Las fases del fuego son tres: Fase incipiente o inicial. En la primera fase, el oxígeno contenido en el aire no ha sido reducido en forma significante y el fuego produce vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, quizá una pequeña cantidad de dióxido de azufre, y otros gases.
Full Answer
¿Cuáles son las características de la primera fase del Fuego?
En la primera fase, el oxígeno contenido en el aire no ha sido reducido en forma significante y el fuego produce vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, quizá una pequeña cantidad de dióxido de azufre, y otros gases. Se genera algo de calor que irá aumentando a medida que el fuego progresa.
¿Qué es la fase incipiente del Fuego?
Fase incipiente o inicial. En la primera fase, el oxígeno contenido en el aire no ha sido reducido en forma significante y el fuego produce vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, quizá una pequeña cantidad de dióxido de azufre, y otros gases.
¿Cómo se propaga el fuego?
El fuego se propaga activamente y puede crecer libremente. Los medios aéreos trabajan para extinguirlo. Estabilizado. Sin llegar a estar controlado, evoluciona dentro de las líneas de control establecidas según las previsiones y labores de extinción conducentes a su control
¿Qué es el fuego?
El fuego, más que un elemento per se, es la manifestación de un proceso o una reacción química de combustión que se genera de manera violenta y más o menos rápida.
Primera Etapa: Incipiente
La primera etapa de un incendio se caracteriza porque no hay llamas y muy poco humo, la temperatura es baja y hay partículas expedidas hacia el techo del material en combustión en forma de gas.
Segunda Etapa: Latente
En la segunda etapa aún no hay una llama o calor significativo, sin embargo las partículas del material en combustión ya se pueden apreciar en forma de humo.
Cuarta Etapa: Humo
La cuarta etapa se caracteriza por la emisión de una gran cantidad de calor, llamas, humo y sobre todo gases tóxicos. Muchas personas al estar dentro de un incendio pierden el sentido debido a la gran concentración de gases tóxicos, lo cual eventualmente podría conducirles a la muerte.
Fases del fuego
Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día y de la noche si el peligro existe. Si el fuego ocurre cuando las áreas están ocupadas existe la probabilidad de que pueda ser descubierto y controlado en su fase inicial.
Propagacion del incendio
General: El fuego se puede propagar en forma horizontal y vertical incluso a través de espacios que no contengan Combustibles. Los movimientos de las llamas se generan por los gases calientes de los productos en combustión.
Clase A
Se conocen como fuego de clase A toda aquella reacción de combustión que se origina a partir de un combustible sólido, y a menudo de tipo orgánico. Se trata del tipo de fuego que realizamos en hogueras o los provocados en bosques o en tejidos vivos. También pueden surgir por la combustión de plásticos.
Clase B
Los fuegos de clase B son tipos de fuego los cuales aparecen a partir de la combustión de materiales líquidos con capacidad inflamable, o bien de sólidos con capacidad de licuarse. Se trata del tipo de fuego que se produce ante la combustión de alcohol, gasolina, cera o pintura, entre otros.
Clase C
Se consideran como fuegos de clase C al conjunto de tipos de fuego que son producto de la combustión de gases a alta temperatura, como los utilizados en aparatos eléctricos o en la cocina. Así, la combustión de metano o gas natural produciría este tipo de fuego, el cual suele aparecer de manera más rápida que en el caso de los anteriores.
Clase D
La clase D, en lo que se refiere a los tipos de fuego, hace referencia a aquellas reacciones de combustión en las que el combustible es algún tipo de metal o polvo de metal inflamable. Ejemplos de ello son el provocado por el magnesio.
Fuegos de clase F o K
Este último tipo fuego son un tanto especiales, ya que hacen referencia al fuego iniciado ante un combustible en forma de aceite o grasa, el cual es empleado en equipos de cocina. En Europa era denominado fuego de clase F, y en territorios de habla inglesa se conocen como fuegos de clase K (de kitchen o cocina).
Clase E
Si bien técnicamente no suele considerarse un tipo de fuego apartado de los anteriores sino que cada caso se englobaría en el tipo de combustible que correspondiera, en ocasiones se ha hablado del tipo de fuego de clase E.