¿Cuándo fue publicada la historia documental de México?
Subject Publicada por vez primera en 1964, esta Historia documental de México ha sido una guía importante no sólo para jóvenes estudiantes de educación media superior y aun del nivel profesional sino para todas aquellas personas interesadas en acercarse a los tes timonios más importantes de nuestra historia.
¿Quién escribio la historia de México?
Historia de Mexico 1.indd 242 20/02/14 20:53 historia de México. LiBro Quinto [1571-1600]243
¿Cuáles son los temas de la historia de México?
Historia de México 1 Unidad que aborda la historia de México, a través de temas como: México prehispánico, conquista y colonia, independencia y origen del estado, y finaliza con la reforma y consolidación del porfiriato.
¿Quiénes fueron los representantes de la Universidad de México?
Eréndira Cornejo López, Rosalina Bautista Pérez, Héctor Bernal González, Susana Huerta González, Miguel Carlos Esquivel Pineda, Ernesto García Palacios, Áurea González Leal, Elizabeth González Torres, José Guzmán Rodríguez, Graciela Maldonado Figueroa, Tomás Montes Hernández, Lourdes Pirod Posada, y Lucia Salgado Bernal. 2 INTRODUCCIÓN
¿Cuáles son las 5 etapas de la historia de México?
MEXICOOrígenes.Epoca prehispánica.Epoca colonial (1521-1821)Independencia.más de 30 años del “Porfiriato”, 1876-1911:Revolución, 1910-20.Epoca contemporánea.
¿Qué es la historia de México 1?
Unidad que aborda la historia de México, a través de temas como: México prehispánico, conquista y colonia, independencia y origen del estado, y finaliza con la reforma y consolidación del porfiriato.
¿Cómo ha sido la historia de México?
El inicio de la historia de México se remonta a la llegada de los pobladores originarios hace más de 10.000 años. Poco a poco comenzaron a surgir grandes pueblos (destacan las civilizaciones Olmecas, Teotihuacana, Maya y Mexica o Azteca) que ocuparon diferentes y grandes territorios y desarrollaron sus civilizaciones.
¿Qué es historia portal CCH?
En el sentido etimológico, el término historia viene del griego ἱστορία y significa “investigación”. Se refiere al conocimiento adquirido mediante indagación para conocer los sucesos del pasado; los griegos lo usaron para indicar la información o narración de los hechos humanos.
¿Cuál es la importancia del estudio de la historia de México?
Mediante la historia nacional hemos construimos y afirmado nuestra identidad nacional, nos hemos ubicamos como parte de la colectividad, que nos conduce a pensar, actuar y vivir como mexicanos. El pasado de México y el la identidad mexicana tiene un origen multiétnico y multicultural: 1.
¿Qué es y para qué sirve la historia?
La historia es una ciencia que nos permite conocer ese pasado para entender el presente que vivimos y construir nuestro futuro. Una de las principales razones por las que es importante estudiar historia en la actualidad es para entender el cambio de la sociedad actual y cómo surge la sociedad en la que vivimos.
¿Cómo era el México de antes?
El México prehispánico es un período de la historia del país anterior a la conquista y colonización española a partir de 1521. Es necesario aclarar que México es un Estado moderno cuyas fronteras fueron fijadas a mediados del siglo XIX.
¿Cuándo comienza la historia de México?
MéxicoEstados Unidos MexicanosIndependencia • Declarada • Consumada • Reconocidade España 16 de septiembre de 1810 (211 años) 27 de septiembre de 1821 (200 años) 28 de diciembre de 1836 (185 años)SuperficiePuesto 13.º• Total1 964 375 km²• Agua (%)2.5 %37 more rows
¿Cómo era el antiguo México?
México antiguo se refiere a la totalidad de las culturas y procesos históricos que tuvieron lugar en el territorio que hoy ocupa México, antes de la conquista española en el siglo XVI. Mesoamérica, en la colección del Museo Amparo, corresponde exclusivamente a la mitad meridional de México y de sus costas.
¿Qué es la historia como acontecimiento?
