La economía tolteca fue una cultura muy avanzada, tenían amplios conocimientos sobre la astronomía, trabajo en piedra, y la destilación, en su arquitectura se evidencian influencias de la cultura olmeca.
¿Cuál es la economía de la cultura tolteca?
La economía de la cultura tolteca está basada en la agricultura sus principales fuentes de cultivo era el maíz, frijol, chile, algodón y maguey con el que elaboraban pulque; también producían artesanías y tejidos para el comercio.
¿Cuáles son las actividades económicas de los toltecas?
Entre las primeras actividades económicas de los toltecas, se encuentran la agricultura, mediante los cultivos del chile, el maíz y los frijoles, así como el maguey, materia prima para la preparación de la bebida alcohólica llamada pulque, y el algodón. Posteriormente las actividades económicas toltecas se verán ampliadas por la producción ...
¿Cuáles son las características generales de la economía tolteca?
Las características generales de la economía tolteca son las siguientes: El centro de la economía era la agricultura, la cual contaba con los productos típicos de la zona. El comercio era clave entre los pueblos mesoamericanos, y era una de las principales razones de la guerra.
¿Cuáles fueron las principales características del comercio de los toltecas?
Debemos tener en cuenta que el comercio de los toltecas fue uno de los más modernos de la época, teniendo elementos económicos como el monopolio, la ley de la oferta y la demanda o la nacionalización de productos. La gran importancia de la vida militar en el mundo tolteca provocaba que los tributos fueran una de las bases de su economía.
¿Que producían la cultura tolteca?
Actividades de la Cultura Tolteca Crearon distintas piezas de barro: desde ollas y platos para preparar y servir la comida, hasta tubos de drenaje o cañerías que se utilizaban para hacer correr el agua hacia los terrenos de cultivo. La cultura tolteca tuvo gran influencia en Mesoamérica.
¿Cuáles eran las principales actividades de los toltecas?
Se distinguieron en las artes, la orfebrería, la talla de piedra, la arquitectura, la pintura y muchas otras actividades en donde demostraron al mundo su laboriosidad e inteligencia.
¿Cómo era la organización social de los toltecas?
La Sociedad Tolteca Como la mayoría de las culturas mesoamericanas, los toltecas tenían una sociedad jerárquica que daba mucha importancia a la conquista militar. La nobleza tolteca eran guerreros que habían avanzado en la batalla al escalón superior del poder.
¿Que vendían los toltecas?
Por un lado estaban los vendedores de animales, quienes ofrecían xoloitzcuintles, conejos, mapaches, armadillos, tejones y tortugas; mientras que otros vendían pájaros con plumajes de gran colorido; allí también podían obtenerse aves de rapiña, serpientes y carne de venado, siempre presente en los banquetes de la ...
¿Cuáles son las principales actividades de los olmecas?
Según los hallazgos arqueológicos, la cultura olmeca se dedicaba al intercambio comercial, ya que se han encontrado artefactos hechos con piedras semipreciosas, como el jade, la obsidiana y la roca volcánica. Gracias al comercio fue que esta cultura pudo crecer y desarrollar sus centros urbanos.
¿Cuáles eran las principales actividades de los mexicas?
La economía azteca se fundamentó especialmente en tres grandes actividades, la agricultura, un complejo sistema de comercio y los impuestos. La economía azteca se desarrolló entre el siglo XIV y el siglo XVI en la zona de mesoamérica.
¿Cuál es la organización social de los olmecas?
Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados respaldados por la religión y el poder hereditario que no tenían paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a desarrollar una organización social estratificada compuesta por: los gobernantes divinos, la aristocracia y la gente común.
¿Cómo estaba organizada la sociedad de los mexicas?
La sociedad mexica estaba dividida en Pipiltin (nobles) y Macehualtin (comunes). Dentro de los Pipiltin se encontraban los gobernantes, líderes militares, los altos sacerdotes y los Tecuhtli (terratenientes, jueces y militares). Los sacerdotes tenían un sistema interno de clases propio.
¿Cuáles son los dos grupos que conformaban la organización social de la cultura tolteca?
Organización social La sociedad tolteca era muy jerarquizada. El grupo privilegiado estaba integrado por una nobleza sacerdotal y guerrera: eran quienes atendían el culto, la administración del Estado, y las actividades militares, tanto de defensa como de conquista.
¿Qué compraban los mexicas?
Entre ellos se encontraban los bienes más valorados por los grupos nahuas: jade, plumas de quetzal y otras aves exóticas, semillas de cacao, oro, plata, vainilla, pieles de jaguar, hachuelas de cobre, caracoles marinos, ámbar, piedra verde y otros.
