La cultura teotihuacana fue una de las muchas civilizaciones precolombinas mesoamericanas, que hizo vida entre los siglos I a.C. y VIII d.C. en el territorio del actual México, específicamente en la zona aledaña a los restos de la ciudad de Teotihuacán, al noreste del valle mexicano.
...
Teotihuacán.
Ciudad prehispánica de Teotihuacán | |
---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | |
Vista de la calzada de los muertos desde la pirámide del Sol | |
Localización | |
País | México |
¿Cuál es la cultura de Teotihuacán?
La zona de Teotihuacán fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. En la actualidad Teotihuacán se encuentra a solo 45 kilómetros de Ciudad de México CDMX (antes llamado México D.F). La cultura Teotihuacana se dividió en 2 clases sociales, los dominantes (alta) y los trabajadores (baja).
¿Cuál es el patrimonio cultural de Teotihuacán?
Los yacimientos asociados a esta cultura, especialmente en su más grande ciudad, Teotihuacán, son un gran centro de interés antropológico y turístico, siendo muy características sus pirámides escalonadas, las cuales fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1987
¿Cuáles son las aportaciones de la cultura teotihuacana a la sociedad?
Dentro de las principales aportaciones de la cultura teotihuacana a la sociedad se destacan las siguientes: Estas fueron las bases de lo que hoy en día conocemos como baloncesto o basketball, esto debido a que el objetivo de este juego era insertar una pelota dentro de un aro que estaba ubicado en una pared.
¿Cuál fue la influencia de la cultura teotihuacana sobre el resto de culturas vecinas?
Se sabe que la cultura teotihuacana ejerció algún tipo de influencia sobre el resto de culturas vecinas, especialmente debido a que Teotihuacán era una extensa urbe y, posteriormente, se convertiría en un centro de peregrinaje para la cultura azteca posterior.
¿Qué es la cultura teotihuacana resumen?
La cultura teotihuacana fue una de las muchas civilizaciones precolombinas mesoamericanas, que hizo vida entre los siglos I a.C. y VIII d.C. en el territorio del actual México, específicamente en la zona aledaña a los restos de la ciudad de Teotihuacán, al noreste del valle mexicano.
¿Qué caracteristica tiene la cultura teotihuacana?
La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional.
¿Cuál es el origen de la cultura teotihuacana?
Cuando los aztecas llegaron desde el norte al altiplano central de México en la primera mitad del siglo XIV, descubrieron la ciudad en ruinas y le dieron el nombre de Teotihuacán, o "el lugar en el que fueron creados los dioses", relacionándola con su propia mitología de creación.
¿Cuáles eran las costumbres y tradiciones de la cultura teotihuacana?
En Teotihuacán se realiza la Feria Nacional de la Obsidiana, durante marzo en San Juan de Teotihuacán. La festividad en honor a San Nicolás, se lleva a cabo el 10 de septiembre, con bailarines de danzas típicas y procesiones.
¿Cuáles son las principales características de la cultura?
La cultura se caracteriza por ser aprendida, compartida y dinámica, es decir, que se adapta al contexto con el objetivo de garantizar la supervivencia del grupo social. La cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida.
¿Qué actividades realizaban la cultura teotihuacana?
De acuerdo a los registros arqueológicos, la economía teotihuacana se basó particularmente en la agricultura, además del comercio y el tribu- to. El cultivo del maíz, frijol, amaranto, calabaza, nopal y magueyes fueron los principales productos relacionados a la actividad agrícola y comercial.
¿Dónde se localiza la cultura teotihuacana?
Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, más concisamente en el valle homónimo; entre los municipios de Teotihuacán de Arista y San Martín de las Pirámides (Estado de México), aproximadamente a 78 km de distancia del centro de la Ciudad de México.
¿Cuáles eran las fiestas y ceremonias de los teotihuacanos?
Las danzas que se presentan por esta región son: “Los Alchileos”, “Moros y Cristianos”, y “Los Serranitos”. En la cabecera se festeja el 8 de mayo al señor de “ECCE-HOMO” , En agosto la feria nacional de la tuna. El 8 de septiembre Sagrado Depósito. El 2 de noviembre los fieles difuntos.
¿Cuáles son las tradiciones de la cultura zapoteca?
