Tipo de verso | Algunos ejemplos |
---|---|
Decasílabos (10 sílabas) | "Cendal flotante de leve bruma" Gustavo Adolfo Bécquer |
Endecasílabos (11 sílabas) | "Andábamos cogiendo tiernas flores" Garcilaso de la Vega |
Alejandrinos (14 sílabas) | "Mis auroras futuras y furtivos nocturnos " Luis Cernuda |
¿Cuáles son los versos alejandrinos?
Se denominan versos alejandrinos los poemas “Le Roman d’Alexandre” escrito por Alexandre de París y el poema “Alexandreis” del poeta “Gautier de Chátillon”. Los hemistiquios se encuentran separados por negrillas y subrayados en el tercer ejemplo para que se entienda menor. y fuéronse, agitando las arracadas de oro. Autor: Amado Nervo.
¿Cuándo se creó el verso alejandrino?
El alejandrino es un verso muy antiguo, que se cultivó mucho en la España del SXIII debido al mester de clerecía. El mester de clerecía, por otro lado, fue una actividad literaria que se realizó entre los siglos XIII y XIV.
¿Cuáles fueron los poemas alejandrinos?
Los versos alejandrinos fueron los utilizados para componer estos poemas que se expandieron rápidamente durante los siglos XII y XIV. Los poemas recogidos en el Mester de Clerecía trataban sobre temas religiosos.
¿Cuáles son los patrones del verso alejandrino?
El verso alejandrino puede tener varios patrones acentuales. El más común es el que tiene marca rítmica (sílaba tónica) en las sílabas segunda, sexta, novena y decimotercera: Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla ( Antonio Machado ). Hay otras variantes de uso menos frecuente.
¿Cuántas sílabas tiene cada verso?
Así hablamos de versos bisílabos (versos de dos sílabas); trisílabos (versos de tres sílabas); tetrasílabos (versos de cuatro sílabas); pentasílabos (versos de cinco sílabas); hexasílabos (versos de seis sílabas); heptasílabos (versos de siete sílabas) y octosílabos (versos de ocho sílabas).
¿Por qué se le llama alejandrino al verso de 14 sílabas?
El origen de los versos alejandrinos Nace en los albores del siglo XIII en Francia y su nombre se debe a dos poetas de dicho país: Alexandre de París y Gautier de Châtillon. Estos dos autores usaban este tipo de versos para dar estructura a dos poemas que trataban sobre las hazañas de Alejandro Magno.
¿Cómo se llaman los versos de 2 a 14 sílabas?
Alejandrino es el verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la tercera y decimotercera sílaba.
¿Qué son las sílabas de un verso?
Las sílabas métricas de un verso se ajustan a las sílabas gramaticales, pero con la peculiaridad de que pueden ser alteradas a través de ciertas licencias poéticas y de la posición del acento de intensidad (sílaba tónica) final de un verso.
¿Qué significado tiene el nombre alejandrino?
Natural de Alejandría, ciudad de Egipto.
¿Cómo se le llama a los versos de 15 sílabas?
El decapentasílabo o pentadecasílabo es un verso de arte mayor, de quince sílabas, muy poco utilizado en español.
¿Cómo se llaman las sílabas del 1 al 14?
Palabras según el número de sílabasMonosílabas: Estan formadas por una sola sílaba.Bisílabas: Estan formadas por dos sílabas.Trisílabas: Estan formadas por tres sílabas.Polisílabas: Estan formadas por cuatro o más sílabas.
¿Cómo se llaman los versos de dos sílabas?
APUNTES. MÉTRICA CASTELLANA.versos de dos sílabasbisílabosversos de cuatro sílabastetrasílabosversos de cinco sílabaspentasílabosversos de seis sílabashexasílabosversos de siete sílabasheptasílabos2 more rows
¿Cuáles son los nombres de los versos?
Una clasificación elemental es la que distingue versos de arte menor (de dos a ocho sílabas) bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos y de arte mayor (de nueve o más).
¿Cómo se miden las sílabas de un verso?
Para medir un verso hay que tener en cuenta la sinalefa y la acentuación de la palabra final del verso. REGLAS PARA MEDIR VERSOS: El acento en la última palabra del verso: Regla 1: Última palabra aguda: cuando el verso acaba en palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más.
¿Cuándo se suma una sílaba en un verso?
La MÉTRICA, es el número de sílabas que tiene un verso, pero teniendo en cuenta unas reglas: Si el verso termina en una palabra aguda o es monosílaba, se suma una sílaba más.
¿Cómo se le llama a los versos de 13 sílabas?
El tridecasílabo es un verso de arte mayor, de trece sílabas, muy poco utilizado en español. Su uso ocasional en la lírica romántica y modernista se corresponde con la voluntad de los poetas de estas corrientes de explorar todas las posibilidades métricas, incluso las más inusitadas.
Qué son los versos alejandrinos
Los versos son una parte esencial de la poesía, estos son cada una de las líneas en las que se dividen los textos. Dependiendo de la cantidad de sílabas que estos tengan podemos clasificarlos en distintos tipos.
El origen de los versos alejandrinos
Es uno de los versos más antiguos. Nace en los albores del siglo XIII en Francia y su nombre se debe a dos poetas de dicho país: Alexandre de París y Gautier de Châtillon. Estos dos autores usaban este tipo de versos para dar estructura a dos poemas que trataban sobre las hazañas de Alejandro Magno.
Ejemplos de versos alejandrinos
Los versos alejandrinos son fáciles de reconocer teniendo en cuenta las características que hemos señalado, por ello y para que puedas fijar tus conceptos te queremos mostrar algunos ejemplos desarrollados en poemas procedentes de distintas épocas.
