conativo, conativa | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE conativo, va 1. adj. Perteneciente o relativo al conato, o que tiene carácter de tal. U. especialmente con referencia a los conatos o impulsiones psíquicas.
Full Answer
Orígenes clásicos
La palabra latina conatus viene del verbo conari, que se suele traducir por «esforzarse»; pero el concepto de conato se desarrolló por primera vez de manos de los estoicos (333-264 a. C.) y los peripatéticos (c. 335 a. C.). Estos grupos usaban la palabra ὁρμήν para describir el instinto de conservación del hombre y las bestias, en sentido general.
En Descartes
En la primera mitad del siglo XVII, René Descartes (1596-1650) empezó a desarrollar un concepto de conato más moderno y materialista, describiéndolo como «una fuerza o tendencia activa de los cuerpos a moverse, expresando el poder de Dios». [ 13 ] Mientras que los antiguos habían utilizado el término en un sentido estrictamente antropomórfico similar a «esforzarse» o «luchar» por conseguir ciertos fines, y los filósofos escolásticos medievales habían desarrollado una noción de conato como una propiedad intrínseca de las cosas, Descartes usó el término en un sentido un tanto más mecanicista. [ 14 ] Concretamente, para Descartes, en contraste con Buridan, el movimiento y la estática son dos estados de la misma cosa, no cosas distintas.
En Hobbes
Thomas Hobbes (1588-1679) también trabajó con los conceptos anteriores del principio de conato. Sin embargo, criticó las definiciones anteriores porque no conseguían explicar el origen del movimiento. Esto se convirtió en el objetivo principal del trabajo de Hobbes en este campo.
En Spinoza
Spinoza (1632-1677) aplica la idea de conato al cuerpo humano, a la psique humana y a ambos simultáneamente, utilizando un término distinto en cada caso. [ 27 ] Cuando se refiere a las manifestaciones psicológicas del concepto, utiliza el término voluntas (voluntad). Cuando se refiere al concepto global, utiliza la palabra appetitus (apetito).
En Leibniz
Gottfried Leibniz (1646-1716) fue estudiante de Erhard Weigel (1625-1699) y aprendió el principio de conato de él y de Hobbes, aunque Weigel usaba la palabra tendentia (tendencia en latín). [ 47 ] Concretamente, Leibniz usa la palabra «conato» en su Nuevo sistema de la Naturaleza (1695) para describir una idea similar a la de Hobbes, pero él hace una diferencia entre el conato del cuerpo y el del alma, el primero de los cuales puede viajar sólo en línea recta por su propia capacidad, y el último puede «recordar» movimientos más complicados. [ 48 ] .
Usos y términos relacionados
A lo largo de los siglos, varios filósofos han formulado otros usos para el término «conato» aparte de los principales, mencionados arriba. También hay términos y conceptos importantes relacionados que tienen, más o menos, usos y significados parecidos.
Importancia moderna
Tras la llegada de la física newtoniana, el concepto de conato de todos los cuerpos físicos fue reemplazado por el principio de inercia y la conservación de la cantidad de movimiento.