Entre los elementos que debe llevar un altar de muertos y su significado se encuentran: El olor, que simboliza la purificación del alma y puede representarse con plantas aromáticas o con copal. Arco, simboliza la entrada al más allá y se coloca en el nivel superior, hecho con palmilla o carrizo.
- El agua. ...
- La sal. ...
- Velas y veladoras. ...
- Copal e incienso. ...
- Las flores. ...
- El petate. ...
- El izcuintle. ...
- El pan.
¿Cómo formar un altar de muertos?
Existen tres maneras de formar un altar de muertos: con dos, tres o siete niveles. El altar de siete niveles es uno de los más populares, y los niveles son los que el alma debe atravesar para llegar al descanso final.
¿Qué elementos se acostumbran a colocar en los altares de muertos?
A continuación, los elementos que se acostumbran a colocar en los altares de muertos: El arco representa la puerta de entrada de los muertos al mundo de los vivos, por eso es tan importante y se coloca en el último nivel del altar. Se caracteriza por estar decorada con flores de cempasúchil, frutas y, en algunos casos, golosinas.
¿Cuál es el significado de los altares de muertos?
Vea también el significado de Día de Muertos. Los altares tienen diferentes niveles, que pueden variar de dos hasta siete niveles con el fin de representar lo celestial, el mundo terrenal y el inframundo. A continuación, los elementos que se acostumbran a colocar en los altares de muertos:
¿Cuáles son los niveles de los altares de muertos?
Los altares tienen diferentes niveles, que pueden variar de dos hasta siete niveles con el fin de representar lo celestial, el mundo terrenal y el inframundo. A continuación, los elementos que se acostumbran a colocar en los altares de muertos:
¿Cuáles son los elementos de un altar de muertos?
Algunos de los elementos imprescindibles que debes tener en cuenta para colocar tu ofrenda son los siguientes:Sal y Mantel Blanco. ... Agua. ... Velas y veladoras. ... Calaveritas. ... Copal e Incienso. ... Flores. ... Pan de Muerto. ... Papel Picado.More items...
¿Cuáles son los elementos de la ofrenda y su significado?
Elementos de la Ofrenda de Día de Muertos y su significadoAgua: Es la fuente de la vida. ... Sal: Representa la purificación. ... Velas y veladoras: Su luz significa fe y esperanza. ... Copal e incienso: Se utilizan para limpiar la casa de los malos espíritus y así el alma pueda entrar en ella sin ningún peligro.More items...•
¿Qué significado tienen los elementos del altar?
Generalmente los altares son de dos, tres o hasta siete niveles. En todos los casos, los niveles inferiores representan la tierra y el inframundo y los niveles superiores representan las dimensiones celestiales. Con base en esto es que se colocan los distintos elementos que componen el altar: Arco.
¿Cuál es el significado de la ofrenda de Día de Muertos?
Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.
1. Flor de Cempasúchil
Es la flor de los muertos. Es un elemento indispensable pues sirve para guiar a los difuntos con su color y aroma, es por esa razón que se acostumbra poner un camino de pétalos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl “veinte flor”; efeméride de la muerte.
4. Platillos tradicionales y bebidas alcohólicas
La buena comida y las bebidas no pueden faltar en el altar de muertos; tienen por objeto deleitar al ánima que nos visita con las cosas que más le gustaba disfrutar en vida. El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.
7. Veladoras o velas
Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. Actualmente se usan velas, veladoras o cirios. En el altar de muertos significan la luz, la fe, la esperanza que guían a las ánimas a sus antiguos lugares.
12. Espejo
El espejo en el altar de muertos es un elemento que va de la mano con la fotografía del difunto, la cual se coloca en la parte más alta del altar. Se coloca de espaldas, y frente a ella se pone el espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.
13. Ánimas del Purgatorio
Se acostumbra colocar una imagen de las Ánimas del Purgatorio para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.
17. Perro o izcuintle
No debe faltar en el altar de muertos para niños, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. Los perros ayudan a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
Arco de flores
El arco representa la puerta de entrada de los muertos al mundo de los vivos, por eso es tan importante y se coloca en el último nivel del altar. Se caracteriza por estar decorada con flores de cempasúchil, frutas y, en algunos casos, golosinas.
Papel picado
El papel picado es una tradición que se conserva de las costumbres aztecas para la elaboración del altar; sin embargo, con la colonización, se modificó el tipo de papel a usar y se sumaron más colores.
Velas
Las velas, veladoras, cirios o antorchas se emplean para representar el fuego. Se colocan en forma de cruz para los cristianos o apuntando los cuatro puntos cardinales según la tradición prehispánica.
Agua
En los altares se acostumbra a colocar un vaso o una jarra con agua con el fin de que el difunto pueda saciar su sed después del viaje hasta el mundo de los vivos.
Alimentos
Los alimentos y el aserrín se colocan para representar la tierra. Se acostumbra a colocar semillas, frutos, especias, cacao, el pan de muerto, calaveras hechas de azúcar y aquellos alimentos y bebidas que les gustaban a los difuntos.
Calaveras
Las calaveras o calaveritas y los esqueletos son imágenes que nos recuerdan que la muerte forma parte de la vida y lo importante de su aceptación. Estás suelen ser regaladas entre amigos o familiares y en la frente se coloca el nombre de la persona que la recibe.
Incienso
Antiguamente, se empleaba el copal, pero en la actualidad se hace uso del incienso, el cual sirve para purificar el espacio y su agradable olor debe atraer a los difuntos hasta el altar para que reciban sus ofrendas.
2. Veladoras y cirios
Su flama es la luz, la fe y la esperanza que guía en este y el otro mundo. En algunas comunidades indígenas cada vela representa un difunto. Si los cirios tienen algún motivo morado significa duelo; si se colocan en forma de cruz implica los cuatro puntos cardinales que orientan el camino del ánima a su casa.
7. Cruz
Elemento introducido durante la evangelización, se coloca en la parte superior del altar; a veces está formado con ceniza, otras con sal o pétalos de cempasúchil.
10. Fotografía del difunto
Honra a la persona que fue en vida. Algunas comunidades ponen la imagen escondida para que sólo se vea en un espejo y así dan a entender que se puede ver pero no existe.
13. Izcuintle
Compañero de las almas, quien las ayuda a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, el último paso para llegar al Mictlán. Este personaje se coloca como juguete para los niños.
15. Papel picado
Dibujos y figuras de gran diversidad. El papel no puede faltar en tu altar para darle colorido; además, es un representante indispensable en las celebraciones mexicanas.
1. Las fotos serán la muestra de que los difuntos no han sido olvidados
Si deseas que la familia vuelva a estar reunida, es preciso que coloques en el altar sus fotografías, así los difuntos tendrán licencia de entrar en el plano terrenal.
2. Las cintas otorgan al Día de Muertos un carácter festivo
Las cadenetas, el papel picado o las cintas otorgan al Día de Muertos el carácter festivo que debe primar en esta fecha, al ser la oportunidad que las almas tienen de encontrarse justo al lado de sus seres más queridos.
3. Estar en familia es el verdadero propósito del Día de Muertos
Sobre el altar se colocan frutas y comida, priorizando los platillos que eran del agrado de los fallecidos, a modo de ofrenda a sus almas, garantizando de esta forma que se sientan atendidos.