los fuegos se clasifican en cinco grupos: A, B, C, D y K. Clase A: fuegos que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico o sintéticos. Clase B: fuegos que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes.
Full Answer
¿Qué es el fuego de clase B?
El fuego de clase B es aquel que se origina por la combustión de materiales combustibles líquidos.
¿Cuáles son los fuegos de clase C?
¿Cuáles son los fuegos de clase C? Clase C. Son fuegos que involucran equipo eléctrico energizado, donde es importante la no conductividad eléctrica del agente de extinción (cuando el equipo eléctrico es desenergizado se puede utilizar con seguridad extintores de Clase A y B). ¿Cuál es la clase de fuego tipo A?
¿Cuáles son las clases de fuego?
En este sentido se divide en cinco clases principales, aunque en ocasiones se ha llegado a considerar una sexta. Se conocen como fuego de clase A toda aquella reacción de combustión que se origina a partir de un combustible sólido, y a menudo de tipo orgánico.
¿Cuál es la norma que regula las clases de fuego?
No sé a qué te refieres. La norma que regula las clases de fuego es del año 1994 y revisada en 2005. Luego comento la UNE-EN 3:7 (revisada en 2007) que es la que regula los extintores portátiles de incendios, sus características, requisitos de funcionamiento y los métodos de ensayo.
Fuego clase A
Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, etc.) Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea, se elimina el componente temperatura.
Fuego clase B
Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.). Se apagan eliminando el oxígeno o interrumpiendo la reacción en cadena que se produce durante la combustión.
Fuego clase D
Fuego originado en metales inflamables. Los matafuegos cargados con agente extintor de polvo clase D, son especialmente apropiados para la protección de incendios donde exista un riesgo con metales inflamables (sodio, magnesio, potasio, entre otros).
Fuego clase K
Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para fuegos Clase K. Contienen una solución acuosa de acetato de potasio que en contacto con el fuego producen un efecto de saponificación que enfría y aísla el combustible del oxígeno.
1. Fuego de clase A
El fuego de clase A es aquel que se origina por la combustión de materiales combustibles sólidos. Como iremos viendo, el fuego se clasifica en función del estado en el que se encuentra la materia combustible, pues esta circunstancia es la que determina sus propiedades y, sobre todo, el modo en el que el fuego debe extinguirse.
2. Fuego de clase B
El fuego de clase B es aquel que se origina por la combustión de materiales combustibles líquidos.
3. Fuego de clase C
El fuego de clase C es aquel que se origina por la combustión de materiales combustibles gaseosos. Es decir, el material que combustiona y se prende es un gas, siendo estos los más peligrosos, pues pueden provocar explosiones.
4. Fuego de clase D
El fuego de clase D es aquel que se origina por la combustión de metales inflamables. Se trata, pues, de un tipo de fuego en material combustible sólido, pero las particularidades del fuego que se origina en materiales metálicos hace que tenga que conformar su propio grupo.
5. Fuego de clase K
Terminamos con el fuego de clase K, que es aquel que se origina por la combustión de grasas animales o aceites vegetales. Son un tipo muy específico de fuego pero deben conformar su propio grupo ya que no solo son comunes en las cocinas (especialmente por freidoras o planchas), sino que los extintores son muy específicos.
CLASE B: METANOL Y ETANOL
Ambos son líquidos orgánicos pertenecientes a la familia de los alcoholes. El que llevan las bebidas y el desinfectante sanitario se llama ETANOL y el que se usa para quemar en laboratorios, en barbacoas, como disolvente y como anticongelante es METANOL (ojo con este último porque además de inflamable es tóxico).
CLASE C: BUTANO Y PROPANO
Estos son los gases combustibles más usados en las viviendas. Son conocidos como GLP (gases licuados del petroleo). Se usan para la calefacción, el agua caliente, para cocinar... y también presentes en los botes de spray como propelente, en los frigoríficos como refrigerante, en los mecheros, como carburante en vehículos...
CLASE D: MAGNESIO
Este metal lo puedes encontrar en tu vehículo, se usa para fabricar algunas partes como el volante y la barra de dirección. Cuando un coche se incendia, el magnesio arde a una temperatura de hasta 3000ºC y cuando le cae agua reacciona violentamente transformándose en hidrógeno y generando chispas incandescentes.
CLASE F: ACEITE DE OLIVA
Se usa en todos los hogares para cocinar alimentos (entre otros muchos usos). Cuando lo ponemos a calentar y se nos olvida o nos despistamos, empieza a humear a los 200 o 250ºC y a unos 300-350ºC arde espontáneamente (temperatura de auto ignición).
Clase A
Se conocen como fuego de clase A toda aquella reacción de combustión que se origina a partir de un combustible sólido, y a menudo de tipo orgánico. Se trata del tipo de fuego que realizamos en hogueras o los provocados en bosques o en tejidos vivos. También pueden surgir por la combustión de plásticos.
Clase B
Los fuegos de clase B son tipos de fuego los cuales aparecen a partir de la combustión de materiales líquidos con capacidad inflamable, o bien de sólidos con capacidad de licuarse. Se trata del tipo de fuego que se produce ante la combustión de alcohol, gasolina, cera o pintura, entre otros.
Clase C
Se consideran como fuegos de clase C al conjunto de tipos de fuego que son producto de la combustión de gases a alta temperatura, como los utilizados en aparatos eléctricos o en la cocina. Así, la combustión de metano o gas natural produciría este tipo de fuego, el cual suele aparecer de manera más rápida que en el caso de los anteriores.
Clase D
La clase D, en lo que se refiere a los tipos de fuego, hace referencia a aquellas reacciones de combustión en las que el combustible es algún tipo de metal o polvo de metal inflamable. Ejemplos de ello son el provocado por el magnesio.
Fuegos de clase F o K
Este último tipo fuego son un tanto especiales, ya que hacen referencia al fuego iniciado ante un combustible en forma de aceite o grasa, el cual es empleado en equipos de cocina. En Europa era denominado fuego de clase F, y en territorios de habla inglesa se conocen como fuegos de clase K (de kitchen o cocina).
Clase E
Si bien técnicamente no suele considerarse un tipo de fuego apartado de los anteriores sino que cada caso se englobaría en el tipo de combustible que correspondiera, en ocasiones se ha hablado del tipo de fuego de clase E.
Tipos de agentes extintores
Aunque ya los hemos expuesto, te dejamos una lista sintetizada de los distintos tipos de agentes extintores. De ello hablamos más en profundidad en el post de todos los tipos de extintores.
Medidas preventivas para evitar incendios
Para que se produzcan los incendios es necesaria la participación de varios factores (combustible, oxígeno, calor y una reacción en cadena). Lo importante es saber controlarlos para evitar que se concentren todos en un mismo lugar. Esto provocaría un escenario favorable para el incendio.
Tipos y clases de fuego: preguntas frecuentes
Se clasifican en clases según los combustibles que lo alimentan. Son los siguientes: clase A (sólidos), clase B (líquidos), clase C (gases), clase D (metales) y clase K (aceites y grasas de cocina).