Decimos que la historia es la ciencia que estudia las acciones del hombre a través del tiempo y a través de este siempre hay que tener en cuenta que el presente es resultado directo de lo que ocurrió en el pasado y así mismo este presente determinara lo que ocurra en el futuro.
¿Qué es la historia de la historia?
Historia e historiografía son dos conceptos relacionados pero que no deben ser confundidos. Mientras que la historia es el conjunto de hechos acontecidos en el pasado de la humanidad, la historiografía es el conjunto de técnicas y métodos utilizados para describir los hechos históricos acontecidos y registrados.
¿Qué es lo que estudia la historia?
¿Qué es la historia como ciencia? La historia es la ciencia social encargada de estudiar los eventos del pasado de la humanidad a través de distintas metodologías que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del hombre a través de su entorno.
¿Qué territorios ocuparon los novohispanos?
La población novohispana asentose en un principio en los territorios vecinos a: Cholula, Tlaxcala, Tenochtitlan, Texcoco. Después la política colonizadora promovió la creación de villas y ciudades en zonas importan tes por sus recursos económicos; minería o agricultura como Zacatecas, Guanajuato, Celaya; en cruces de caminos como Puebla y en zonas limí trofes como Durango y Guadalajara. Para incorporar a sectores indígenas de bajo nivel cultural, el Estado utilizó a indios asimilados a la nueva civilización: tlaxcaltecas y tarascos con los cuales creó varias poblaciones en donde los campesinos, soldados e hidalgos pobres, encontraron un medio de prosperar y aun de ennoble cerse. Esas comunidades forjaron durante los siglos XVI y XVII, las bases de la sociedad y nacionalidad mexicana. La sociedad novohispana estuvo dotada de tal fuerza que su impulso expansivo se mostró en las expediciones realizadas al norte del país y en sus contactos con oriente. Los viajes de López de Villalobos y Miguel López de Lega spi a Filipi nas cuya ruta de regreso precisó fray Andrés de Urdaneta; el de Diego de Ocampo en 1529 al Callao; y las exploraciones de Francisco Vázquez de Coronado, de Vázquez del Mercado, Cristóbal de Oñate, Francisco de !ba rra, Juan Torres de Lagunas y Luis de Carvajal en el norte de la Nueva Es paña cuyos límites extendieron considerablemente, revelan el impulso co lonizador de esa época. Por razones de diferencia racial, y en defensa de los naturales, la Corona prohibió a blancos y negros vivir en los pueblos de indios y ordenó a éstos ocupar un sector especial en las ciudades. Con fines religiosos y de control económico y político, se promovió desde mediados del siglo XVI y cumplió a principios del XVII la congrega ción o reducción de los indios que provocó serios movimientos demográfi cos y favoreció la mestización de la población. Problemas sociales Afectaron vida y bienes de la sociedad colonial fenómenos naturales cícli cos o aislados: inundaciones, sequías, terremotos; enfermedades traídas del Viejo Mundo como la viruela; la� nueva dependencia, sujeción y mal trato a que diversos núcleos fueron sometidos; el resquebrajamiento de las
¿Qué problemas internos enfrentó la Nueva España?
de diversas regiones no acostumbrados a servidumbre alguna también se alzaron contra sus dominadores. Famosas son las rebeliones de Nueva Ga licia en 1540-1542, las de 1616 y en 1690 las de los tarahumaras. La rebel día indígena retardó la consolidación de las instituciones colonizadoras en el septentrión. A más de estos problemas internos, la Nueva España se enfrentó a otros provocados por la rivalidad económico-política existente entre Gran Bretaña, Francia y Holanda. La agresión contra el Imperio español mani festose en diversas formas: mediante el comercio de contrabando, la pira tería y actos de guerra bien declarada, forma esta última que fue también consecuencia de la política bélica sostenida por España contra diversos Estados europeos. Hacia 1540 surcaban las costas de América numerosos corsarios y pira tas que recibían en premio de sus depredaciones, títulos de nobleza y cre cidas recompensas. Para defender a las flotas se ordenó la salida de ellas en grupo y bajo la protección de navíos armados. El paso de Inglaterra y Holanda al protestantismo dio a esa lucha un nuevo elemento, una ideolo gía por la cual se combatía fanáticamente. Piratas y corsarios auspiciados por Inglaterra, como John Oxenham, Francis Drake, Thomas Gavendish, Richard Hawkins; Flexelingas o Pichilingues apoyados por Holanda, que incursionaron en el Pacífico, entre los que sobresalió Joris Van Speilbergen, y los bucaneros semiindependientes, reales asaltantes que vivían en un fre nético pillaje y desorden, como Lorenzo Jácome y William Dampier, man tuvieron en zozobra permanente a las poblaciones novohispanas principal mente las de Veracruz y Campeche. Ante esa amenaza en que vivió la Nueva España a lo largo de los siglos
¿que ocurrió en el periodo de la conquista?
