¿Cuáles son las medidas de seguridad para la prevención y protección de incendios?
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. cercana, si es posible deberá cubrirse ojos nariz con un pañuelo o trapo húmedo.
¿Cuáles son los requisitos para el ingreso de los materiales con riesgo de incendio?
B) INGRESO DE LOS MATERIALES. Los recipientes que contengan a los materiales con riesgo de incendio señalados anteriormente deberán contar con la señalización de seguridad correspondiente, es decir, contar con etiqueta de seguridad, rombo según NOM-018-STPS-2000) y hoja de datos de seguridad (HDS) tal y como lo establece la norma señalada.
¿Cuál es el objetivo de la prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo?
OBJETIVO prevencin y proteccin contra incendios en el centro de trabajo. 2.- ALCANCE 3.- RESPONSABILIDADES trabajadores, contratistas y visitantes, segn corresponda. aparatos de radiocomunicacin. emergencia, zonas de seguridad y puntos de reunin. incendio disponibles y, en su caso, las indicaciones generales para su uso.
¿Se pueden evitar los incendios?
A pesar de estos inquietantes datos, resulta paradójico pensar que la mayoría de los incendios se podrían evitar o cuando menos ser rápidamente controlados, si exis- tiera una verdadera inquietud y responsabilidad en este sentido, con la consiguiente formación en estas materias de las personas y la adopción de los medios de extinción necesarios.
¿Qué es la sofocación de un combustible?
¿Que es el gas extintor?
¿Qué es el fuego en la química?
¿Que es un combustible?
¿Que es el extintor de espuma?
¿Que son los hidrocarburos halogenados?
See more
About this website
¿Qué dice la NOM 002 STPS?
La NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, establece las obligaciones de patrones y trabajadores para evitar que un accidente provoque fuego en sus diferentes clasificaciones.
¿Cómo cumplir con la NOM 002 STPS 2010?
¿Qué debo realizar para cumplir con lo especificado en la norma? Contar con un croquis o plano del centro de trabajo o de las áreas que lo integran en donde se tengan identificadas las rutas de evacuación, la ubicación de medios de detección y combate contra incendios.
¿Cuál es el plan de emergencia?
El plan de emergencia es la planificación y organización para la utilización óptima de los recursos técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias sobre seres, pérdidas bienes generales y el ambiente, que pudieran derivarse de la situación.
¿Qué es una brigada de prevención y combate de incendios?
La brigada contra incendios está preparada para minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las Instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad disponibles en la unidad y/o área.
¿Qué hacer en caso de incendio NOM 002?
10.1 Los simulacros de emergencias de incendio se deberán realizar por áreas o por todo el centro de trabajo. En su caso, la participación de los cuerpos especializados de la localidad para la atención a la emergencia, de existir éstos, y si así lo prevé el tipo de escenario de emergencia planeado.
¿Qué debe contener un programa anual contra incendios?
Identificación de predios colindantes; • Identificación de áreas o zonas con riesgo de incendio; • Ubicación de medios de detección de incendio y de equipos y sistemas contra incendio; • Rutas de evacuación; • Ubicación del equipo de protección personal para brigadistas, y • Ubicación de materiales y equipo para ...
¿Cómo se elabora un plan de emergencia?
Analizar las amenazas y los riesgos. Es necesario que se observe y analice el edificio en el que se lleva a cabo la actividad. ... Evaluación de los recursos que se encuentran disponibles. ... Definir las acciones y los grupos de apoyo. ... Establecer el plan en el papel. ... Difundir el plan de emergencias y evaluarlo.
¿Qué es un plan de emergencia y cuáles son sus objetivos?
El Plan de Emergencias proporciona a las ocupantes de las instalaciones, las herramientas necesarias para planear, organizar, dirigir y controlar actividades tendientes a mitigar las consecuencias de un evento súbito que pueda poner en peligro la estabilidad de la organización desde el punto de vista humano, material o ...
¿Cuáles son los planes de emergencia y evacuación?
El propósito de este Plan de Respuesta en Casos de Emergencia y Evacuación es mitigar los efectos y daños causados por eventos esperados e inesperados, ocasionados por el ser humano o por la naturaleza; preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar las posibles pérdidas de la propiedad; ...
¿Qué es una brigada y tipos de brigada?
Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las ...