El verso Alejandrino y las letras de canciones
En la canción, el verso alejandrino no es uno de los versos más populares pero si es muy utilizado por autores, y cantautores, en especial por aquellos cercanos a la poesía.
Ejemplos de estrofas y versos alejandrinos en canciones
Es honra de los hombres proteger lo que crece, cuidar que no haya infancia dispersa por las calles, evitar que naufrague su corazón de barco, su increíble aventura de pan y chocolate Armando Tejada Gómez y César Isella – Canción para un niño en la calle
Ligia Calderón Romero Moderadora foro: Una imagen, un poema Miembro del Equipo Moderadores
Mi querido Eduardo, paso a retomar los datos de esta clase que me parecieron excelentes, reafirmar conocimientos y aclarar algunas dudas es siempre meritorio, considero que soy aprendiz siempre, aun cuando los escribo desde hace rato siempre tiene uno sus dudas como ya te lo había comentado, revisaré mis trabajos y ya estaré solicitando tu generosa ayuda que siempre tan desinteresadamente me brindas..
edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema
Estimado Ede como sabes me quede a medias, bueno casi al principio de esta clase magistral por culpa de la linea, tras lo cual te pedí disculpas (no queria que pensaras que me fui aburrido, jajaja) y en cuanto he podido he venido a leerla. por supuesto en breve intentare un poema con alejandrinos...
edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema
Mi querido Eduardo, paso a retomar los datos de esta clase que me parecieron excelentes, reafirmar conocimientos y aclarar algunas dudas es siempre meritorio, considero que soy aprendiz siempre, aun cuando los escribo desde hace rato siempre tiene uno sus dudas como ya te lo había comentado, revisaré mis trabajos y ya estaré solicitando tu generosa ayuda que siempre tan desinteresadamente me brindas..
edelabarra Mod. Enseñante. Mod. foro: Una imagen, un poema
Querido Eduardo, lo haces claro y como sea esta alumna tuya de testa dura comprende pero a ejemplificar no llega!!! te extraño, he estado un tanto ausente tanto del msn como de aca... apenas y respondo unas líneas de pronto pero con todo mi cariño enterito y franco para ti que eres más que maestro un gran y muy querido amigo en mi alma... besos!!!
cesar curiel Poeta que considera el portal su segunda casa
Estaba buscando informacion sobre poemas alejandrinos pues quiero aprender mas y madurar como escritor, me encontre esta joya y le doy las gracias por la manera tan eficiente como lo explica. No deje de ense~arnos por favor. Un saludo desde Denver, CO.
Luis Miguel Rubio Domingo Invitado
He estado reflexionando sobre mi aversión a esta forma métrica y, en general, a todo lo que huela a modernismo. Me gustan los alejandrinos de Hernández y también los de Alberti. Me gustan los alejandrinos de Hugo y Lafontaine.
lavidaensueños Invitado
Mire usted por donde amigo Delabarra encomtré este fabuloso escrito de alejandrinos gracias al amigo Luis, pues me puse ha crear un soneto en poesía infantil y no lograba mis ideas con el soneto clásico endecasílabo, lo que me llevó sin querer o casi a la fuerza a hacerlo de catorce sílabas. Me pondré a reparar las posibles aberraciones.
Información general
Alejandrino es el verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la tercera y decimotercera sílaba. Entre ambos hemistiquios heptasílabos hay una cesura o pausa medial, que funciona como la pausa final de verso: no admite la sinalefa y hace equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos según las reglas métricas del español.
Origen y final
Su nombre proviene de la ciudad de Alejandría, o bien de la versión francesa del poema narrativo Li Romans d’Alixandre escrita por Le Tort y Alexandre de Bernay en el siglo XII. Fue muy usado en la lírica del mester de clerecía y, tras algunas ocasionales apariciones en textos de Gil Polo, Sor Juana Inés de la Cruz, Moratín y otros, renace en el Romanticismo, por influencia francesa. Recibe un impulso definitivo con los movimientos posrománticos de finales del siglo XIX y principios d…
Variantes acentuales
El verso alejandrino puede tener varios patrones acentuales. El más común es el que tiene marca rítmica (sílaba tónica) en las sílabas segunda, sexta, novena y decimotercera:
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla (Antonio Machado).
Hay otras variantes de uso menos frecuente. Por ejemplo, en su conocida Sonatina Rubén Darío utiliza alejandrinos con marca en las sílabas tercera, sexta, décima y decimotercera:
Combinaciones estróficas
En época medieval, el alejandrino se usa dentro del Mester de Clerecía en la estrofa llamada Cuaderna vía (tetrástrofo monorrimo), compuesta por cuatro alejandrinos:
Avie hy grant abondo de buenas arboledas, Milgranos e figueras, peros e manzanedas, E muchas otras fructas de diversas monedas; Mas non avie ningunas podridas nin açedas. (Gonzalo de Berceo)
Alejandrino a la francesa (tridecasílabo)
Es un caso particular de alejandrino, cuyo primer hemistiquio termina en aguda, o bien termina en palabra llana con final en vocal, cuando el segundo hemistiquio comienza por vocal, por lo que en principio podría darse sinalefa (aunque la cesura, pausa al final del primer hemistiquio, la impide). Se discute su carácter, porque permite su lectura como verso simple de 13 sílabas o verso compuesto de 7 + 7 sílabas.
Bibliografía
• Domínguez Caparrós, José (2004). Diccionario de métrica española. Madrid: Alianza editorial. ISBN 84-206-7327-7.
• Navarro Tomás, Tomás (1974). «páginas 85-88». Métrica española. Reseña histórica y descriptiva. Madrid: Guadarrama. ISBN 84-250-5603-9.