Del medio millón de habitantes que había en 1492 en Haití (también llamada La Española y Santo Domin go), quedaban 32 000 en 1514, y todos sujetos a servidumbre. Simultánea a la explotación y merma de los aborígenes fue la de las arenas auríferas o "ríos de oro". Al periodo del dispendio del metal amarillo y la mano de obra oscura sucedió el del remordimiento y el éxodo del hombre blanco. Aquél fue promovido, a fines de 1511, por un fraile que preguntó a los colonos: "¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servi dumbre aquestos indios?" Respuestas a la pregunta fueron las indigenistas Leyes de Burgos de 1512, la tesis que sostuvo el derecho d� la monarquía española a conquistar los pueblos no cristianos, y el requerimiento o ulti mátum escrito por el doctor Palacios Rubios que permitiría a muchos ca balleros peninsulares emprender aventuras de conquista sin sufrir la des agradable sensación de los escrúpulos. El éxodo de los colonos antillanos hacia otras regiones susceptibles de ser dominadas coincidió con la primera época del reinado de Carlos V. Lo precedieron los viajes de exploración y rapiña que se hacían conforme a "capitulaciones" o contratos entre un capitán y un lugarteniente de rey, con "huestes" o ejércitos de voluntarios y a costa de todos los metidos en el asunto. Los más famosos recibieron la debida autorización de Diego Ve lázquez, gobernador de Cuba; los capitanearon Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortés; un millar de colonos se alistó en ellos y la ruta del sol les señaló el rumbo. El viaje dirigido por Hernández de Córdoba tropezó, en 1517, con Cabo Catoche, Campeche y Potonchán que, según demostraron a su regreso los
¿Qué hechos sucedieron en la conquista militar?
La conquista militar sucedió al descubrimiento. Hemán Cortés, en las cena gosas selvas de Tabasco, ganó su primer combate; tomó posesión del país en nombre de su majestad, y aceptó del cacique vencido un obsequio de veinte esclavas, entre ellas la Malinche, a quien convirtió en su amante y secretaria trilingüe. Poco más allá, recibió repetidas ofrendas de oro y pedrería de los zalameros embajadores de Motecuhzoma, el señor de la gran ciudad de Te nochtitlan ante quien temblaban y tributaban todos los demás señores de la. tierra. Luego descubrió que el temible monarca era presa fácil. Los pueblos por él sojuzgados esperaban el advenimiento de un salvador, y Motecuh zoma y su corte de brujos temían la llegada de un enemigo celeste. Cortés decidió entonces el porvenir de su empresa. Deshizo lo pactado con Velázquez; obtuvo de su gente la ratificación de su jefatura y empezó a usar de ella con amplitud, inteligencia y arrojo. Dispuso destruir las naves para resguardar a su tropa de la tentación de volverse; hacer trizas los ído los cempoaltecas para demostrar que era superior a los dioses de acá, y alardear con sus armas de fuego, en presencia de los embajadores de Te nochtitlan, para hacer posible la expresión de un cortesano tenochca: "No somos sus contendientes iguales, somos como nadas". En Cempoallan, se hizo de su primer ejército de indios. Con él y su mi núscula huéste de hombres vestidos de hierro, partió hacia Tenochtitlan a mediados del temporal de lluvias. Durante la marcha ganó combates y amigos. Después de vencerlos, convencía a los caciques de que había lle gado la hora de la liberación. Alentaba al mismo tiempo la evidente volun tad de suicidio de la aristocracia mexicana. México se le entregó plenamente. Cortés y los suyos la recorrieron con ojos de asombro. Era "como una inmensa flor de piedra" en medio de dos lagunas que mezclaban sus aguas. Nadie se hubiera atrevido a destruirla si los tenochcas no se hubiesen empeñado en ello, pero a última hora, ya sin posibilidad de triunfo, intentaron defenderla. El 13 de agosto de 1521, Hemán Cortés, que la había conocido ataviada, recibió su cadáver. Estaba tan "desbaratada y destruida [ ... ] que casi no quedó piedra sobre piedra". La caída de la metrópoli imperial precipitó la de los pueblos sometidos a su dominio y aún no dominados por Cortés (Huaxyácac, Tecuantépec, Coaixtlahuacan, Xoconochco, etcétera) y el de varios señoríos indepen dientes. El imperio tarasco, el más poderoso después del tenochca, se
¿Qué hizo don Antonio de Mendoza en la Nueva Galicia?
