Para dividir palabras en sílabas pueden tomarse en cuenta las siguientes normas generales: Si hay dos fonemas vocálicos en los cuales uno es tónico (se pronuncia con intensidad) y el otro es átono (se pronuncia sin intensidad), éstos deben separarse en diferentes sílabas. Por ejemplo: po- de- r í - o, m a – e s - tro, a – é – reo.
- en toda sílaba debe haber al menos una vocal.
- Con ese principio como base, el proceso de separar sílabas considera la posición de las vocales y de las consonantes dentro de la palabra.
¿Cuáles son las reglas para dividir en sílabas?
A continuación se presentan las diez reglas para dividir en sílabas: 1.-Toda sílaba debe contener por lo menos una vocal. 2.-Los grupos consonánticos: br, bl, cn, cr, cl, dr, fr, fl, gr, gl, ll, pr, pl ,tr ,rr ,ch no pueden separarse al dividir en sílabas. 3.-Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, se une a la segunda vocal.
¿Cómo se pueden dividir las palabras?
Se pueden dividir en dos sílabas. Por ejemplo: ca-ma, cuer-no, puen-te, tren-za. Palabras trisílas. Se pueden dividir en tres sílabas. Por ejemplo: pan-que-que, cua-dra-do, pe-la-do, te-rre-no. Palabras tetrasílabas. Se pueden dividir en cuatro sílabas. Por ejemplo: tri-án-gu-lo, te-lé-fo-no, pa-pe-le-ra, e-di-fi-cio.
¿Qué es la separación en sílabas?
Es la división fonológica de una palabra. Por ejemplo: a-mi-go, ca-ba-llo. La separación en sílabas de una palabra es importante ya que de esto dependerá que la palabra sea aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula.
¿Qué es la división silábica?
Conocer la correcta división silábica ayuda, por un lado, a conocer la manera en que una palabra es articulada y pronunciada en todas sus partes. Por otro lado, tiene un uso bastante práctico relacionado a la utilización adecuada del guion de final de línea. Una palabra se divide en varias partes atendiendo a la forma en que pronunciada.
Diptongo
El diptongo se da cuando dos vocales contiguas se encuentran en una misma sílaba. Es la unión de dos vocales cerradas (I, U) o de una vocal abierta (A, E, O) con una vocal cerrada. Por ejemplo: mue–la, pue-blo, rui-do
Hiato
El hiato se da cuando en una palabra existen vocales contiguas pero en distintas sílabas. Es la ruptura del diptongo. Por ejemplo: a–é–re–o, ca–os, co–or–di–nar.