¿Cuál es la función de la brigada?
Las Brigadas de Emergencia para una mejor gestión, tendrán los siguientes grupos especializados:Prevención, control y extinción de incendios.Evacuación de personas.Rescate y salvamento de bienes.Primeros Auxilios.Comunicaciones.
¿Cuál es la función de un brigadista?
Realizar la Identificación de riesgos in- ternos y externos. Conformar y coordinar el Puesto de Mando. Llevar el control y seguimiento de la lis- ta del personal del piso así como del equipo de protección civil en existencia. Coordinar y participar en los cursos de P.C. internos y externos.
NTP 45: Plan de emergencia contra incendios
1. Establecimientos de las variables temporales (día, noche, festivos, etc.) y de los medios humanos disponibles en cada caso. 2. Establecimiento de las funciones o acciones prioritarias a cubrir en cada caso en función de las variables: Riesgo, ocupación,
Manual de Empresas Prevención de incendios
Manual para Empresas 2 Introducción Desde los comienzos de la humanidad, el fuego acompañó al hombre. En él encontró protección, luz para alumbrar la noche y calor para mitigar el frío y cocinar los alimentos.
BOE.es - BOE-A-2007-6237 Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el ...
BOE-A-2007-6237 Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad ...
NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
¿Qué norma regula la prevención y protección contra incendios?
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION DE INCENDIOS, DE CONFORMIDAD CON LA NORMA NOM -002-STPS-2010, CONDICIONES DE SEGURIDAD PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
¿Dónde se debe instalar el extintor PQS?
Se instalar equipo de combate de incendios (extintor PQS) de 6 o kilogramos cercano al sitio donde se encuentra el área de almacenamiento de los materiales con riesgo de incendio.
¿Qué norma regula los envases de materiales?
Los materiales deberán estar contenidos en envases de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas y etiquetados conforme a la NOM-018-STPS-2000.
¿Cómo se puede tratar un derrame de gas?
Contener el punto de derrame colocando material absorbente en forma de dique alrededor del derrame. Cuando todo el líquido inflamable o combustible haya sido absorbido se recogerá y posteriormente se depositara en el contenedor de residuos peligrosos. Se efectuara la limpieza con agua y jabón o productos que inhiba la acción del líquido derramado.
¿Que datos deberán registrase?
Los datos que deberán registrase son: nombre del líquido o sólido, la fecha de entrada, cantidad en litros o kilos, área donde se almacenara y tipo de recipiente que lo contiene o personal que lo usara. Es responsabilidad del área que lo solicita el llevar a cabo este registro y guardar para posterior inventario del mismo. B) INGRESO DE LOS MATERIALES. Los recipientes que contengan a los materiales con riesgo de incendio señalados anteriormente deberán contar con la señalización de seguridad correspondiente, es decir, contar con etiqueta de seguridad, rombo según NOM-018-STPS-2000) y hoja de datos de seguridad (HDS) tal y como lo establece la norma señalada. Es responsabilidad de la empresa proveedora del producto, enviar la Hoja de Datos de Seguridad respectiva, por lo que el área de la empresa que solicita el producto deberá de exigirlo a la compañía suministradora. Las hojas de datos de seguridad (HDS) deberán de ubicarse en el área donde se almacene el material para estar al alcance del personal que lo manipula. C) INDICACIONES DE SEGURIDAD A SEGUIR DURANTE LA RECEPCION, Y, EN SU CASO, TRASVASE. La recepción del material que implique riesgo de incendio deberá de efectuarse con las siguientes medidas de seguridad.
¿Qué es la sofocación de un combustible?
SOFOCACIÓN:Consiste en actuar sobre el oxígeno, evitando su aportación sobre el combustible o reduciendo su concentración hasta valores que no permitan continuar la combustión.
¿Que es el gas extintor?
Es un gas incoburente, más pesado que el aire, que se envasa a presión en recipientes, de tal forma que en estas condiciones se encuentra en fase líquida. Cuando sale del recipiente pasa al estado gaseoso, produciéndose un rápido enfriamiento. Actúa fundamentalmente por: SOFOCACIÓN: Al desplazar al aire. ENFRIAMIENTO: Como consecuencia de la absorción de calorías. Ventajas: - Se autoimpulsa. - No conduce la corriente eléctrica. - Penetrante. - Es un agente extintor limpio y no produce daños. Inconvenientes: - En proporciones altas puede ser asfixiante. - Poco eficaz frente a brasas. - Es preciso envasarlo en recipientes robustos y, por tanto, muy pe sados.
