Receiving Helpdesk

conferencia episcopal de medellín 1968 resumen

by Cleo Zieme Published 3 years ago Updated 3 years ago

Resumen Introducción La Asamblea General del Episcopado Latino Americano que se celebra en Medellín entre agosto y septiembre de 1968, marca, sin duda, un antes y un después en la historia de la Iglesia Latino-americana. Quizá ningún documento de la Conferencia ha sido más citado.

Resumen. La Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín (1968), implicó el surgimiento de una nueva práctica pastoral desde un renovado modo de autocompresión eclesial latinoamericana que se constituye en un hito “fundacional”.Jun 13, 2018

Full Answer

¿Cuál es la misión de las Conferencias Episcopales?

DOCUMENTO DE MEDELLÍN 1968 38 22 Para el ejercicio de su misión pastoral, las Conferencias Episcopales crearán su Comisión de Acción o Pastoral Social, para la elaboración doctrinal y para asumir las iniciativas en el campo de la presencia de la Iglesia, como animadora del orden temporal, en una auténtica actitud de servicio.

¿Cuál es el deber de la Conferencia Episcopal?

El cumplimiento de este deber redunda en beneficio de la propia diócesis, pues así la comunión eclesial de sus fieles se abre a las dimensiones de la catolicidad. Conferencias episcopales |p22 La Conferencia Episcopal ha de constituir en cada país o región concreta del espíritu de colegialidad que debe animar a cada obispo.

¿Cuándo fue la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano?

La Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) tuvo lugar en Medellín (Colombia) del 24 de agosto al 6 de septiembre de 1968. 1

¿Cuáles fueron los incidentes de la Conferencia de los obispos?

Durante el desarrollo de la Conferencia tuvieron lugar dos incidentes significativos de las tensiones al interior de los obispos, así como del eco de la Conferencia en la sociedad. El primero fue el intento de presentación a la Asamblea de un texto titulado «Mayoritario del Episcopado Colombiano», mejor conocido como «contra-documento colombiano».

¿Qué propone la Conferencia de Medellín?

Esta Conferencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) tuvo como principal propósito abordar la convulsionada realidad de América Latina a la luz del Concilio Vaticano II concluido en diciembre de 1965, como también de la reciente encíclica social Populorum progressio proclamada por el papa Pablo VI en 1967, ...

¿Quién convoca la Conferencia de Medellín?

El 2 de diciembre de ese año se expresó tal propósito al Papa, a quien correspondía convocar la conferencia de acuerdo con los estatutos del CELAM 1 . en la actual transformación de America Latina a la luz del Concilio.

¿Que se busco durante la segunda Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín?

A 50 años de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Medellín (1968), la cual tuvo como principal propósito abordar la convulsionada realidad de América Latina en continuidad y bajo la luz del Concilio Vaticano II, el autor nos propone una relectura de esa Conferencia tan decisiva para la ...

¿Cuál es el mensaje de la Conferencia de Santo Domingo?

El Documento de Santo Domingo afirma, en cuanto a la fundamentación teológica que, "toda violación de los derechos humanos contradice el Plan de Dios y es pecado" (SD 164).

¿Qué dice la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano?

III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Dios por medio de su Iglesia los defiende y los ama entrañablemente, y son los destinatarios primordiales de toda la misión, y su evangelización es redimir su situación a los ojos de la fe.

¿Quién creó el Celam?

El origen del celam se remonta a los años 1955, donde por primera vez hubo una reunión de todos los obispos de Latinoamérica en Río de Janeiro el día 25 del mes de julio en el año anteriormente mencionado, esto fue gracias al pedido hecho por el papa en vigencia que respondía por el nombre de “Pio XII” siendo aceptada ...

¿Quién convoca la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano?

La Conferencia fue convocada por el Papa Juan Pablo II y concretada por Benedicto XVI. Fue organizada por el Consejo Episcopal Latinoamericano, con la orientación de la Pontificia Comisión para América Latina, donde el cardenal Jorge Mario Bergoglio (luego el Papa Francisco) desempeñó un rol importante.

¿Cuántas y cuáles son las conferencias episcopales latinoamericanas?

Las cinco Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano han sido momentos fundamentales de renovación de la misión de la Iglesia de anunciar a Cristo en estas tierras. Río de Janeiro en 1955, Medellín en 1968, Puebla en 1979, Santo Domingo en 1992 y Aparecida en 2007.

¿Cuáles son los documentos de América Latina?