Como gobernador, y con auxilio de fieles burócratas, prosiguió la política indigenista y antifeudal de los segundos oidores; como capitán, quiso so brepujar a Cortés ( �n 1541, con 180 españoles y 40 000 indios, reprimió a sangre y fuego la rebelión indígena de la Nueva Galicia, y un año antes ha bía dispuesto una expedición en busca de las siete ciudades de Cíbola que se suponían tan grandes como México, pero mucho más ricas: después de recorrer miles de kilómetros, mil exploradores, conducidos por Francisco Vázquez Coronado, hallaron en la región de los desiertos siete pueblos mi-
¿Que objetivos tenían los esclavos en la epoca colonial?
de obtener como tributo (a falta de oro, maíz o manufacturas) a hombres y hembras procedentes de la esclavitud prehispánica. Con esclavos y encomendados, se constituyó la mano servil utilizada en las generosas mercedes de tierras con que también se premió a los con quistadores. Éstos ya se encargarían de dilatar la superficie de los terrenos concedidos y de introducir a ellos plantas exóticas (trigo, arroz, caña de azúcar, café, olivo, vid, naranja y durazno), animales domésticos (caballos, burros, perros, vacas, puercos, cameros y gallinas) y utensilios de labranza del viejo continente, en especial, el arado con reja de hierro. Pero mucho más que en la agricultura, los invasores se empeñaron en la búsqueda de minas de oro. La tierra las proporcionó de plata. Las primeras en producir considerables rendimientos fueron las de Taxco. En 1546 se descubrió la vetá riquísima de Zacatecas, y desde ese instante, la fiebre ar gentina se posesionó de los soldados-encomenderos-terratenientes. Para acortar el camino de México a Zacatecas, se peleó salvajemente contra los salvajes cuachichiles y se fundaron las villas fortalezas de San Miguel, San Felipe y Santa María de los Lagos. Zacatecas se convirtió, en un abrir y cerrar de ojos, en la segunda ciudad del virreinato, en metrópoli de la esclavitud y en punto de partida del po blamiento de las ·vastas llanuras del norte y de la guerra interminable contra las tribus nómadas, belicosas y reacias al cultivo de la tierra. Mientras tanto, en las poblaciones anteriormente fundadas por las hues tes españolas, hacían tibios avances la manufactura y el comercio ultrama rinos. El virrey Mendoza y el obispo Zumárraga introducían industrias de la península y artesanos que las asentaran acá: herreros, joyeros, carpinte ros, alarifes, impresores, tejedores, etcétera. Por su propia cuenta, venían mercaderes a fomentar la apertura de caminos, los atajos de mulas, la im portación de aceite, vino y productos manufacturados y la exportación de la plata me�icana que pronto inundaría a todo el mundo. La conquista espiritual no fue menos vertiginosa. Contó, además, con el apoyo de todos los españoles. El primero en emprenderla fue el propio Hemán Cortés, quien, desde el inicio de su aventura, espetó sermones, despedazó ídolos, solicitó a la Corona el envío inmediato de sacerdotes de "gran honestidad y religión", y sostuvo, sin que nadie lo contradijera, que la