¿Cuál es el comercio de los mexicas?
Practicaban el comercio a corta distancia en el Valle con los pueblos circundantes, intercambiando bienes a granel y productos de consumo básico. Los pochteca eran los comerciantes que controlaban el comercio a larga distancia intercambiando bienes de lujo.
¿Qué productos Obtenian los mexicas del comercio?
El comercio era otro factor importante. En mercados, como el de Tlatelolco, se concentraban y distribuían productos de todo tipo, desde alimentos vegetales y animales hasta cerámica, cestería, telas y muchos más, tanto locales como foráneos.
Agricultura
Al igual que en el resto de culturas mesoamericanas, la agricultura era el principal motor económico del pueblo tolteca, siendo sus principales cultivos los típicos de la zona como podrían ser el maíz, los frijoles o los tomates.
Comercio tolteca
Las conexiones entre pueblos fue una constante en el mundo mesoamericano, y era por ello que el comercio contaba con un importante papel en todas las sociedades de la zona, y especialmente en civilizaciones tan amplias como los toltecas.
Tributos
La gran importancia de la vida militar en el mundo tolteca provocaba que los tributos fueran una de las bases de su economía. La elección de los pueblos a conquistar se basaban en los tributos que estos podían pagar, pensando más en la riqueza que podían obtener de la conquista que en otras cuestiones territoriales.
Artesanía
Al igual que otros pueblos mesoamericanos la artesanía era un valor muy importante de su economía, siendo muchos los restos artesanales arqueológicos con los que contamos en la actualidad para entender su importancia.
Agricultura
La frecuente expansión de su territorio les permitió tener diferentes climas que les proporcionaron diferentes productos para la alimentación y el comercio.
Producción artesanal
La producción de artesanías de arcilla y otros materiales proporcionados por el personal fiscal, como la cáscara de nácar, era una fuente de flujo de ingresos en la región.
Comercio
Se sabe que los toltecas crearon los primeros monopolios, ya que impidieron que los pueblos de su imperio negociaran con otras culturas los productos que el imperio producía. De esta manera, la civilización mantuvo el capital y la riqueza en su territorio, garantizando su sostenibilidad.
Homenaje
Los toltecas eran un pueblo preparado, sabio entre las culturas de Mesoamérica, por lo que la mayoría de sus conquistas no sólo estaban relacionadas con el poder y el territorio, sino con la riqueza natural que el pueblo podía ofrecer. Así como el conocimiento de sus sabios, registros e historia.
Metalurgia
Los toltecas son conocidos como los primeros en manipular metales y darles forma, los rastros encontrados no pueden garantizar que hayan sido los primeros en inventar una técnica para lograrlo, sino los primeros en dejarla registrada en sus relieves y códigos.
Producción de artesanías
La producción de artesanías de barro y otros materiales proporcionados por los pueblos tributarios, tales como la concha nácar, era una fuente de flujo de ingresos en la región.
Comercio
Los toltecas fueron conocidos por crear los primeros monopolios, pues impedían que los pueblos bajo el yugo de su imperio hicieran trueque con otras culturas por productos que el imperio producía. De este modo, la civilización mantenían el capital y las riquezas dentro de su territorio, al mismo tiempo que aseguraban su sustentabilidad.
Tributo
Los toltecas eran un pueblo preparado, sabios entre las culturas de Mesoamérica, por lo que la mayoría de sus conquistas no estaban relacionadas solamente con el poder y el territorio, sino con las riquezas naturales que los pueblos podían ofrecer. Así como el conocimiento de sus sabios y los registros e historia.
Metalurgia
Dentro de los anales de la historia de las culturas de Mesoamérica, los toltecas son conocidos como el primer pueblo en manejar los metales y darles forma.
Cultivos Agrícolas
Su sistema agrícola está fundamentado en la construcción de canales amplios de riego que lograban que las grandes masas naturales de agua se movieran a conveniencia para regar y abastecer las cosechas en sus distintas zonas.
Expertos cazadores
Una de las habilidades principales de los toltecas es la caza, estos eran hábiles cazadores y fueron un pueblo respetado por su estirpe guerrero, enfrentaron varias batallas contra tríbus vecinas, luego de que se lograron establecer en tula se convirtieron en una sociedad civilizada.
El comercio Tolteca
Los toltecas fueron unas de las primeras civilizaciones de Mesoamérica en crear monopolios de comercio ya que no permitían que los pueblos bajo su dominio hicieran trueques con otros pueblos que produjeran productos distintos a los producidos por el imperio tolteca; gracias a esto la civilización logro mantener el capital y las riquezas dentro de su imperio..
