¿Cuál es el origen de la cultura teotihuacana?
Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987. Por lo tanto, la cultura teotihuacana debe haberse desarrollado en las inmediaciones geográficas de la ciudad. Su apogeo tuvo lugar durante el Período Clásico, entre los siglos II y VII d.
¿Cómo era el gobierno en Teotihuacán?
A su vez, todos ellos seguían una forma de gobierno teocrática muy avanzada en comparación con otras culturas de la época. Sin embargo, otros investigadores sostienen que en Teotihuacán existió un gobierno estatal, gracias a la organización de sus mandatarios.
¿Cuál fue la influencia de la cultura teotihuacana sobre el resto de culturas vecinas?
Se sabe que la cultura teotihuacana ejerció algún tipo de influencia sobre el resto de culturas vecinas, especialmente debido a que Teotihuacán era una extensa urbe y, posteriormente, se convertiría en un centro de peregrinaje para la cultura azteca posterior.
¿Cuál es el patrimonio cultural de Teotihuacán?
Los yacimientos asociados a esta cultura, especialmente en su más grande ciudad, Teotihuacán, son un gran centro de interés antropológico y turístico, siendo muy características sus pirámides escalonadas, las cuales fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987
Cuál es una de las hipótesis de la organización política teotihuacana
Tal vez, la organización política teotihuacana sea el secreto mejor guardado de esta civilización, ya que hasta los actuales momentos no ha sido fácil de determinarla, en este sentido, las opiniones de los investigadores difieren una de la otra, habiendo estudiado los mismos sitios y restos arqueológicos.
La posible organización política Teotihuacana
Tratándose de una sociedad multiétnica, ordenada de manera corporativa, la suposición de la arqueóloga Linda Manzanilla, con respecto a la organización política teotihuacana, es la más acertada.
Relación entre gobernantes y pueblo
Se dice que este sistema de gobierno elitista floreció porque cada miembro pudo mantener a sectores específicos de la sociedad bajo control y obediencia a través de varios métodos o estrategias.
Economía de la cultura teotihuacana
La economía de Teotihuacan era especialmente agrícola, con mucho comercio con las culturas vecinas en su apogeo.
La gran ciudad
Teotihuacán fue una de las primeras ciudades importantes de América, que se estima que alcanzó su punto máximo entre los siglos III y V d. C. (Comienzo del período clásico), con una población de 100,000 a 200,000 habitantes y un área de casi 21 km2. Es probablemente un gran centro de intercambios culturales y comerciales.
Éxodo de la cultura teotihuacana
Muchos testimonios de contactos entre la cultura teotihuacana y otras culturas mesoamericanas indican, entre otras cosas, la posible migración masiva que la gran ciudad de Teotihuacán presenció durante su fase de declive.
El misterio de la cultura teotihuacana
Poco se sabe sobre la etnia teotihuacana, ya que gran parte de lo que queda o incluso los nombres con los que se conocen sus ruinas proviene de la cultura mexica (azteca), que ocupó Teotihuacán mucho después de su abandono, dedicando sus ruinas. a la peregrinación religiosa.
Historia de esta cultura
Todo lo que se conoce sobre los teotihuacanos es gracias a los restos arqueológicos.
Economía
La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos.
Estructura social teotihuacana
La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional.
Religión
Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña.
Teotihuacán, la Roma mesoamericana
Por muy exagerada que pueda parecer la comparación de Teotihuacán como la Roma de Mesoamérica, lo cierto es que la población que tuvo en su momento de máximo esplendor la hizo más grande que la ciudad itálica.
Ubicación geográfica de la cultura teotihuacana
La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.
Estructura social de la cultura teotihuacana
La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de una casta de funcionarios y sacerdotes de origen también aristocrático, encargadas de la administración urbana y poblacional. En último lugar estaba el estrato de los agricultores, artesanos y comerciantes.
Organización política de la cultura teotihuacana
La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir, a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimiento científico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
La gran ciudad
Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km 2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial.
Éxodo de la cultura teotihuacana
Mucha evidencia de contacto entre la cultura teotihuacana y otras culturas mesoamericanas apunta, entre otras cosas, a la posible migración masiva que durante su fase de declive presenció la gran ciudad de Teotihuacán.
Arquitectura de la cultura teotihuacana
La arquitectura teotihuacana fue pródiga en monumentos, a juzgar por las pirámides halladas en Teotihuacán (entre ellas la tercera más grande del mundo) y sus templos y edificaciones ceremoniales, notoriamente abundantes en la ciudad.
