La reserva legal es un fondo destinado a la protección de una sociedad que lo ayuda a hacer frente a las contingencias que pudieren presentarse; por ejemplo, para compensar pérdidas. Por ello, a continuación se revisan los pormenores legales y financieros de este importante deber de las entidades.
¿Qué es la reserva legal?
. (Foto: iStock) La reserva legal es un fondo destinado a la protección de una sociedad que lo ayuda a hacer frente a las contingencias que pudieren presentarse; por ejemplo, para compensar pérdidas. Por ello, a continuación se revisan los pormenores legales y financieros de este importante deber de las entidades.
¿Quién puede solicitar la creación de una reserva legal?
Los terceros pueden exigir su creación: además de los socios, los acreedores de la entidad pueden demandar en la vía sumaria la integración de la reserva legal . (Foto: iStock)
¿Cuál es el tamaño de la reserva legal?
No se puede disponer salvo compensación de ejercicios negativos. Es decir, según la Ley de Sociedades de Capital el 10% de nuestros beneficios deben ir destinados a las arcas de la denominada reserva legal, la cual deberá tener un tamaño del 20% del capital social.
¿Cuál es la normatividad de la reserva legal?
La normatividad de la reserva legal se basa en los siguientes aspectos importantes: Para calcularla se debe tomar como base las utilidades líquidas de cada ejercicio. La tarifa mínima de la reserva legal es del 10%. El monto mínimo que debe encontrarse en la cuenta de reserva legal es del 50% del capital suscrito, ...
¿Qué es la reserva legal en México?
La Reserva Legal es la parte de beneficios no distribuidos que dotamos de forma obligatoria, y, que su objetivo será hacer frente a obligaciones futuras. La Reserva Legal forma parte de los fondos propios de una empresa, además, servirán para afrontar pagos que puedan surgirnos de forma inmediata.
¿Qué es la reserva legal en el Perú?
La reserva legal en el Perú, considera que las empresas o sociedades anónimas deben destinar un determinado porcentaje de sus utilidades distribuibles a una cuenta denominada "reserva legal" a efectos que cuando la empresa se encuentre en un momento que tenga pérdidas, dicha cuenta pueda ayudar a cubrirlas.
¿Qué es la reserva legal en Guatemala?
La reserva legal es un fondo destinado a la protección de una sociedad que lo ayuda a hacer frente a las contingencias que pudieren presentarse; por ejemplo, para compensar pérdidas. Por ello, a continuación se revisan los pormenores legales y financieros de este importante deber de las entidades.
¿Cuándo se determina la reserva legal?
Para calcular la reserva legal, la empresa deberá determinar su utilidad líquida o después de impuesto, refiriéndose a la utilidad contable y no fiscal, a esta base se deberá aplicar el 10%, el resultado será destinado a la reserva legal.
¿Qué son las reservas legales?
La reserva legal es aquella cuenta contable que representa las utilidades que no van a ser repartidas a los accionistas con la finalidad que estén destinadas a suplir las eventuales pérdidas que se generen en un ejercicio económico futuro [2].
¿Qué es una reserva legal y cómo se calcula?
5.1.1 Reserva legal Es aquella cuya dotación es obligatoria por mandato del artículo 214.1 del TRLSA: «En todo caso, una cifra igual al 10 por 100 del beneficio del ejercicio se destinará a la reserva legal hasta que ésta alcance, al menos, el 20 por 100 del capital social».
¿Cómo se calcula la reserva legal en Guatemala?
La reserva legal se podrá capitalizar anualmente sobre el excedente del cinco por ciento (5%) cuando la reserva legal anual exceda el quince por ciento (15%) del capital pagado al cierre del ejercicio inmediato anterior. En este ejemplo la reserva acumulada es equivalente al 20% del Capital pagado.
¿Cómo sacar la reserva legal en Guatemala?
De las utilidades netas de cada ejercicio de toda sociedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento (5%) como mínimo para formar la reserva legal.
