Receiving Helpdesk

el códice voynich

by Roman Hane Published 3 years ago Updated 2 years ago

Descripción

El libro tiene alrededor de 240 páginas de pergamino, con vacíos en su numeración (la cual es aparentemente posterior al texto, quizás del siglo XVI d. C.), lo que sugiere que varias páginas se habían extraviado ya antes de su compra por Voynich. Para evitar extravíos posteriores, el padre Theodore C.

Hipótesis acerca de su propósito

La impresión general que proporcionan las páginas que nos han llegado del manuscrito sugieren que su propósito era servir como una farmacopea o desarrollar temas comunes en la medicina medieval o renacentista.

Edición facsímil

En diciembre de 2015, la editorial española Siloé, con sede en Burgos, fue elegida a nivel internacional por la Universidad de Yale para hacer una edición facsimilar del manuscrito, iniciando en febrero de 2016 la labor de reproducirlo. [ 22 ] ​

Según un académico de la Universidad de Bristol, el manuscrito medieval estaría escrito en un lenguaje extinto anterior a las lenguas romances

Se le considera el « Santo Grial » de la criptografía histórica porque desde su descubrimiento para los investigadores a principios del siglo XX, intento tras intento de saber qué eran los símbolos y variopintos dibujos de su interior, todos han resultado fallidos - incluidos los de la CIA y de la inteligencia artificial -. Hasta ahora.

Controversia en las redes

Por supuesto, las voces críticas con el estudio de Cheshire no han tardado en aparecer. Lisa Fagin Davis, directora de la Medieval Academy of America, escribía a través de las redes sociales: «Lo siento, amigos, pero el 'lenguaje proto-románico' no es un concepto. Es solo una tontería ambiciosa».

Descifrar todo el códice

El siguiente paso es utilizar este conocimiento para traducir todo el manuscrito y compilar un léxico, que Cheshire reconoce que llevará tiempo y financiación, ya que consta de más de 200 páginas.

Información general

Codicología

El manuscrito Voynich es un códice de vitela de 225 x 160 mm y 5 cm de grosor. ​ Tiene una portada hecha de pergamino de piel de cabra que data de los siglos XVIII-XIX, muy probablemente colocada por los jesuitas del Colegio Romano de Roma en reemplazo de una cubierta anterior. ​ ​ Ciertos indicios, como los agujeros de gusano, hacen creer que la encuadernación original estaba hecha …

Historia y propietarios del manuscrito

En 2009, el análisis de datación por radiocarbono de cuatro muestras del manuscrito (de los folios 8, 26, 47 y 68) reveló que el pergamino en que fue escrito data de entre 1404 y 1438 con un 95% de probabilidad. ​ Esto invalida definitivamente la teoría, sostenida por los primeros investigadores de Voynich y luego deshechada, de que su autor fuera el científico inglés Roger Bacon, mu…

Hipótesis sobre la autoría

A lo largo de la historia se han propuesto algunas hipótesis tentativas sobre el posible autor del manuscrito. Pero la reciente datación del manuscrito, que sitúa su origen en el primer tercio del siglo XV, ha echado por tierra todas ellas. Según René Zandbergen, «tratar de identificar a la persona que escribió el manuscrito no es probable que conduzca al éxito» y «está lejos de ser seguro …

El texto

El manuscrito fue escrito de arriba abajo y de izquierda a derecha, generalmente línea por línea, sin el uso de ninguna técnica para crear renglones rectos, aunque los márgenes izquierdos tienden a estar bastante alineados. ​ El texto está estructurado en párrafos cortos formados por grupos de caracteres separados mediante espacios y rara vez presenta enmiendas o correcciones. El sistema de escritura, que se analiza en el próximo apartado, no tiene precedent…

Las ilustraciones

Con excepción de los folios 1r, 76r, 85r1, 86v6 y 86v5, todas las páginas del manuscrito están ilustradas. ​ Aunque ciertos autores han especulado con la posibilidad de que las ilustraciones se hayan introducido para despistar al posible descifrador y no guarden relación con el texto adjunto, generalmente se admite que ambos elementos deben formar un todo relacionado, habilitando la división del manuscrito en seis secciones temáticas: ​ ​

Hipótesis e intentos de solución

El profesor norteamericano William Newbold fue uno de los primeros eruditos en recibir copias del manuscrito por parte de su descubridor. ​ ​ Trabajó en él y en otros textos alquímicos atribuidos a Roger Bacon durante varios años más antes de su repentina muerte, en 1926. El proceso de descifrado que ideó consistía en examinar cada glifo individual bajo una lupa potente e identificar unos supuestos caracteres taquigráficos, aparentemente basados en un sistema griego de abre…

Véase también

• Voynichés
• Alfabeto europeo de Voynich
• Grimorio
• Codex Rohonczi
• Código de Copiale

La Oscura Belleza Del Manuscrito

Image
Con el Voynich no hay manera. Cada pocos meses aparece una nueva teoría que cosecha unos cuantos titulares hasta que es refutada. La última, en mayo, fue de un investigador inglés de la Universidad de Bristol que dijo haber descubierto en el códice una lengua precursora del romance. La propia universidad se desmarcó e…
See more on xlsemanal.com

¿Y Si No está Codificado?

  • «Que no se haya descifrado hasta la fecha no quiere decir que sea imposible. Pero después de tantos fracasos se debería considerar una tercera opción», apunta Lisa Fagin Davis, la medievalista. Y es una opción sorprendente. ¡El manuscrito no estaría codificado! Davis explica esta teoría: «El Voynich sería la transcripción fonética de un lenguaje hablado (y perdido) que n…
See more on xlsemanal.com

El Hombre Que Le Da Nombre

  • Wilfrid Voynich fue un bibliófilo y coleccionista polaco. Regentaba una librería con su mujer. En 1912 compró varios libros de saldo en un monasterio jesuita de Italia; entre ellos, el famoso manuscrito al que dio nombre. Emigró a Estados Unidos con él. A su muerte, lo heredó su viuda, que, a su vez, lo entregó a una empleada de la librería, Anne Nill. Esta lo vendió a un marchante, …
See more on xlsemanal.com

para Saber Más

  • El manuscrito Voynich se puede consultar y descargar en la página de la Biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale, donde también hay un recopilatorio de estudios sobre el texto.
See more on xlsemanal.com

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9