Los documentos latinoamericanos han sido los encargados de constituir un verdadero testimonio del caminar de la iglesia en América Latina. El estudio de estos documentos permiten reconocer el paso de Dios por nuestra historia y las luces y sombras de un continente marcado por la esperanza y la justicia.

¿Qué es el documento de Aparecida resumen?

El documento de Aparecida en general usa un discurso positivo, con intensa apertura al Espíritu y gran capacidad de discernimiento de la realidad, sin embargo se expresa en discursos muy diferentes: a) Discursos teológicos y doctrinarios abstractos, sin ninguna referencia a realidades históricas.

¿Qué es el documento de Puebla?

El documento es un libro de 240 páginas que fue entregado a la prensa internacional reunida en Puebla, con casi 48 horas de retraso de lo anunciado. El documento condena el capitalismo, el marxismo y el concepto de «seguridad nacional».

¿Qué es la Conferencia de Puebla?

La Tercera Conferencia General del Episcopado de América Latina, que se va a celebrar en Puebla (México) desde el 27 de enero al 12 de febrero próximos, tiene que suscitar necesariamente una gran expectación.

Antecedentes inmediatos

A diferencia de lo sucedido en la I Celam ( Río de Janeiro 1956), donde la Santa Sede preparó y realizó en todas sus partes la Conferencia, en Medellín sería el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) quien definiría los temas, la mecánica de trabajo y la elección de los conferencistas con la aprobación de la Santa Sede.

Participantes y dinámica de la Conferencia

Si se compara con el Concilio Vaticano II la Asamblea de Medellín no fue muy numerosa: apenas 247 asistentes donde además de los obispos hubo dos categorías de participantes: miembros efectivos con voz y voto (seis presbíteros delegados de las Conferencias Episcopales, 22 miembros nombrados por el Papa y los presbíteros miembros de la Junta Directiva de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos, CLAR) y simples participantes con voz, pero sin voto (secretarios ejecutivos del Celam, miembros no-sacerdotes de la junta directiva de la CLAR, presbíteros, religiosos (as), laicos (as) invitados en calidad de expertos y observadores no-católicos)..

Texto final de Medellín

A diferencia de reuniones posteriores del Celam, donde a manera de fruto de las Asambleas saldría un documento más o menos uniforme, Medellín sacaría dieciséis documentos, agrupados a su vez en tres grandes secciones:

image

Antecedentes Inmediatos

Image
A diferencia de lo sucedido en la I Celam (Río de Janeiro 1956), donde la Santa Sede preparó y realizó en todas sus partes la Conferencia, en Medellín sería el Consejo Episcopal Latinoamericano(CELAM) quien definiría los temas, la mecánica de trabajo y la elección de los conferencistas con la aprobación de la S
See more on es.wikipedia.org

Participantes Y Dinámica de La Conferencia

  • Si se compara con el Concilio Vaticano II la Asamblea de Medellín no fue muy numerosa: apenas 247 asistentes donde además de los obispos hubo dos categorías de participantes: miembros efectivos con voz y voto (seis presbíteros delegados de las Conferencias Episcopales, 22 miembros nombrados por el Papa y los presbíteros miembros de la Junta Directiva de la Confer…
See more on es.wikipedia.org

Ponencias

  1. «Los signos de los tiempos en América Latina» (Marcos G. McGrath, obispo de Santiago de Veraguas, Panamá).
  2. «Interpretación cristiana de los signos de los tiempos hoy en América Latina» (Eduardo Pironio, Secretario General del CELAM).
  3. «La Iglesia en América Latina y la promoción humana» (Eugenio de Araújo Sales, Administra…
  1. «Los signos de los tiempos en América Latina» (Marcos G. McGrath, obispo de Santiago de Veraguas, Panamá).
  2. «Interpretación cristiana de los signos de los tiempos hoy en América Latina» (Eduardo Pironio, Secretario General del CELAM).
  3. «La Iglesia en América Latina y la promoción humana» (Eugenio de Araújo Sales, Administrador Apostólico, Salvador, Brasil).
  4. «La evangelización en América Latina» (Samuel Ruiz G., obispo de San Cristóbal de las Casas, México).

Texto Final de Medellín

  • A diferencia de reuniones posteriores del Celam, donde a manera de fruto de las Asambleas saldría un documento más o menos uniforme, Medellín sacaría dieciséis documentos,agrupados a su vez en tres grandes secciones:
See more on es.wikipedia.org

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9