebran el día de Yemayá. Puesto que, como se dice, es la madre de todos nosotros. Su fecha es el 2 de febrero de todos los años. Todas sus celebraciones se destacan principalmente en latinoamérica puesto que es donde tiene más seguidores.

Su Historia

La deidad de Yemayá tiene múltiples relatos. Algunos son contados por los babalawos y otros por santeros expertos de historia yoruba. Sin embargo, algo en común que tienen todos los textos es que la figura de Yemayá se exalta.

Los Caminos de Yemayá

Los caminos de cada Orisha tienen una representación diferente. Todos se deben a las características que se le atribuya en cada uno de ellos. Las personas por lo general escogen uno solo. Y suele ser el que más se adapte a sus gustos. Sin embargo, dependiendo del tiempo que se tenga dentro de la religión.

Ofrendas

Las ofrendas son de esas pocas cosas que dentro de la santería no puede faltar. A todos los Orishas se le rinde tributo de esta manera. Puesto que todas las ofrendas tienen diversas finalidades a su vez, sus procedimientos son distintos. El único punto en que convergen todos es en que suelen realizarse en las playas.

Oración a Yemayá

Los más fieles seguidores de Yemaya le rinden tributo por medio de oraciones. Las cuales tienen como finalidad venerar a esta deidad. Las oraciones pueden ser muy variadas, por lo general tienen algún motivo en específico. Por ejemplo, existen oraciones para el dinero, la fertilidad, entre otras.

Para el Amor

El amor puedes ser muy complicado en ocasiones. Sobre todo cuando la personas que anhelas no te corresponde. Sin embargo, para los hijos de Yemayá existe una solución. Puedes recitar el siguiente rezo para que aquella persona especial caiga rendida a tus pies.

Para el Dinero

Las peticiones más recurrentes que se le hacen a la diosa Yemayá después del amor, es solicitud para ayuda de dinero. Por lo que siempre se está a la búsqueda de una oración a Yemayá para atraer riqueza ya que esta una de las deidades de la santería asociadas a la prosperidad y la buena fortuna.

Información general

Yemayá, o Jemanjá, también llamada Yemanyá (Yemọya en Nigeria, Iemanjá o aún Dona Janaína en Brasil; ver sección Nombre) es la orishá del pueblo egba, divinidad de la fertilidad de la mitología yoruba, originalmente asociada al Mar. Su culto principal se estableció en Abeokuta después de migraciones forzadas, tomando como soporte el río Ògùn de donde se manifiesta en cualquiera otro cuerpo de agua. También es reverenciada en partes de Sudamérica, Caribe y Estados Unidos. …

Nombre y Epítetos

"Yemayá", nombre que deriva de la contracción de la expresión en yoruba Yèyé omo ejá ("Madre cuyos hijos son peces") o simplemente Yemọya en referencia a un río homónimo adorado en los primórdios del culto de este Orisha. ​ ​ ​ En Nigeria, Yemọya se pronuncia con el sonido de "djá" en la última sílaba. ​ ​ La versión hispana ampliamente más aceptada es la de Yemayá proveniente de la Santeria en Cuba. También es conocida como Aleyo en la misma región de Egbado, Ayetoro, Iga…

Mito

Muchos atributos y códigos morales de Yemayá pueden ser verificados en sus cantigas y orikis, ​ de tradición oral entre los yorubas, ​ sus itan o mitos y demás tradiciones también se preservaron del mismo modo, estando según R. Ogunleye susceptibles a las limitaciones de la memoria y a la extinción de saberes con la muerte quién los preservan. ​ Con la pérdida de muchos de su culto durante las guerras sufridas por el pueblo Egba, que resultaron en su migración hacia una nueva …

Culto

Para R. Ogunleye, un punto importante para la comprensión del culto religión yoruba a Yemayá es la observación en cuanto a su pureza moral y ritual. Su culto en Nigeria comprende diversas categorías, como el diario (privado), regule (celebra días especiales que le son consagrados), especial, solicitado mediante determinadas situaciones u ocurrencias y anual como sus festivales en Ibará y Ibadán.

Representaciones

En África, Yemayá es señora de trazos negros con formas bien evidenciadas y senos muy voluminosos, por veces representada embarazada. R. F. Burton menciona: "Ella es representada por un pequeño ídolo con la piel de amarillo. Tiene los cabellos azules, usa cuentas blancas y una ropa lustrada". P. Baudin y otros autores también nos presentan la misma descripción. Omari-Tunkara es primorosa en su descripción: "Sus imágenes contemporáneas son esculturas en ma…

Influencias

Yemayá, además de Bahía y de los candomblés, con las prácticas de su pueblo y su religiosidad, de los temas de la vida ardua de litoral y del cotidiano de los pescadores, en el escenario de la música popular brasileña, ya es presente en letras de canciones desde los primordios de la radiodifusión en algunos de sus versos más líricos. Podemos citar ES Dulce Morir en el Mar (1943) y Quien viene para Riba del Mar (1954) de Dorival Caymmi. Caymmi demuestra profunda …

Yemayá en el Nuevo Mundo

En Brasil, la orishá goza de gran popularidad entre los seguidores de religiones afro-brasileñas y hasta por miembros de religiones distinguidas. En Salvador, ocurre anualmente, el día 2 de febrero, la mayor fiesta del país en homenaje a la "Reina del Mar". La celebración envuelve miles de personas que, vestidas de blanco, salen en procesión hasta el templo mor, localizado en el barrio Río Rojo, donde depositan variedades de ofrendas, tales como espejos, bisuterías, comidas, perf…

Fiestas

Una de las mayores fiestas ocurre en Río Grande, en el Río Grande del Sur, debido al sincretismo con Nuestra Señora de los Navegantes. En el mismo estado, en Pelotas la imagen de Nuestra Señora de los Navegantes va hasta el Puerto de Pelotas. Antes del cierre de la festividad católica acontece uno de los momentos más marcantes de la fiesta de Nuestra Señora de los Navegantes en Pelotas, que en 2008 llegó a la 77ª edición. Las embarcaciones paran y son recibidas por um…

Historia de Yemayá Y Oshun

Historia de Oyá Y Yemayá

  • Oyá o Yansá, hermana de Yemayá, tiene una historia de rivalidad entre ellas, pero ¿es cierta? Todo empezó porque Oyá, confiando en Agbo, el carnero, supo que la había traicionado y por tal razón, lo maldijo. Según el oddun Osá Bara, Oyá descubrió a Changó y a Yemayá comiendo juntos un carnero. Al verlos se retiró muy enojada y prometiendo no comer nunca más carnero. Empezó a …
See more on conocelahistoria.com

Shangó en La Historia de Yemayá

  • Una de las historias o “patakies” más populares sobre Shangó o Changó, cuenta que éste nace de un incesto que cometió la gran madre de los Orishás y esposa de Obatalá, Yemmu, con Aganju, señor de la fiereza y los volcanes, llamado también el divino de los Ferrys. (Ver artículo: Historia de la Santería) Yemmu cruzó el río en el ferry de Aganju, ofreciendo pagar con su cuerpo ya que …
See more on conocelahistoria.com

Historia de Yemayá Y Obatalá

  • Yemayá, cuando vivía con Obatalá quedó embarazada pero sufrió algunas alteraciones de salud mientras avanzaba su estado. Cuando se le presentó el parto, Obatalá estaba comiendo pescado y al oír el grito ahogado de Yemayá se asustó y se le atascó una espina en la garganta. A Yemayá le dieron unas violentas convulsiones y se le estaba haciendo difíci...
See more on conocelahistoria.com

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9