¿Qué es el fuego en la química?
El fuego no es más que la manifestación energética de la reacción química conocida con el nombre de
¿Que es un combustible?
Se denomina combustible a toda sustancia que es capaz de experimentar una reacción de combustión. Los aspectos más importantes a conocer de los materiales combustibles son: a) Punto de inflamación (Flash Point). Es la temperatura a la cual una sustancia comienza a desprender vapores o gases en cantidad sufi- ciente para mantener la combustión. Se expresa en grados centígrados. Este dato es un indicativo de la peligrosidad de un combustible. Cuanto más bajo sea el punto de inflamación más fácilmente desprenderá vapores un combustible. Así, por ejemplo, la gasolina tiene un punto de inflamación de -43° C a -38° C, dependiendo de su octanaje. El punto de inflamación del aceite de soja es de 282° C, que evidentemente, es menos peligroso que la gasolina, pues se necesita una fuente de calor mayor para hacer alcanzar esta temperatura al aceite de soja. b) Temperatura de ignición. Es la temperatura a la cual una sustancia empieza a arder espontá neamente. Se la denomina tam- bién temperatura de autoinflamación o autoignición. c) Punto de autoinflamación. Es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores, que en presencia de aire u otro comburente, comienzan a arder sin necesidad de aporte de una fuente de ignición. d) Límites de inflamabilidad. La combustión sólo es posible cuando la concentración de los gases está comprendida entre los valores específicos para cada combustible. A la mínima concentración necesaria para mantener la combustión se la denomina Límite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I.) La concentración por encima de la cual la combustión no es posible, recibe el nombre de Limite Supe- rior de Inflamabilidad (L.S.I.). El límite de inflamabilidad de una sustancia nos indica también la peli- grosidad de la misma, así, cuanto mayor sea el margen entre el límite inferior y el límite superior, más peligroso será este momento. En la tabla siguiente se reflejan las características de inflamabilidad de algunos productos:
¿Que es el extintor de espuma?
Este agente extintor se forma a partir de una mezcla de agua, espumógeno y aire en proporciones ade- cuadas. La relación existente entre el volumen de líquidos utilizados y el volumen de espuma obtenido, se lla- ma coeficiente de expansión y da idea de la consistencia de la espuma. La espuma generada cubre al combustible impidiendo la aportación exterior del aire. Actúa tanto por: SOFOCACIÓN: Al impedir la aportación de aire. ENFRIAMIENTO: Por estar formada a base de agua. Ventajas: - No es tóxica.
¿Que son los hidrocarburos halogenados?
ENFRIAMIENTO: Absorbiendo energía calorífica. El efecto de enfriamiento es menos importante que en el agua o espuma, pero más que en el polvo o el dióxido de carbono. Hay diversos tipos de hidrocarburos halogenados pero, actualmente en uso, son válidos los siguientes: - HALÓN 1211 o Bromoclorodifluormetano (CF2Cl Br). - HALÓN 1301 o Bromotrifluormetano (CF3 Br).
Participar en los simulacros de emergencias de incendio
No bloquear, dañar, inutilizar o dar uso inadecuado a los equipos de protección personal para la atención a emergencias, croquis, planos, mapas, y señalamientos de evacuación, prevención y combate de incendios, entre otros.
3.- Condiciones de prevención y protección contra incendios
Contar con instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro trabajo al alcance de los trabajadores, incluidas las relativas a la ejecución de trabajos en caliente en las áreas en las que se puedan presentar incendios, y supervisar que éstas se cumplan.
Contar con el registro de los resultados de la revisión mensual a los extintores
Establecer y dar seguimiento a un programa anual de revisión y pruebas a los equipos contra incendio, a los medios de detección y, en su caso, a las alarmas de incendio y sistemas fijos contra incendio.
Contar con el registro de resultados de los programas
Contar, en su caso, con la señalización que prohíba fumar, generar flama abierta o chispas e introducir objetos incandescentes, cerillos, cigarrillos o, en su caso, utilizar teléfonos celulares, aparatos de radiocomunicación, u otros que puedan provocar ignición por no ser intrínsecamente seguros, en las áreas en donde se produzcan, almacenen o manejen materiales inflamables o explosivos.
