Los fuegos Clase A contienen materiales combustibles ordinarios, tales como madera, papel, tela, goma o ciertos tipos de plásticos. El enfriar el material por debajo de la temperatura de ignición y el remojar las fibras debe prevenir una nueva ignición. Se debe utilizar agua a presión, espuma o extintores con químico seco multi-uso. Nunca utilice extintores de dióxido de carbono o de químico seco ordinario en un fuego Clase A.
Full Answer
¿Qué es el fuego de clase D?
Fuego de clase D El fuego de clase D es aquel que se origina por la combustión de metales inflamables. Se trata, pues, de un tipo de fuego en material combustible sólido, pero las particularidades del fuego que se origina en materiales metálicos hace que tenga que conformar su propio grupo.
¿Cómo se clasifican los fuegos?
Los fuegos se clasifican según el combustible que está ardiendo. Debe encontrarse en estado de vapor (o gaseoso) o en estado incandescente en menos ocasiones. 2. Un comburente. Es lo que reacciona (oxida) con el combustible generando la combustión. Normalmente será el oxígeno presente en el aire (21% de oxígeno y 79% de nitrógeno).
¿Cuál es la norma que regula las clases de fuego?
No sé a qué te refieres. La norma que regula las clases de fuego es del año 1994 y revisada en 2005. Luego comento la UNE-EN 3:7 (revisada en 2007) que es la que regula los extintores portátiles de incendios, sus características, requisitos de funcionamiento y los métodos de ensayo.
¿Qué es el fuego?
Del latín focus, podemos definir el fuego como el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego surge a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de combustión.
1. Fuego de clase A
El fuego de clase A es aquel que se origina por la combustión de materiales combustibles sólidos. Como iremos viendo, el fuego se clasifica en función del estado en el que se encuentra la materia combustible, pues esta circunstancia es la que determina sus propiedades y, sobre todo, el modo en el que el fuego debe extinguirse.
2. Fuego de clase B
El fuego de clase B es aquel que se origina por la combustión de materiales combustibles líquidos.
3. Fuego de clase C
El fuego de clase C es aquel que se origina por la combustión de materiales combustibles gaseosos. Es decir, el material que combustiona y se prende es un gas, siendo estos los más peligrosos, pues pueden provocar explosiones.
4. Fuego de clase D
El fuego de clase D es aquel que se origina por la combustión de metales inflamables. Se trata, pues, de un tipo de fuego en material combustible sólido, pero las particularidades del fuego que se origina en materiales metálicos hace que tenga que conformar su propio grupo.
5. Fuego de clase K
Terminamos con el fuego de clase K, que es aquel que se origina por la combustión de grasas animales o aceites vegetales. Son un tipo muy específico de fuego pero deben conformar su propio grupo ya que no solo son comunes en las cocinas (especialmente por freidoras o planchas), sino que los extintores son muy específicos.
CLASE B: METANOL Y ETANOL
Ambos son líquidos orgánicos pertenecientes a la familia de los alcoholes. El que llevan las bebidas y el desinfectante sanitario se llama ETANOL y el que se usa para quemar en laboratorios, en barbacoas, como disolvente y como anticongelante es METANOL (ojo con este último porque además de inflamable es tóxico).
CLASE C: BUTANO Y PROPANO
Estos son los gases combustibles más usados en las viviendas. Son conocidos como GLP (gases licuados del petroleo). Se usan para la calefacción, el agua caliente, para cocinar... y también presentes en los botes de spray como propelente, en los frigoríficos como refrigerante, en los mecheros, como carburante en vehículos...
CLASE D: MAGNESIO
Este metal lo puedes encontrar en tu vehículo, se usa para fabricar algunas partes como el volante y la barra de dirección. Cuando un coche se incendia, el magnesio arde a una temperatura de hasta 3000ºC y cuando le cae agua reacciona violentamente transformándose en hidrógeno y generando chispas incandescentes.
CLASE F: ACEITE DE OLIVA
Se usa en todos los hogares para cocinar alimentos (entre otros muchos usos). Cuando lo ponemos a calentar y se nos olvida o nos despistamos, empieza a humear a los 200 o 250ºC y a unos 300-350ºC arde espontáneamente (temperatura de auto ignición).