Entre las costumbres y tradiciones de la cultura zapoteca se destacan:El día de los muertos. Era una de las celebraciones que formaba parte del calendario religioso de los zapotecas y consistía en realizar ofrendas a los dioses, como acto necesario para trasladarse al “más allá”. ... La guelaguetza. ... La danza de la pluma.
¿Cuáles eran sus costumbres y tradiciones de los mayas?
Principales costumbres y ceremonias de los mayasCeremonia de Pa Puul. ... Festival Hanal Pixan. ... Ceremonia de Sac Ha. ... Ceremonia del Hetzmek. ... La danza de Nan Pach y Ceremonia de agradecimiento. ... Ceremonia Maya o Xukulen.
¿Cuándo se desarrolla la cultura teotihuacana?
El desarrollo de la cultura teotihuacana abarca un largo periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 de nuestra era.
¿Qué comían los teotihuacanos?
Las principales fuentes de proteína animal disponibles para la población teotihuacana incluyen el venado de cola blanca, el conejo (posiblemente en vías de domesticación, como lo señala la evidencia de un criadero en el conjunto departamental de Oztoyahualco), el perro domesticado, el guajolote y algunas especies de ...
Ubicación geográfica de la cultura teotihuacana
La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.
Estructura social de la cultura teotihuacana
La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de una casta de funcionarios y sacerdotes de origen también aristocrático, encargadas de la administración urbana y poblacional. En último lugar estaba el estrato de los agricultores, artesanos y comerciantes.
Organización política de la cultura teotihuacana
La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir, a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimiento científico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
La gran ciudad
Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km 2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial.
Éxodo de la cultura teotihuacana
Mucha evidencia de contacto entre la cultura teotihuacana y otras culturas mesoamericanas apunta, entre otras cosas, a la posible migración masiva que durante su fase de declive presenció la gran ciudad de Teotihuacán.
Arquitectura de la cultura teotihuacana
La arquitectura teotihuacana fue pródiga en monumentos, a juzgar por las pirámides halladas en Teotihuacán (entre ellas la tercera más grande del mundo) y sus templos y edificaciones ceremoniales, notoriamente abundantes en la ciudad.
Urbanismo de Teotihuacán
Teotihuacán era una gran ciudad y una perfecta interpretación de la organización urbanística, y se organizó en torno a dos ejes centrales. La Calzada de los Muertos pertenece de forma directa al eje norte-sur, y por el otro lado está el camino que conduce a La Ciudadela, el cual es representado por el eje este-oeste.
Arte de la cultura Teotihuacana
Teotihuacán es una de las redes metropolitanas prehispánicas donde, con mucho, se guardan la mayoría de los tapones divisorios. En Tepantitla, Atetelco, La Ventilla, Tetitla, o en el Museo Beatriz de la Fuente para obras de arte prehispánicas, se pueden encontrar enormes representaciones de pinturas que aún poseen colores vivos.
Características principales de la cultura Teotihuacana
La cultura Teotihuacana posee ciertas características que la diferencian del resto de las culturas de mesoamérica. Dado que, los habitantes carecían de un sistema de escritura, de igual forma, dejaron constancia de su legado a través de la pintura.
Organización social de la cultura Teotihuacana
De acuerdo con investigaciones se sabe que la cultura teotihuacana tendía a ser pacífica. Esto puede ser corroborado al ver la mayoría de sus murales, en los cuales no se evidencian escenas violentas. No obstante, los restos de las viviendas hallados en el lugar sugieren que la sociedad tendría una estratificación bien marcada.
Aportaciones de la Cultura Teotihuacana
Más allá de los monumentos imponentes, del arte reflejado en murales, cerámica y demás objetos de mampostería. El legado de la cultura Teotihuacana fue una pieza fundamental en el crecimiento de la antigua Mesoamérica que hoy conocemos.
Historia de Esta Cultura
Economía
- La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, rasgo que también se puede ver en otros pueblos mesoamericanos. En su dieta estaban presentes los frijoles, el chile, el amaranto, el aguacate, la calabaza, el tomate, el maíz, los pimientos y los cereales, y usaban especias como el orégano, vegetales que cultivaban en terrazas con sistemas de regadío. Todos estos productos …
Estructura Social Teotihuacana
- La sociedad teotihuacana estaba jerarquizada y era teocrática. En lo más alto de la pirámide social se encontraban los sacerdotes y los nobles que conformaban la élite militar. Bajo ellos se encontraba una casta de funcionarios y sacerdotes con linaje aristocrático encargados de la administración urbana y poblacional. Finalmente, en la parte baja de la sociedad estaban los agr…
Religión
- Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña. Entre...