¿Cuánto es el porcentaje de la reserva legal?
¿Qué cifra debe ir destinada a la reserva legal? La cantidad que habrá que aportar, de manera totalmente obligatoria, deberá ser igual al 10% del beneficio del ejercicio hasta que la totalidad de la reserva legal alcance, mínimamente, el 20% del capital social de la empresa.
La reserva legal en la contabilidad
En lo que se refiere a la contabilidad, la reserva legal pertenece al patrimonio neto, siendo entonces una partida que determina en parte el valor de la empresa a nivel contable. Esto es así porque la diferencia entre los activos y el pasivo de una empresa da como resultado al patrimonio neto.
Ejemplo práctico
Dada una empresa que consigue en este año un resultado de 10.000€, siendo su capital social en ese momento de 50.000€ y la reserva legal de 9.000€. ¿Qué importe falta para que la reserva legal sea un 20% del capital social?
¿Qué es la reserva legal?
En una sociedad pueden existir varios tipos de reservas, las cuales puede coexistir y tener una finalidad distinta; por un lado, el Código de Comercio se refiere a la reserva legal, que no es más que la obligación de la sociedad de guardar el diez por ciento de las utilidades de cada ejercicio comercial, hasta llegar a un cincuenta por ciento del capital suscrito, en cuyo caso no será necesario seguir sustrayendo de las utilidades dicho diez por ciento.
¿Cuándo es obligatorio tener reserva legal?
La reserva legal es de obligatoria constitución, siempre que la empresa tenga utilidades sobre las cuales pueda determinar la reserva.
¿Qué son las reservas ocasionales?
Por último, están las reservas ocasionales, las cuales no necesitan estar fijadas en los estatutos, pero si podrán ser ordenadas por la asamblea, en tal caso serán obligatorias para el ejercicio en el cual se decreten; la finalidad de este tipo de reserva puede ser fijada por la misma asamblea, quienes podrán incluso cambiar el objetivo para el cual fueron fijadas; de hecho, la asamblea también podrá repartirlas entre los socios, cuando su conformación haya sido innecesaria.
¿Qué es la utilidad líquida?
La utilidad líquida aquí referida, es la utilidad determinada en la contabilidad, la cual difiere considerablemente de la utilidad fiscal o renta líquida de la sociedad.
¿Qué reservas tiene una sociedad anónima?
Se puede decir, que de acuerdo con lo señalado por los artículos 452 y 453 del código de comercio, la única reserva que está obligada a conformar una sociedad anónima es la reserva legal, pues el objetivo principal de esta es enjugar las obligaciones que pueda adquirir la sociedad en coso de perdidas; esta reserva garantiza una posible salvación de la sociedad en los ejercicios en los que no se obtengan utilidades sino perdidas.
¿Cuánto se puede apropiar de una reserva?
Cada año se hace este ejercicio hasta cuando se llega al mínimo legal de la reserva, y en adelante, la sociedad es libre de seguir apropiando o no, o de apropiar menos del 10% si lo prefiere.
¿Qué es la reserva de la sociedad?
El propósito de la reserva es proteger el patrimonio de la sociedad, por tanto, no se le puede dar otro uso distinto a esa eventualidad o contingencia.
¿Que es la reserva legal?
Definición de Reserva Legal publicada por Víctor Manuel Alfaro Jimenez, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Constituye en definitiva un límite a la potestad reglamentaria como garantía fundamental de derechos constitucionales. En efecto, tratándose de actos administrativos de efectos generales, los reglamentos son siempre de carácter sublegal, es decir, sometidos a la ley, por lo que su límite esencial deriva de la reserva legal.
¿Qué es una reserva legal ordinaria?
Descripción y/o Definición de Reserva Legal en este contexto: Aquellas que por disposición de alguna ley, deben constituirse de manera obligatoria, existen reserva legales ordinarias, que son comunes a todas las sociedades y las especiales, exclusivas para cierto tipo de sociedades (aseguradoras, afianzadoras, etc.) Y con fines distintos a los de preservar el capital social.