Ubicación Geográfica de los teotihuacanos
La cultura teotihuacana se ubicó en Teotihuacán y sus alrededores, en una región que se encuentra al noreste del valle de México, a 45 kilómetros de la Ciudad de México, y que bordea con los cerros volcánicos de Chiconautla.
Organización política de los teotihuacanos
El gobierno político de los teotihuacanos era teocrático. El rey gobernaba, junto con la guía espiritual de los sacerdotes y el orden que imponían los guerreros en la sociedad.
Economía de los teotihuacanos
La economía de los teotihuacanos fue fundamentalmente agrícola y comercial. Los principales cultivos de esta región fueron maíz, amaranto, cereales, frijoles y pimientos.
Religión de los teotihuacanos
Todo giraba en torno a la religión en la cultura teotihuacana. Esta civilización creía y adoraba a diversos dioses, por lo que era politeísta. La mayoría de sus deidades se relacionaba con el agua, la muerte, la fertilidad, la guerra y el fuego.
Dioses de los teotihuacanos
Mujer Araña: divinidad creadora, diosa de la tierra y del agua. En sus pinturas y esculturas, los teotihuacanos representaban a esta deidad con una máscara.
Caída de los teotihucanos
En el año 650 d. C. aproximadamente, cayó la imponente ciudad de Teotihuacán. Se considera que los teotihuacanos comenzaron a tener una mala administración política y económica, lo cual provoco la decadencia del imperio y permitió conquistas y saqueos de pueblos vecinos.
Urbanismo de Teotihuacán
Teotihuacán era una gran ciudad y una perfecta interpretación de la organización urbanística, y se organizó en torno a dos ejes centrales. La Calzada de los Muertos pertenece de forma directa al eje norte-sur, y por el otro lado está el camino que conduce a La Ciudadela, el cual es representado por el eje este-oeste.
Arte de la cultura Teotihuacana
Teotihuacán es una de las redes metropolitanas prehispánicas donde, con mucho, se guardan la mayoría de los tapones divisorios. En Tepantitla, Atetelco, La Ventilla, Tetitla, o en el Museo Beatriz de la Fuente para obras de arte prehispánicas, se pueden encontrar enormes representaciones de pinturas que aún poseen colores vivos.
La Pirámide Jerárquica
- Familia de nobles
En la familia existía un representante que era denominado como el “gobernador”. Este era quien tomaba la mayoría de decisiones políticas de la ciudad, las cuales estaban basadas en los consejos de los líderes. - Líderes administrativos religiosos
Eran altos religiosos o sacerdotes que poseían conocimientos en teología y ciencia. También tenían sangre noble y su función era asesorar al gobernador en la toma de decisiones políticas para el pueblo.
Papel Político de Los Nobles
- El gobernador y los lideres administrativos religiosos se encargaban de administrar la ciudad y del control social. Para esto diseñaron un sistema tributario basado en las actividades comerciales y agrícolas. Los líderes políticos hacían uso de rituales de autoridad (conquistas físicas y simbólicas) para hacer notar su poder. Así mismo, demostraban su mandato y buscab…
Sociedad Multiétnica
- Se cree que otro de los principales aspectos para que la civilización teotihuacana poseyera tanta influencia y poder fue la multiculturalidad, ya que la ciudad recibía a personas de otros territorios, quienes contribuían económica y culturalmente a su desarrollo.
Historia de Esta Cultura
Economía
- La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos. En su dieta estaban presentes los frijoles, el chile, el amaranto, el aguacate, la calabaza, el tomate, el maíz, los pimientos y los cereales, y usaban especias como el orégano, vegetales que cultivaban en terrazas con sistemas de regadío. Todos estos productos …
Estructura Social Teotihuacana
- La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional. Finalmente, en la parte baja de la sociedad estaban los agr…
Religión
- Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña. Entre otros dioses que s…
Teotihuacán, La Roma Mesoamericana
- Por muy exagerada que pueda parecer la comparación de Teotihuacán como la Roma de Mesoamérica, lo cierto es que la población que tuvo en su momento de máximo esplendor la hizo más grande que la ciudad itálica. Esta ciudad fue una de las primeras urbes del continente americano y su apogeo se cree que se dio entre entre los siglos III y V d.C., correspondiente al p…
Ubicación Geográfica de La Cultura Teotihuacana
Economía de La Cultura Teotihuacana
Estructura Social de La Cultura Teotihuacana
Organización Política de La Cultura Teotihuacana
- La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir,a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimientocientífico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
La Gran Ciudad
Éxodo de La Cultura Teotihuacana
El Misterio de La Cultura Teotihuacana
Religión de La Cultura Teotihuacana
Arquitectura de La Cultura Teotihuacana
Artes de La Cultura Teotihuacana