4.2 Presentación de la clasificación del riesgo de incendio
4.2.1 La clasificación del riesgo de incendio, ya sea integral o por áreas del centro de trabajo, se anotará en escrito libre, al menos con los datos siguientes:
¿Qué es la sofocación de un combustible?
SOFOCACIÓN:Consiste en actuar sobre el oxígeno, evitando su aportación sobre el combustible o reduciendo su concentración hasta valores que no permitan continuar la combustión.
¿Que es el gas extintor?
Es un gas incoburente, más pesado que el aire, que se envasa a presión en recipientes, de tal forma que en estas condiciones se encuentra en fase líquida. Cuando sale del recipiente pasa al estado gaseoso, produciéndose un rápido enfriamiento. Actúa fundamentalmente por: SOFOCACIÓN: Al desplazar al aire. ENFRIAMIENTO: Como consecuencia de la absorción de calorías. Ventajas: - Se autoimpulsa. - No conduce la corriente eléctrica. - Penetrante. - Es un agente extintor limpio y no produce daños. Inconvenientes: - En proporciones altas puede ser asfixiante. - Poco eficaz frente a brasas. - Es preciso envasarlo en recipientes robustos y, por tanto, muy pe sados.
¿Qué es el fuego en la química?
El fuego no es más que la manifestación energética de la reacción química conocida con el nombre de
¿Que es un combustible?
Se denomina combustible a toda sustancia que es capaz de experimentar una reacción de combustión. Los aspectos más importantes a conocer de los materiales combustibles son: a) Punto de inflamación (Flash Point). Es la temperatura a la cual una sustancia comienza a desprender vapores o gases en cantidad sufi- ciente para mantener la combustión. Se expresa en grados centígrados. Este dato es un indicativo de la peligrosidad de un combustible. Cuanto más bajo sea el punto de inflamación más fácilmente desprenderá vapores un combustible. Así, por ejemplo, la gasolina tiene un punto de inflamación de -43° C a -38° C, dependiendo de su octanaje. El punto de inflamación del aceite de soja es de 282° C, que evidentemente, es menos peligroso que la gasolina, pues se necesita una fuente de calor mayor para hacer alcanzar esta temperatura al aceite de soja. b) Temperatura de ignición. Es la temperatura a la cual una sustancia empieza a arder espontá neamente. Se la denomina tam- bién temperatura de autoinflamación o autoignición. c) Punto de autoinflamación. Es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite vapores, que en presencia de aire u otro comburente, comienzan a arder sin necesidad de aporte de una fuente de ignición. d) Límites de inflamabilidad. La combustión sólo es posible cuando la concentración de los gases está comprendida entre los valores específicos para cada combustible. A la mínima concentración necesaria para mantener la combustión se la denomina Límite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I.) La concentración por encima de la cual la combustión no es posible, recibe el nombre de Limite Supe- rior de Inflamabilidad (L.S.I.). El límite de inflamabilidad de una sustancia nos indica también la peli- grosidad de la misma, así, cuanto mayor sea el margen entre el límite inferior y el límite superior, más peligroso será este momento. En la tabla siguiente se reflejan las características de inflamabilidad de algunos productos:
¿Que es el extintor de espuma?
Este agente extintor se forma a partir de una mezcla de agua, espumógeno y aire en proporciones ade- cuadas. La relación existente entre el volumen de líquidos utilizados y el volumen de espuma obtenido, se lla- ma coeficiente de expansión y da idea de la consistencia de la espuma. La espuma generada cubre al combustible impidiendo la aportación exterior del aire. Actúa tanto por: SOFOCACIÓN: Al impedir la aportación de aire. ENFRIAMIENTO: Por estar formada a base de agua. Ventajas: - No es tóxica.
¿Que son los hidrocarburos halogenados?
ENFRIAMIENTO: Absorbiendo energía calorífica. El efecto de enfriamiento es menos importante que en el agua o espuma, pero más que en el polvo o el dióxido de carbono. Hay diversos tipos de hidrocarburos halogenados pero, actualmente en uso, son válidos los siguientes: - HALÓN 1211 o Bromoclorodifluormetano (CF2Cl Br). - HALÓN 1301 o Bromotrifluormetano (CF3 Br).