¿Que es la reserva de ley?
De lo anterior, se concluye que el principio de reserva de ley se justifica en la necesidad de preservar los bienes jurídicos de mayor valía de los gobernados en temas de libertad personal y propiedad, prohibi endo que se observen y reglamenten los contenidos de estas materias en legislación secundaria, es decir, existen materias que por su complejidad e importancia deben regularse en ley y no en reglamento.
¿Qué es el principio de reserva de ley?
El principio de reserva de ley se presenta cuando una norma constitucional reserva expresamente a una ley la regulación de una determinada materia, por lo que excluye la posibilidad de que los aspectos de esa reserva sean regulados por disposiciones de naturaleza distinta a la Ley, esto es, el legislador establece por sí mismo la regulación de la materia y reserva dicha materia reservada no puede regularse por otras normas secundarias como lo que sería un reglamento o una resolución miscelánea fiscal.
¿Qué es el principio general del derecho según autores?
Lorenzo Gardella, define a los principios generales del derecho como “esos principios de justicia universal de donde derivan todas las leyes.”
¿Qué es la ley para Savigny?
Para Savigny, la Ley es definida como “el derecho positivo traducido por la lengua con caracteres visibles y revestido de una autoridad absoluta.”
¿Qué es la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo Federal?
La Suprema Corte ha sostenido reiteradamente que el artículo 89, fracción I, de la Constitución Federal establece la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo Federal, la que se refiere a la posibilidad de que dicho poder provea en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes; es decir, el Poder Ejecutivo Federal está autorizado para expedir las previsiones reglamentarias necesarias para la ejecución de las leyes emanadas por el órgano legislativo. Estas disposiciones reglamentarias, aunque desde el punto de vista material son similares a los actos legislativos expedidos por el Congreso de la Unión en cuanto que son generales, abstractas e impersonales y de observancia obligatoria, se distinguen de las mismas básicamente por dos razones: la primera, porque provienen de un órgano distinto e independiente del Poder Legislativo, como es el Poder Ejecutivo; la segunda, porque son, por definición constitucional, normas subordinadas a las disposiciones legales que reglamentan y no son leyes, sino actos administrativos generales cuyos alcances se encuentran acotados por la misma Ley. Asimismo, se ha señalado que la facultad reglamentaria del Presidente de la República se encuentra sujeta a un principio fundamental: el principio de legalidad, del cual derivan, según los precedentes, dos principios subordinados: el de reserva de ley y el de subordinación jerárquica a la misma. El primero de ellos evita que el reglamento aborde novedosamente materias reservadas en forma exclusiva a las leyes emanadas del Congreso de la Unión o, dicho de otro modo, prohíbe a la ley la delegación del contenido de la materia que tiene por mandato constitucional regular. El segundo principio consiste en la exigencia de que el reglamento esté precedido de una ley, cuyas disposiciones desarrolle, complemente o detalle y en los que encuentre su justificación y medida. Así, la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo Federal tiene como principal objeto un mejor proveer en la esfera administrativa, pero siempre con base en las leyes reglamentadas. Por ende, en el orden federal el Congreso de la Unión tiene facultades legislativas, abstractas, amplias, impersonales e irrestrictas consignadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para expedir leyes en las diversas materias que ésta consigna; por tanto, en tales materias es dicho órgano legislativo el que debe materialmente realizar la normatividad correspondiente, y aunque no puede desconocerse la facultad normativa del Presidente de la República, dado que esta atribución del titular del Ejecutivo se encuentra también expresamente reconocida en la Constitución, dicha facultad del Ejecutivo se encuentra limitada a los ordenamientos legales que desarrolla o pormenoriza y que son emitidos por el órgano legislativo en cita.
¿Qué artículo de la Constitución Federal regula la reserva de ley?
La Constitución Federal prevé dos fundamentos para el principio de reserva de Ley, dispuestos en los artículos 31, fracción IV y 89, fracción I.