Teotihuacán, La Roma Mesoamericana
- Por muy exagerada que pueda parecer la comparación de Teotihuacán como la Roma de Mesoamérica, lo cierto es que la población que tuvo en su momento de máximo esplendor la hizo más grande que la ciudad itálica. Esta ciudad fue una de las primeras urbes del continente americano y su apogeo se cree que se dio entre entre los siglos III y V d.C., correspondiente al p…
Características de La Cultura Teotihuacana
Ubicación de La Cultura Teotihuacana
- Teotihuacán fue la primera gran ciudad de las Américas, y fue construida en el Valle de Teotihuacán, ubicado entre los valles de México y Puebla; epicentro del Altiplano mexicano. Durante el Formativo, constituía un pequeño territorio, el cual experimentó un proceso de crecimiento acelerado lo que conllevó a que ocupara una superficie de casi 22. 5 kilómetros y u…
Aportaciones de La Cultura Teotihuacana
- Dentro de las principales aportaciones de la cultura teotihuacana a la sociedad se destacan las siguientes:
Ubicación Geográfica de La Cultura Teotihuacana
Economía de La Cultura Teotihuacana
- La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio comercial con las culturas vecinas durante su apogeo. El frijol, el maíz, el amaranto, los pimientos, tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este método se muestra insuficiente para sostener una metrópoli tan grande como prometió ser Teotihuacán en sus mo…
Estructura Social de La Cultura Teotihuacana
- La sociedad de esta cultura era elitista: se jerarquizaba a través de clases bien diferenciadas, con la nobleza militar en la cima, seguidos de una casta de funcionarios y sacerdotesde origen también aristocrático, encargadas de la administración urbana y poblacional. En último lugar estaba el estrato de los agricultores, artesanos y comerciantes.
Organización Política de La Cultura Teotihuacana
- La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir,a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimientocientífico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.
La Gran Ciudad
- Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial. Fue abandonada gradualmente alrededor del año 750 d.C., …
Éxodo de La Cultura Teotihuacana
- Mucha evidencia de contacto entre la cultura teotihuacana y otras culturas mesoamericanasapunta, entre otras cosas, a la posible migración masiva que durante su fase de declive presenció la gran ciudad de Teotihuacán. Restos cerámicos, murales e íconos semejantes fuera del áreade dominio teotihuacana acusan la presencia de grupos migratorios en el oriente …
El Misterio de La Cultura Teotihuacana
- Se sabe poco de la etnia teotihuacana, ya que mucho de lo que permanece o incluso de los nombres con que se conocen sus ruinas proceden de la cultura mexica (azteca), que ocupó Teotihuacánmucho después de que fuera abandonada, consagrando sus ruinas al peregrinaje religioso. El nombre, de hecho, procede del náhuatl y significa “Lugar donde los dioses han naci…
Religión de La Cultura Teotihuacana
- La mitología teotihuacana era similar a la de otros pueblos precolombinos de la zona: politeísta, con fuerte herencia de culturas anteriores(y legado a las posteriores). Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl; al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban sacrificios, tanto huma…
Arquitectura de La Cultura Teotihuacana
- La arquitectura teotihuacana fue pródiga en monumentos, a juzgar por las pirámides halladas en Teotihuacán (entre ellas la tercera más grande del mundo) y sus templos y edificaciones ceremoniales, notoriamente abundantes en la ciudad. También es de destacar sussistemas de calles, de desagües y grandes plazas. Se considera que tuvieron una fuerte influencia de los Ol…
Artes de La Cultura Teotihuacana
- La cerámica y la pintura mural fueron manifestaciones artísticas muy frecuentes en esta cultura, en las que se mostraban comúnmente escenas mitológicas. Los murales por lo general acompañaban edificaciones importantes, o se ubicaban en taludes, tableros de basamentos y en el interior de las pirámides, así como en pórticos, cuartos y corredores. Esto permite suponer el …