El comercio en las civilizaciones mesoamericanas
Los toltecas no fueron la primera civilización de Mesoamérica en tener un sistema comercial desarrollado. La cultura olmeca fue la primera gran civilización mesoamericana, habiéndose desarrollado en lo que hoy son los estados mexicanos de Tabasco y Veracruz, sobre el golfo de México.
Tula
Tula fue el principal centro urbano de la civilización tolteca, siendo Tulancingo y Huapalcalco dos ciudades también importantes. Tolteca es una palabra del náhuatl; Tōltēcatl, es la conjunción de Tollan que significa Tula, y Tēcatl, habitante de. Es decir, que en náhuatl los toltecas eran los habitantes de Tula.
Ubicación geográfica de los toltecas
Originalmente los totelcas fueron considerados como un pueblo nómada durante un período aproximado de unos 104 años hasta mantenerse fijo en el territorio que hoy actualmente conocemos como Zacatecas hasta gran parte de Jalisco. Estableciendo una amplia frontera en su imperio y nas políticas de comercio.
Arte y artesanía tolteca
Toda la cultura artesanal de esta civilización se ve reflejada en su mayoría en estaturas, murales y arquitectura teniendo como factor predominante los relieves y las representaciones de su religión politeísta. Plasmando a sus dioses e incluyendo a otros personajes de la época en murales, piezas de cerámica y piedra.
Alimentación Tolteca
Por ser una de las más grandes comunidades de la época, pionera en la implementación del sistema de comercio por truque y la ley de oferta y demanda. La población Tolteca se caracteriza por consumir el amaranto como su alimento clave en su dieta. Este era usado junto a miel, maní y pasas.
Agricultura
Producción Artesanal
- La producción de artesanías de arcilla y otros materiales proporcionados por el personal fiscal, como la cáscara de nácar, era una fuente de flujo de ingresos en la región. Esto ocurrió porque el territorio en expansión era constante y añadió a su poder las culturas politeístas, la necesidad de ofrendas a los dioses y la presencia de representaciones en los hogares. Además, al ser una cul…
Comercio
- Se sabe que los toltecas crearon los primeros monopolios, ya que impidieron que los pueblos de su imperio negociaran con otras culturas los productos que el imperio producía. De esta manera, la civilización mantuvo el capital y la riqueza en su territorio, garantizando su sostenibilidad. Además, hicieron uso de la ley de la oferta y la demanda y su...
Homenaje
- Los toltecas eran un pueblo preparado, sabio entre las culturas de Mesoamérica, por lo que la mayoría de sus conquistas no sólo estaban relacionadas con el poder y el territorio, sino con la riqueza natural que el pueblo podía ofrecer. Así como el conocimiento de sus sabios, registros e historia. Por ello, los toltecas conquistaban las tribus con nuevos productos o con carencias en …
Metalurgia
- Los toltecas son conocidos como los primeros en manipular metales y darles forma, los rastros encontrados no pueden garantizar que hayan sido los primeros en inventar una técnica para lograrlo, sino los primeros en dejarla registrada en sus relieves y códigos. A pesar de lo anterior, el trabajo de herrería no era tan sofisticado como el de la artesanía en arcilla, ya que las piezas de …
Agricultura
Producción de Artesanías
- La producción de artesanías de barro y otros materiales proporcionados por los pueblos tributarios, tales como la concha nácar, era una fuente de flujo de ingresos en la región. Ésto se debía a que el territorio en expansión era constante y agregaba culturas politeístas a su poderío la necesidad de ofrendas a los diosesy a la presencia de representaciones en los hogares. Ademá…
Comercio
- Los toltecas fueron conocidos por crear los primeros monopolios, pues impedían que los pueblos bajo el yugo de su imperio hicieran trueque con otras culturas por productos que el imperio producía. De este modo, la civilización mantenían el capital y las riquezas dentro de su territorio, al mismo tiempo que aseguraban su sustentabilidad. Además hací...
Tributo
- Los toltecas eran un pueblo preparado, sabios entre las culturas de Mesoamérica, por lo que la mayoría de sus conquistas no estaban relacionadas solamente con el poder y el territorio, sino con las riquezas naturales que los pueblos podían ofrecer. Así como el conocimiento de sus sabios y los registros e historia. Debido a ésto, los toltecas conquistaban tribus con productos n…
Metalurgia
- Dentro de los anales de la historia de las culturas de Mesoamérica, los toltecas son conocidos como el primer pueblo en manejar los metales y darles forma. Los vestigios encontrados no pueden asegurar que hayan sido los primeros en idear una técnica para lograrlo, pero sí los primeros en dejarlo registrados en sus relieves y códices. A pesar de lo anterior, los trabajos de …