¿Qué es una ley?
Para Pina Vara, una Ley es “ una norma racional, no arbitraria ni caprichosa; encaminada al bien general, no al provecho exclusivo de una persona o de un grupo determinado de personas más o menos amplio; y dictada por autoridad legítima, no por un poder incompetente …. –es también – la declaración de voluntad de los órganos parlamentarios en relación con la producción de la ley tiene que ser solemne.”
¿Qué es la reserva de la investigación?
La reserva de la investigación en los procesos penales es una herramienta legal que permite a las autoridades avanzar en las averiguaciones sobre determinados casos, porque de esta forma se evita la fuga de información y alertar a los sindicados para que puedan escapar.
¿Qué dice la ley de investigación penal?
Esta ley señala que mientras un juez no declare legalmente a una persona como imputada en un proceso penal, no se tendrá acceso a las actuaciones aplicadas a los métodos especiales de investigación como agentes encubiertos, las interceptaciones de comunicaciones y las entregas vigiladas.
¿Qué es la ley contra la narcoactividad?
También la Ley contra la Delincuencia Organizada -cuyo fin es prevenir, combatir, desarticular y erradicar la delincuencia organizada- señala que durante las investigaciones de los delitos que involucren a grupos criminales organizados se deben garantizar la más estricta confidencialidad.
¿Qué dice el artículo 14?
Este artículo establece que todos los actos de la investigación serán reservados para las personas que no son parte del proceso penal: “Las actuaciones sólo podrán ser examinadas por el imputado (cuando esté ligado a proceso), por las personas a quienes se les haya acordado intervención en el procedimiento, los defensores y los mandatarios”. Es decir, personas ajenas a un proceso bajo reserva, no pueden conocer los detalles del mismo porque esto se prestaría, entre otras cosas, para la manipulación del caso en investigación.
Qué Es La Reserva Legal.
Sociedades Obligadas A constituir La Reserva Legal.
- La obligación de constituir reserva legal está dada en el código de comercio, y aplica a las siguientes sociedades 1. Sociedad anónima. 2. Sociedad en comandita por acciones. 3. Sociedad limitada. 4. Sociedades extranjeras. Las sociedades que por ley no están obligadas a constituir una reserva legal, puedo considerarla en los estatutos.
¿Qué hacer Con El Exceso de La Reserva Mínima Legal?
- La legislación comercial colombiana exige que se constituya una reserva con el 10% de las utilidades líquidas de la empresa hasta completar el equivalente al 50% del capital social suscrito, reserva que puede superar ese 50% constituyéndose en un exceso a la reserva mínima legal. Es de resaltar que la ley sólo exige que la reserva se constituya hasta el equivalente al 50% del capi…
Reserva Estatutaria.
- Adicional a la reserva legal, existen las reservas estatutarias, que son aquellas que la sociedad ha considerado en sus estatutos o contrato social. Al constituirse la sociedad, o posteriormente por decisión de la asamblea de accionistas, se puede crear una reserva estatutaria para los fines que los socios consideren pertinentes. Esa reserva estatutaria será obligatoria hasta tanto siga vige…
Reservas estatutarias Y Ocasionales – diferencias.
- En una sociedad pueden existir varios tipos de reservas, las cuales puede coexistir y tener una finalidad distinta; por un lado, el Código de Comercio se refiere a la reserva legal, que no es más que la obligación de la sociedad de guardar el diez por ciento de las utilidades de cada ejercicio comercial, hasta llegar a un cincuenta por ciento del capital suscrito, en cuyo caso no será nece…
Cómo Se contabiliza La Reserva Legal.
- Respecto a la contabilización de la reserva legal, esta hace parte del patrimonio, más exactamente en la cuenta 330505 según el plan único de cuentas colombiano. Recordemos que la reserva se toma de las utilidades del ejercicio, así que el registro o asiento contable sería el siguiente: En razón a que la utilidad del ejercicio es de naturaleza crédito, se debita al retirar los …