- Preclásico. (2500 A.C.-200 D.C.) CULTURAS DEL PRECLÁSICO. DEL ALTIPLANO. ...
- Clásico. (200-900 D. C.) CULTURA ZAPOTECA. CULTURA TEOTIHUACANA. ...
- Posclásico. (900-1521 D.C.) CULTURA MIXTECA. CULTURA DE TAJÍN. ...
- Pueblos indios. NAHUAS. MAYAS. OAXACA. ...
- GLOSARIO. POBLAMIENTOAMERICANO. MEDIO AMBIENTE. ...
- PIRAMIDES. PINTURA MURAL. ARQUITECTURA.
¿Qué culturas se desarrollaron en el periodo Preclásico Clásico y Posclásico?
Las culturas principales fueron la tarasca, tolteca, mixteca y huasteca.Imperio purépecha.Cultura tolteca.Imperio azteca.Pueblo zapoteco.Pueblo mixteco.Mayas del Posclásico.Pueblo huasteco.Pipiles.
¿Cuáles son las culturas del período Clásico?
C), en el que se desarrollaron las culturas Olmeca, Teotihuacana, Azteca, Zapoteca, Maya, Tolteca y Mixteca.
¿Qué es el periodo Preclásico Clásico y Posclásico?
Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas en tres grandes períodos de tiempo: el período PreClásico o período Formativo extendiéndose de 1500 a.C. - 300 d.C., el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950 d.C., y el período PosClásico que comprende desde 950 hasta 1521 d.C.
¿Qué cultura se desarrollo en el periodo Preclásico?
civilizaciones que se desarrollaron en el horizonte preclásico, (Olmeca, Zapoteca, Cuicuilco y Maya) con sus respectivas características, rasgos y ubicación e ilústralas con las imágenes ya trabajadas en el punto 2.
¿Qué fue la cultura clásica?
Arte y cultura clásicos, o arte clásico y cultura clásica, son expresiones utilizadas para designar un amplio conjunto de conceptos culturales y artísticos de la civilización occidental vinculados a las civilizaciones clásicas, es decir, la griega y la romana; cuya extensión geográfica fue el llamado mundo grecorromano ...
¿Qué culturas se desarrollaron durante el periodo Clásico mesoamericano?
A partir del siglo VIII a.C., esta ciudad inició un largo proceso de decadencia que permitió el auge de las culturas maya, zapoteca y los llamados centros regionales del Epiclásico.
¿Qué es Preclásico en historia?
El adjetivo preclásico se emplea para calificar a aquello que precede a lo clásico. El término suele usarse en el terreno de la literatura y del arte.
¿Qué significa la palabra Posclásico?
1. adj. De época posterior a la clásica . Cerámica , literatura posclásica .
¿Cuáles son las características del período Posclásico?
La principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de México es el escenario principal de este periodo.
¿Qué culturas se desarrollaron durante el periodo Posclasico?
Postclásico tardío.Altos de Guatemala.Norte de Yucatán.Costa del Golfo (Centro): Totonacapan.Costa del Golfo (Norte): Huaxteca.Oaxaca: Centro e Istmo.Oaxaca: Mixteca.Occidente de México: Tarascos.Occidente de México: Trans-Tarasco.More items...
¿Qué culturas florecieron en el periodo Posclásico?
Como parte del reacomodo demográfico los teotihuacanos emigraron y los mayas del centro se trasladaron a la península de Yucatán. Esto produjo una renovación cultural en el Posclásico, época en la que florecieron grupos como los toltecas, mexicas, mayas, huastecos, totonacos, tarascos y mixtecos.
¿Qué Son Las Culturas Del Preclásico?
- Las culturas del Preclásicoson aquellas que se desarrollaron en Mesoamérica entre el 2500 antes de nuestra era y el 200 de la era común. Las culturas principales fueron la olmeca, zapoteca, maya, cuicuilco y tlatilco. Durante el Preclásico estas culturas mesoamericanas consolidaron sus rasgos característicos hasta la llegada de los españoles. El Pr...
Cultura Olmeca
- Los olmecas se asentaron en la costa del Golfo de México, al este de ese país. Sus principales ciudades fueron La Venta (en el actual estado de Tabasco) y San Lorenzo y Tres zapotes (Veracruz). La palabra “olmeca” es de origen náhuatl y quiere decir “habitantes de la región del hule”. La cultura olmeca es considerada la cultura madre de toda Mesoamérica.
Cultura Maya
- La cultura mayase extendió ampliamente por el sur de México y otros países de América Central, como Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice. Construyó numerosos centros ceremoniales de gran importancia, como Chichén Itzá, Palenque, Tikal, Uxmal, entre otros.
Cultura Zapoteca
- Esta cultura prosperó en el valle de Oaxaca y en el istmo de Tehuantepec, en el sur de México. Su nombre proviene del náhuatl y significa “pueblo del zapote”. El principal centro ceremonial de los zapotecas es Monte Albán.
Cultura de Cuicuilco
- Se desarrolló cerca del lago de Xochimilco, en lo que actualmente es la Ciudad de México. Su nombre quiere decir “lugar donde hacen cantos y danzas”.
Cultura de Tlatilco
- Se asentó a las orillas del lago de Texcoco, al noroeste de la actual Ciudad de México. No está del todo claro cuál es el significado de su nombre: algunos estudiosos afirmas que “Tlatilco” significa “oculto en la tierra”, mientras que otros lo traducen como “lugar de tierra negra”.
Referencias
- (2021). Preclásico. Tomado de www.unionpuebla.mx.
- (s/f). Huehuetéotl, dios viejo del fuego y el centro del universo. Tomado de neomexicanismos.com.
- Carbajal Castelán, P. (s/f). Cuadro comparativo. Culturas prehispánicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tomado de uaeh.edu.mx.
- (2021). Preclásico. Tomado de www.unionpuebla.mx.
- (s/f). Huehuetéotl, dios viejo del fuego y el centro del universo. Tomado de neomexicanismos.com.
- Carbajal Castelán, P. (s/f). Cuadro comparativo. Culturas prehispánicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tomado de uaeh.edu.mx.
- Delgado Mendoza, S. P. (s/f). Cuadro Comparativo. Culturas Mesoamericanas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Tomado de uaeh.edu.mx.